Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2016

Periodista de acción



Por: Alexiel Vidam

Si una palabra puede definir a Patsy Adolph, es “guerrera”. Patsy, hoy directora del periódico en español Tus Noticias, de Florida-Estados Unidos, fue también una de las más avezadas y sobresalientes periodistas del Perú durante una de las épocas más sangrientas del país: el auge del terrorismo. En 2011, Patsy publicó su libro titulado “La Flaca”, donde narra, a modo de anécdota, lo que fueron esos terribles años, entre anécdotas personales y otros pasajes periodísticos. Hoy en día, los cibernautas pueden descargarlo de la web gracias a la editorial Manupax.

Hola Patsy. ¿Nos puedes contar cómo es que “La Flaca”, que empezó a escribirse como una serie de anécdotas para tus hijos, comenzó a forjarse como un libro para la masa?
Yo empecé a escribirlo en el 2000-2001 más o menos… Escribí unas 8 páginas, me acuerdo, quería hacer como un cuentito para conversar con mis hijos. Mi papá, José Adolph, escritor, lo leyó y me dijo “está bien pero arregla esto y sigue pues, sigue”. Y te juro que seguía un capítulo más, y así estuve meses hasta que tuviese ganas, porque no escribo sin ganas. Cuando vi que tenía 30 páginas dije “esto puede seguir”. Así que seguí y empecé  a buscar mis antiguos videos, y a buscar en Google… Después completé con los viajes que hice con los chicos al África, y con todo eso empezó a armarse el libro.


¿Cuánto te demoraste en total?
Fueron 10 años hasta que lo acabé, pero no he escrito durante 10 años. Lo agarré un año, lo dejé otro; lo agarré después de 3 años y así, y cuando viví acá en Estados Unidos no escribí una sola línea porque no me inspiraba pero para nada.

Fue una escritura súper espontánea entonces…
Sí, de lo que me iba acordando. Pero dije “quiero ser bien justa”; buscar los nombres, buscar el lugar, la fecha… y eso me demoraba también bastante. Por ejemplo, en el capítulo sobre el ataque a Mazamari, yo recordaba a uno de los edecanes de Alan que mataron los terroristas porque lo conocí en Tingo María. Pero yo sólo recordaba eso; no me acordaba de ningún detalle y tuve que ponerme a buscar. No sabes cómo me demoré, pero encontré todo en el informe de la CRV; me demoré meses en encontrar el nombre del mayor, la fecha exacta, quién había dado las órdenes, etc. Me demoraba porque quería tener las cosas claras y precisas, incluyendo fechas.


Mientras escribías… ¿cómo imaginabas a tu lector?
Yo primero pensé en este libro como para alumnos de periodismo. Lo que yo quería era contarles a los jóvenes cómo hacer periodismo de calle; lo que no se hace mucho ahora –y me da pena-, que es confirmar, reconfirmar, y si tu jefe te ordena que busques, pues que encuentres; que no me vengas con “que no me contestó el teléfono”, “que no tengo tu celular”… ir tras la noticia hasta el final. En mi época era: te plantas en la casa y lo esperas hasta que salga y le caes encima. La pasión era encontrar tu nota y ser competitivo con los demás canales. Ahora tú ves y todos tienen lo mismo: el mismo entrevistado, la misma historia, los mismos ángulos. Antes no era así.

¿Cómo se convirtió “La Flaca” entonces en un referente sobre el terrorismo?
En no sé en qué entrevista que me hicieron, salió lo del terrorismo; que podía ser un legado para que conozcan del terrorismo que existió en Perú. Yo, por coincidencia, había sido la que había descubierto las cosas de terrorismo en mi época, en el canal. Pero eran mis historias; yo no pretendía hacer un libro sobre terrorismo; ésa no era mi intención.


¿Cuál ha sido la respuesta que has percibido de parte de los jóvenes?
Lo que me encanta, es que la respuesta más grande ha sido de ellos. He ido a las universidades a dar charlas, y los chicos se quedaban encantados, uno, porque no conocían mucho de la historia, y dos, por la forma en que se los contaba. Yo llevaba mis videos de la época terrorista y los chicos asombrados de cómo era el Perú. Realmente los jóvenes son los que más me han respondido.

