Mostrando entradas con la etiqueta 71 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 71 años. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

Hulk Hogan falleció a los 71 años


Pensar en Hulk Hogan nos teletransporta a los años 80 y 90. Cómo no recordar a uno de los luchadores más célebres, que estando en el cuadrilátero nos asombraba cómo vencía a sus oponentes.


Su verdadero nombre fue Terry Bollea, y ha partido a la edad de 71 años. Sin embargo, su recuerdo quedará grabado, sobre todo aquel enfrentamiento con André "el gigante", y el performance que hizo con Silvester Stallone en su papel de Rocky, en que Hogan luchó contra él. Es decir, que fue un luchador versus un boxeador.


A raíz del protagonismo de Bollea, muchos de los niños y adolescentes de aquella época, alucinaban y trataban de emular, jugando a la lucha libre. Se nos va un gran personaje que seguirá en nuestras memorias.


Juan Mujica

martes, 4 de octubre de 2016

Nobel de Medicina 2016 fue obtenido por japonés Ohsumi

Como era de esperarse y como se tiene programado, esta semana empiezan con las nominaciones a los Premios Nobel de las distintas áreas. Y el primero como es de costumbre el Nobel de Medicina 2016, el cual fue obtenido por el japonés Yoshinori Ohsumi, de 71 años, en quien recayó la premiación, debido al descubrimiento del mecanismo genético de lo que se ha llamado la autofagia, lo cual sería como decir comerse a sí mismo.

Tal proceso supone que las células degradan y reciclan los elementos de sus propios componentes, los cuales son utilizados para entender los efectos del organismo ante una posible inoculación, según las palabras del Instituto Karolinska de Estocolmo.

"Los descubrimientos de Ohsumi supusieron un nuevo paradigma para comprender cómo la célula recicla su contenido. Abrieron una senda para entender la importancia fundamental de la 'autofagia' en muchos procesos fisiológicos, como la adaptación a la inanición o la respuesta a una infección", sostuvo dicho Instituto.

Cabe resaltar que las células sanas realizan la autofagia como un proceso integral de asepsia del organismo, y del mismo modo para luchar contra el estrés. Del mismo modo incluye lo provocado por la privación de nutrientes, según afirmaron sus colegas de Ohsumi en una revisión reciente en Nature Reviews Molecular Cell Biology.

Por su parte, el proceso de mutación de genes que controlan la autofagia pueden desencadenar patologías, y tal efecto está comprometido en tendencias como el cáncer y enfermedades neurológicas.


El término autofagia, que ya hemos mencionado que significa comerse a sí mismo fue acuñado en los años 60, en aquel tiempo la comunidad científica se percató que la célula podía destruir sus propios contenidos, teniéndolos encerrados en una membrana y transportándolas a un lugar de reciclaje para su respectiva degradación.

Juan Mujica