¿Qué cambios sientes que ha traído la tecnología al mundo del periodismo?
Yo creo que la tecnología los ha vuelto más flojos. Con tanta tecnología podrías armar unas súper notas. Pero no, los chicos de hoy van a Google; copy-paste y se acabó. Ya no salen a buscarlas. Su jefe les dice “anda y entrevista a tal”, y ellos van y ponen el micro, nomás. Ya no buscan el otro ángulo. Se han vuelto flojos los chicos, y como ven que todos hacen lo mismo, parece a nadie quiere sobresalir… hacer su exclusiva, como era antes, tu “primicia chocherita”.



¿Cómo aprovecharías tú la tecnología para realizar esas súper notas?
Por ejemplo con un tema actual, como las elecciones… Veo tanta tontería que ponen en Facebook sin comprobar nada… y periodistas, ¿ah? Por ejemplo, ahora he visto que ponen cuánta gente votó, cuánta gente estuvo en blanco, y he visto unas cifras loquísimas, como que hay 22 millones de votantes. Eso no es cierto. Podrías buscar en Google las cifras exactas, buscar por Skype al que dijo tan cosa. Tienes que usar tus herramientas e ir hasta el final; llamar, comprobar; decirles: “¿Tú dijiste tal cosa?”. En Estados unidos yo aprendí eso. Yo trabajé acá en un canal gringo, y no te dejaban sacar nada si no estaba recontra comprobado por la fuente primigenia. En el Perú no; en el Perú alguien te manda un video y lo sacas al aire y se acabó el asunto, “soy un periodista de investigación”. Y cuando cometen errores ya ni siquiera es “disculpe”, sino que “ya, piña, ya salió”.

¿Cuáles piensas que son las consecuencias más críticas de que los chicos de hoy no estén enterados sobre la época del terrorismo?
Lo que yo más les exijo a los gobiernos que han pasado desde esa época, es que a ninguno se le ocurrió poner algo al respecto en la currícula escolar. Eso debería estar en el curso de Historia del Perú, para que los chicos aprendan, sepan, vean con todo y fotos lo que pasó. En los cursos de Historia del Perú a lo más hay una paginita por ahí sobre el terrorismo. Entonces qué pasa, que los chicos crecen, ingresan a la universidad, entran a una San Marcos, a una UNI, qué sé yo, y ahí está la gente de MOVADEF; que es cierto, están ahí, y lo que hacen es contarte cuentos. Y tú, como no sabes realmente lo que pasó, te la crees… “que la sociedad oprimida, que blablablá”, y se la creen, y se meten a MOVADEF, y están luego hablando de terrorismo. No puede ser que un país como el Perú no sepa lo que pasó.

Eso que dices además es bien importante. No hay que olvidar que Sendero teorizó y adoctrinó por años antes de lanzar el primer disparo o lanzar la primera bomba…
Y lo peor es que he hablado con gente del Ministerio de Educación y te dicen que “está en los planes”. ¿En los planes? Cuánta gente está ahí trabajando en el Ministerio de Educación… ¿No pueden diez personas dedicarse a eso? ¿a hacer una currícula rica en Historia del Perú de esa época? No lo hacen porque no les da la gana. Mira a los judíos cómo les enseñan a sus hijos desde chiquitos lo que fue el Holocausto; nunca olvidar. Alguien tiene que hacerlo; no puedes perder a las generaciones de esa manera. En el colegio tienen que decirles: “Así era el Perú en los 80. No se puede volver a eso. Entiéndanlo”.

¿Cuál fue para ti el episodio más duro de esa época?
Hay tantos… Yo veía muertos todos los días. Era “cómo los encuentro hoy día, baleados, quemados, explotados…”. Pero lo que pasaba en la Sierra era más trágico para mí, porque era gente que no tenía nada que ver en el asunto. Eran pueblos de gente tranquila… como lo de Andajes, que es un capítulo que nadie conoce mucho en Perú, porque yo fui la única que llegó y que contó toda la historia; pero nadie lo recibió o lo rebotó como debía ser, y mataron a todo el mundo ahí, en ese pueblo. Era increíble ver a la gente cómo lloraba… Y por qué, porque Sendero había llegado y como no habían querido unirse todos a ellos, todas las autoridades abajo. Era terrible ver a todo un pueblo llorando a sus autoridades… En la Sierra, gente que no tiene nada; qué culpa tienen ellos.

Hoy en día se habla también sobre la existencia de un Terrorismo de Estado. ¿Consideras que existió realmente? ¿Tuvo la misma magnitud que Sendero o el MRTA? ¿Fue peor? ¿Fue menor?
Yo, como te digo, siempre fui muy neutral como periodista. Yo he enfrentado a gente de Sendero así cara a cara y me han dicho la vela verde, y he dicho “piña, ¿no?”; esto es lo que yo pienso. Y lo mismo con los militares. Los he visto actuar. He visto –como cuento en una parte del libro-, cómo le quitaban a un chico sus cosas. Yo lo había visto. El chico era de la Católica; estaba en una gran marcha en la Venezuela, con los de San marcos. Lo detiene la policía, le quitan la mochila y yo vi lo que le sacaron: pancartas en blanco; todo era color blanco. En la noche lo sacan al chico en la televisión con la oz y el martillo, las granadas y las pistolas que según ellos le habían encontrado y blablablá. Sí pues, ese tipo de cosas también hacían. Menos mal que vi el video que sacamos para el canal y la mamá lo pidió y lo sacaron al chico de la cárcel. Pero cuántos más que no tuvieron esa suerte… Existió. Sí había terrorismo de Estado, pero no era de la magnitud del terrorismo de Sendero o el MRTA; ni hablar.

Acabas de señalar que te enfrentaste con senderistas. ¿Nos cuentas un poco al respecto?
Recuerdo que hubo una matanza de los penales. Alguien me dateó, porque yo tenía dateros en todos lados. Me dicen: en tal lugar del centro de Lima están velando a sus muertos los de Sendero. Así que llegué y había coronas de flores. Estaban todos adentro, velando a sus muertos terroristas; en realidad no estaban los cuerpos ahí, pero era la ceremonia. Así que dije “en vez de estar en el carro, me bajo y trato de hablar con ellos”. En esa época el canal 9 era respetado, así que fui y les dije “soy del canal 9, quiero grabar esto”, y salen todos agresivos y viene una terruca y me retó, me dijo “yo sé que no vas a sacar nada”. Y yo decía “cómo no voy a sacar esto si es una primicia mundial”, si había una tarjeta con una firma de Gonzalo, de puño y letra, y en esa época todo el mundo pensaba que estaba muerto. Pero en el canal no me dejaron sacarlo porque dijeron que era propagandismo.

¿Qué opinas sobre los nuevos juicios a los terroristas?
Esa gente no va a cambiar. Pueden ahora estar en su casa pero no han cambiado sus ideas. Un montón ya están saliendo... La ley es así: si cumplió su condena, tiene que salir, pero el tema es no debieron darle 25 años, pues; debieron encerrarlos a todos de por vida. Debieron ser más fuertes y hacerlos quedar ahí, pero con todas estas ONGS que chancan ahí todo el mundo dicen “no pobrecitos”. Nada de pobrecitos. La cosa es que la gente olvida lo del terrorismo. Había niños bomba. Agarraban a un niño y lo hacían explotar. Las mismas mujeres, debajo de las polleras llevaban metralletas. La gente ya no se acuerda de todo lo que vivió.

Regresando un poco al tema del periodismo… ¿Cuáles piensas que son las características de un verdadero periodista?
Tiene que ser recontra curioso, para empezar, querer saber todo, todo el tiempo; ser veraz, tiene que tener honor, dignidad. Ahora cada medio tiene al empresario que tiene sus predilecciones y el medio “piña, te alineas con lo que yo digo”; y los periodistas le siguen la corriente y son incapaces de pararse y decir “¿sabes qué?, renuncio”. Ya no, ahora los periodistas van con el mejor postor, y con las elecciones, peor. El que te trajo tu notita va al candidato y le dice “cómo es”. No. Tú tienes que tener ética, ser curioso, buscar la verdad. Primero la verdad, después el resto. Confrontar notas, detalles, datos. No puedes lanzar algo sin haber confirmado. Pero sobre todo tienes que ser bien curioso; nada de que “me chupo”, no señor.

Finalmente, ¿piensas lanzar otro libro?
He empezado a escribir, pero estoy recién en la página 20. Es una novela en inglés, pero de ciencia ficción, que es un tema que a mí me apasiona. El tema es bien enredado: la humanidad está hasta el cien y algo tiene que pasar para que se arregle o desaparezca. La humanidad ya está de más (risas).

*Para descargar “la Flaca”, de Patsy Adolph, ingresa aquí: https://store.kobobooks.com/en-us/ebook/la-flaca





  

miércoles, 16 de febrero de 2011

Miriam R. Krüger : « Escriban por placer... y tengan presente que no todos los días se puede escribir un best seller »


Miriam R. Krüger ( Lima - Perú), radica en Europa en el ducado de Luxemburgo (Grand Duche du Luxembourg). Su idioma materno es español, pero además habla francés, italiano e inglés. Sus primeras publicaciones fueron en 1997 en Luxembourg. Participó en el proyecto “La Fabrique des Ecritures”, con poemas sobre la inmigración en 2010. Además sus dibujos han sido utilizados como diseño de carátula  con la editorial Bisagra (Perú). Realizó el dibujo para la carátula de "A Bâtons Rompus", que fue un proyecto artístico literario de “CLAE Luxembourg”, un libro sobre la casa de refugiados políticos en Müllerthal (Luxembourg / diciembre 2010). Participa en diferentes noches literarias y mensualmente a las noches literarias Millefeuilles. Ha sido invitada como escritora para el próximo Salón del Libro en Luxembourg. Su primer poemario “Sentir” (Perú - 2010) es bilingüe, con poemas en español y en francés. Su segundo poemario “Potpurri”  (Luxembourg - 2011) es en cuatro idiomas: luxemburgués, español, francés e italiano. Y sus poemas han sido publicados en diferentes revistas literarias de diferentes países. Organiza ateliers de creatividad para los nenes junto al institut culturel luxembourgeois péruvien, y también el atelier inca para promover la cultura peruana en el extranjero. Por último, tiene un blog http://mrkpoesia.blogspot.com donde escribe en español y francés.


1-¿Cómo surge tu fascinación hacia la literatura y más específicamente hacia la poesía?

      Mi madre  me abrió las puertas al mundo de la literatura. Ella  me leía poemas para dormir y fue con la lectura de poesías entre otras cosas, que aprendi a leer y apreciar la literatura. Con poemas de César Vallejo, Alfonsina Storni y Pablo Neruda,  descubrí de pequeña el mundo poético y ya  luego, en la adolescencia  con el descubrimiento de la poesía francesa del siglo XIX,  luego de leer sobre todo a Arthur Rimbaud fue cuando empecé mi aventura poética con el apoyo de mi profesora de literatura.


2-¿Por qué decidiste estudiar varios idiomas? ¿Gusto o necesidad?

      No lo decidí. Fue algo natural, de niña fue cuando aprendí el francés y los demás idiomas los he ido aprendidendo con los giros que da la vida. El hecho de viajar y relacionarse con personas de diferentes paises, la necesidad de comunicarse, hizo que  terminara hablando otros idiomas de una manera natural


3-¿Te sientes convertida en una escritora cosmopolita? ¿Qué se siente viajar por el mundo?

      Más que sentirme una escritora cosmopolita, me siento una escritora afortunada por poder escribir en otros idiomas, ya que esto me permite llegar a más personas. Viajar es genial, no se puede negar. Es una manera de conocer el mundo, de abrir nuestras mentes, de aprender. Yo cuando viajo no suelo hacer los circuitos clásicos. A mi me gusta  descubrir los secretos de cada ciudad, me gusta ir al encuentro de la gente, descubrir su cultura a través de ellos.


4-¿Qué expresas en “Sentir” y “Potpurri”?

      Sentir es un poemario muy especial para mi. Hice una selección de mis primeros poemas publicados aqui en Luxembourg, pues quería que ese poemario marcara el inicio. Por tal motivo no contiene poemas actuales. Decidi publicarlo en Perú porque quería demostrar  que habia realizado mi sueño en el extanjero  y queria que mi gente lo vea. Sentir marcó el  reencuentro con mi ciudad natal.

 Poputrri es diferente. Cuando pensé  en hacer este poemario, lo pensé automáticamente en cuatro idiomas. Fue una necesidad, por vivir en un ambiente plurilingue. Este segundo poemario  son poemas más actuales y como siempre son poemas variados, pues para mi la vida es poesía. Asi que cuando escribo, hablo de todo lo que me hace sentir y todo lo que me hace vibrar.


5-¿Crees que uno puede vivir de la literatura?

      Vivir de la literatura, si es en el aspecto económico, no es fácíl, pero si uno tiene esa pasión por la escritura, en cierta forma vive por la literatura. Porque cuando uno escribe se siente vivo, al menos en mi caso y cuando lees descubres mundos nuevos. Uno cuando escribe no está pensando si con eso pagará su alquiler o cosas asi. Uno cuando escribe lo hace porque siente esa necesidad. Es algo natural.


6-¿Qué proyectos para este 2011? y ¿Cuál sería tu mensaje a los escritores jóvenes?

      Para este 2011 por el momento, dentro de un mes estaré como invitada en el próximo Salón del Libro en el Gran Ducado de Luxemburgo. Continuaré con los recitales de poesía y los ateliers de creatividad para los nenes. Proyectos tengo varios, pero no los digo hasta que no se realicen, digamos que soy algo supersticiosa.

Mi mensaje para los jóvenes escritores sería, que no se desesperen, que hagan todo con calma, que escriban por placer, que lean mucho, y que tengan presente que no todos los días se puede escribir un best seller.

Gracias Juan Mujica y Zien Mil Mitos  por esta entrevista  y por darme la oportunidad de dar a conocer mi poesía.


miércoles, 9 de febrero de 2011

Percy Taira: “Creo que uno puede ser exitoso donde sea,…y seguir caminando pese a los obstáculos”

Percy Taira (Lima, 1982). Poeta y periodista peruano. Publicó en el 2002 su primer poemario titulado: “Bitácora”. Dos años más tarde, en el 2004, participó en las publicaciones de un taller de narrativa de la Universidad  Jaime Bausate y Meza, en los libros “Dos Palabras” y “Rompiendo el silencio”. Luego en el 2006, participó en los X Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma, donde obtuvo una Mención Honrosa por su poemario “El Pozo”. Y en el 2008, publicó su último trabajo bajo el nombre de “Puerta Azul”.

1-¿Cómo fue que te iniciaste en la poesía?

      Como muchos, me inicié en la poesía en el colegio, ilusionado por un primer amor. Tendría unos dieciséis años y ese primer amor me llevó a los libros, a los poemas de Bécquer, de Neruda, a esos poemas que hablaban del amor ideal, del amor grande y sin límites. Y es curioso pues con el paso de los años mi poesía sigue manteniendo esa forma de ver el amor, desde la óptica de un chiquillo enamorado.

2-¿Por qué elegiste estudiar Periodismo antes que Literatura?

      Decidí estudiar porque ese era un sueño de mi madre. Ella quería que yo fuera a la universidad y sacara un título. Elegí el periodismo porque era la profesión que más se acercaba a escribir. No elegí literatura porque no creo que eso sea una profesión o en todo caso, no creía que lo fuera en ese entonces, la literatura sigue siendo para mí una cuestión de placer, temo que si encierro la literatura en un aula de clases podría terminar odiándola, no lo sé. Quizá luego me anime a estudiar literatura.

3-¿Qué tratas de expresar en Bitácora y en Puerta Azul?

      La emoción. La emoción ligada al amor. En ambos libros hablo sobre el amor, en el amor de siempre, el amor que duele y que a la vez nos ilusiona, el amor que añoramos y al que tememos, en fin, mi intención fue hablar sobre el amor, y creo que mantengo esa línea hasta este momento. 

4-¿Tienes algún proyecto de publicación para este 2011?

      No. Por ahora sigo escribiendo pero no con una intención clara de publicar, quizá para el próximo año, todo depende de la calidad del material que produzca. Ahora soy mucho más paciente que antes y no me molestaría esperar unos años más para publicar otro libro. Pero por ahora, prefiero dedicarme a mi trabajo, a mi profesión, a algunos estudios que tengo pendientes.

5-¿Qué nos puedes decir de Cromátika Producciones?

      Bueno, Cromátika Producciones es una empresa que formé con unos amigos de Bausate. Es una empresa de filmación y edición de vídeos, y la verdad es que el año pasado nos fue muy bien y esperamos que este año nos vaya igual de bien. Es muy difícil darle tiempo al trabajo y también a tu propia empresa, sin contar con los compromisos sociales y otras metas personales que uno tiene por allí y a los que también debe dedicarle tiempo, pero creo que todo se puede hacer y esto muy feliz de haber creado esta empresa.

6-¿Crees que hay posibilidad de ser exitoso en el Perú como empresario?

      Creo que sí, creo que ahora hay más posibilidades que antes, además, creo que uno puede ser exitoso donde sea, puede ser en Perú o en cualquier parte del mundo que tenga las mínimas condiciones para sostener una empresa, la idea es proponérselo y seguir caminando pese a los obstáculos, pese a los baches, pese a los muros, creo que ya sea si eres empresario, periodista, escritor o lo que fuera, uno siempre debe tener como meta, como objetivo, el éxito.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Rashell Díaz Castillo: “Tengan mucha disciplina al escribir, porque si no hay constancia nunca se mejora… y siempre recuerden lo afortunados que son…”

Rashell Díaz Castillo, nació el 28 de septiembre del 1987. Egresó de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2010, terminando la carrera de Literatura Hispánica. Fundadora y editora (durante el periodo julio - noviembre) de la Revista Literaria BOLICHE, para luego pasar a ser miembro de la comisión organizadora de la misma. Decidió dictar talleres de poesía de forma gratuita en colegios de bajos recursos. Tiene un gran interés por la poesía, tanto en creación como en su estudio y una inclinación especial por la poesía urbana. Prepara su primer poemario para publicación titulado "DISCULPEN LA MOLESTIA. Persona trabajando para sentirse completa", que saldrá en el transcurso del 2011 y ahora se dedica a terminar su tesis de licenciatura basada en el poemario "Zona Dark"(1991) de Montserrat Álvarez en el que se dedica al estudio del uso de la mitología como herramienta de enmascaramiento de la voz poética.

1-¿Cómo descubriste tu pasión por las letras y la literatura?

En verdad fue algo que me inculcaron desde muy pequeña. Mi papá nos leía cuentos todas las noches a mi hermana y a mí, y mientras íbamos creciendo nos dejaba libros para leer y nos daba plazos límite, porque sabía que si no hacíamos algo productivo nos poníamos a hacer un desastre en la casa. Desde esa época estaba metida en lo que era leer y escribir, pensaba que todo lo que escribía era una obra maestra, ahora cuando reviso escritos pasados me da vergüenza y me digo “¿Cómo pudiste escribir eso?”

La pasión que tengo hacia las letras es algo que le debo a mi crianza, a la libertad creativa que me concedieron, a la disciplina, la estructura y a la diversión que me traía crear mi propio mundo. Por eso agradezco un montón a mis papás la paciencia de oro que han tenido conmigo y la fe que me tienen hasta ahora con las cosas que hago, supongo que es porque hago lo que más adoro hacer.

2-¿Qué autores han sido los pilares durante tu vida como estudiante universitaria?

Eso es un poco complicado. Si hablamos de autores en cuanto a creación, me saco el sombrero ante García Márquez, es mi autor favorito. Después de leer “Cien años de soledad” quedé prendada, tengo tres ediciones del mismo libro y todas gastadas y rayadas con anotaciones mías. En esta rama de autores también caen Edgar Allan Poe, Albert Camus, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Julio Ramón Ribeyro, José María Arguedas, Charles Baudelaire, José Watanabe, Mariella Dreyfus, Montserrat Álvarez, Charles Bukowski. En verdad hay muchos más porque estoy omitiendo mis autores clásicos favoritos y los de la Edad de Oro.

Trato de ser lo más ecléctica posible en lo que es leer literatura, leer de todo, aprender de todos, eso es lo más enriquecedor y más satisfactorio. En cuanto a crítica, utilizo con frecuencia los textos de Ricardo González Vigil,  un crítico literario muy respetado y con un nivel de conocimiento que siempre me ha impresionado. También tengo como guías a  Eduardo Hopkins y José Antonio Rodríguez Garrido, ambos profesores míos junto con el profesor González Vigil, ellos han sido mi triunvirato literario. No solo me han llenado de una amplia bibliografía en diferentes temas, sino que son personas que respeto y admiro por sus valores y enseñanzas. Les debo muchísimo, por ellos he leído con más voracidad.

3-¿Qué encuentras en la poesía que aún no has encontrado en otros géneros literarios?

En general, la literatura no es solo un arte, es una disciplina muy compleja. Cada libro que leo es visto por mí como una casa, la construyo en mi mente para empezar a encontrarle el sentido, la trama, los elementos saltantes, pero también busco sus debilidades.

Si hay un elemento que no es consistente con los otros la obra no funciona, es decir, si un ladrillo está mal hecho, la pared puede caerse, tambalearse ante el menor movimiento, peor si ese movimiento lo hace un crítico literario. Por ejemplo, si Rulfo hubiese empezado diciendo que Comala era un pueblo próspero y lleno de luz, sería completamente inconsistente que luego se convierta en ese laberinto fantasmal que tanto nos desconcertó la primera vez que leímos “Pedro Páramo”.

Todo tiene una estructura, todo abarca un sentimiento. Para mí la poesía es lo que me lleva más allá de ese sentimiento, me lleva a conocerme a mí misma y lo que a veces siento es peor, a que los demás me conozcan. La poesía me da la posibilidad de enfrentar mis miedos, pero también de hacer una declaración acerca de lo que espero, lo que me molesta. Es una catarsis de la que terminas enamorándote, por más ingenuo que suene. Te enamoras de ese proceso de pasar de palabras sueltas a un poema que mueva a alguien. Para mí, que una persona me diga que se sintió mejor al leer un poema mío, me alegra la vida y  me lo guardo, porque me ayuda a seguir escribiendo.

4-¿Qué significará para ti el primer poemario que publicarás este año?

Significa el inicio. El poemario lo empecé hace un tiempo. Fue extraño, un día me desperté y me dije que ya era momento de ordenarse, de ponerse una meta nueva. Cuando creé BOLICHE  junto a dos amigos muy queridos, las cosas iban rápido: recopilar artículos, corregirlos, ver el diseño, la distribución, la portada, convocatorias y demás. Con el poemario tuve tiempo de sentarme y pensar, escribir con paciencia, volver a conocer el proceso de escribir poesía, porque durante clases, especialmente si estás en el último año, es un poco complicado sentarte a escribir o leer por placer.

Para mí publicar es algo muy importante, te abre muchas puertas si quieres estudiar en el extranjero, pero también significa un logro íntimo, algo que contarle a los demás. “Mi primer poemario fue un desastre, pero lo publiqué de todas formas”. Sé que de acá a un tiempo leeré con vergüenza lo que escribí y diré lo mismo que dije acerca de mis primeros garabatos adolescentes, pero siempre he creído que por más miedo que me dé que la gente sepa lo que está pasando por mi cabeza o lo que ha pasado por ella, es bueno dejar saber que escribir no es algo malo o “bohemio” -creo que la palabra ha mutado  de sentido con el pasar del tiempo- , escribir poesía es uno de los trabajos más duros que hay porque tienes que adentrarte en ti mismo y eso asusta sin importar el ángulo que tomes.

Al mismo tiempo, creo que publicar este poemario es una especie de reivindicación para mí, para aquellos incrédulos que pensaban que no podía escribir. Es mi forma de decirles “pueden seguir intentando, pero no van a tumbarme”.

5-¿Qué proyectos tienes y cómo te ves en 5 años?

Ahora estoy trabajando en un proyecto de comprensión y construcción de textos, el cual espero presentar a diferentes municipios en concursos públicos para ayudar un poco en los aspectos que me parecen deficientes dentro de la currícula educativa. Yo he tenido suerte, me han dejado hacer lo que yo quería hacer y me han enseñado desde pequeña que debía ser una persona determinada para lograr lo que sea que quería. Es mi forma de devolver todo el buen karma que he tenido en este tiempo.

También estoy terminando mi tesis, que quiero sustentar máximo en mayo para hacer una maestría en Comunicaciones y estoy estudiando fotografía. Quiero incorporar un poco de todas las cosas que me gustan y tal vez empezar una revista más grande. Un sueño que tengo es empezar una revista cultural al alcance de todos, para que vean que los literatos no somos unos entes extraños, solo somos personas que tienen más contacto con ellas mismas y tratan de conocerse más.

De acá a cinco años no sé qué estaré haciendo y me gusta que sea así. No hay nada como la incertidumbre para ponerle un poco de sabor a la vida, sino todo sería aburrido. Tal vez esté terminando mi maestría, tal vez esté en provincia capacitando niños, me gusta dejar las opciones abiertas.

6-¿Qué mensaje les darías a los escritores jóvenes que recién se inician?

Mucha paciencia, no siempre las cosas nos van a salir bien a la primera, se tiene que aprender poco a poco y también tengan mucha disciplina al escribir porque si no hay constancia nunca se mejora. Y lo más importante, siempre recuerden lo afortunados que son y traten de devolver esa buena suerte, no piensen solo en lo que pueden lograr ustedes, sino en lo que pueden hacer para que otros logren algo, no hay una experiencia más satisfactoria que esa.

Finalmente, quiero agradecer a Juan Mujica por esta entrevista, respeto mucho tu entusiasmo y tu disciplina laboral en el proyecto en el que te has embarcado. Miles de éxitos.


miércoles, 26 de enero de 2011

Tania López Parra: “Nunca se deseperen, porque este mundo es muy difícil, pero no imposible”

Tania López Parra nació el 24 de diciembre de 1991 en Málaga (España). A pesar de su corta edad, lleva escribiendo desde muy pequeña, pero no le llegó la oportunidad hasta la publicación de su primera novela El portal de la Tierra. Tania actualmente estudia la carrera de Periodismo en la facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga.

1-¿Crees que los periodistas que incursionan en literatura matizan sus obras con pinceladas del estilo periodístico?

Dependiendo del género en el que se escriba se puede incluir el estilo periodístico o no, pero creo que la mayoría de los periodistas que se mezclan con el mundo de la literatura pueden hacerlo alguna que otra vez.

2-¿Qué obras has escrito y sobre qué tratan?

            Mi primera obra fue El portal de la Tierra, que trata sobre un joven dios que fue mandado cuando tan sólo era un bebé a la Tierra. Allí debe emprender el verdadero camino para descubrir su enigmático pasado. Además recibe la ayuda de sus nuevos compañeros y de una voz misteriosa. La segunda que tengo terminada es de un estilo diferente: “Está ambientada en el futuro y hago una mezcla entre ciencia ficción y fantasía”.

3-¿Qué significa la literatura de ficción para ti? y ¿Piensas especializarte en ese tema?
          
 

Mi favorita es la literatura de ficción, porque se aplica más a lo que a mí me gusta. Y bueno, para que voy a mentir, me gustaría seguir dedicándome a este tema. 


4-¿Qué opinas sobre la corriente literaria “Fictonirismo”, o si has oído de alguna que aluda a los escritores del siglo XXI?

He oído poco acerca de esta corriente, pero tengo entendido que es la que envuelve a los escritores del siglo XXI. La verdad me parece bien que tengamos un nombre como en todas las generaciones pasadas. 

5-¿Qué proyectos tienes para el 2011? y ¿Qué planes para cuando ya hayas terminado la carrera de Periodismo?

Para 2011 tengo varios proyectos. El primero es acabar la novela que comencé el pasado septiembre y la segunda es terminar otra de mis obras que está ambientada en Nueva York. Cuando acabe Periodismo me gustaría trabajar en radio o en televisión, y si es posible que fuera en Madrid porque uno de mis sueños es vivir allí durante un par de años.

6- ¿Qué mensaje le darías a la juventud de escritores en el mundo?

            Les diría que siguieran escribiendo, que nunca se desesperen ,porque este mundo es muy difícil, pero no es imposible.


miércoles, 19 de enero de 2011

Julie de Trazegnies: "La creación literaria es mi espada de lucha y mi escudo de protección"

Julie de Trazegnies nació en Lima, Perú, en febrero de 1973. Estudió Literatura y Lingüística en la Pontificia Universidad Católica en Lima. Ganadora de una beca Fullbright, realizó estudios de postgrado en la Universidad de Nueva York. Desde su regreso, ha contribuido con diversos periódicos y revistas del ámbito local peruano, al mismo tiempo que se ha dedicado a escribir ficción

1-¿Cómo fueron tus inicios como escritora?

      Siempre tuve claro que lo que quería era escribir y lo hice desde muy chica en diferentes formatos que fueron cambiando con el tiempo. Disfrutaba mucho de la creación y también de la lectura por lo que no dudé en elegir la carrera de literatura.  Durante la época universitaria comencé a escribir de manera más comprometida y supe que era lo que quería hacer siempre. Mis primeras publicaciones de ficción vinieron más tarde pero desde entonces ya sabía que ese era el rumbo que quería tomar. He trabajado en prensa y luego he contribuido, de manera independiente, con diferentes medios. Pero mi pasión es la ficción.

2-¿Qué obras has escrito y de qué tratan?

      Maldita Sea (Editorial Planeta 2008) es un libro de relatos breves que explora temas humanos fundamentales como la vida y la muerte, la pérdida y el miedo, el azar y el destino. Los relatos reflejan al individuo ante la volatilidad de la vida, ante lo incierto. Y la tragedia o dificultad de sus protagonistas radica en aceptar que en esta vida todo es relativo y temporal, tanto la felicidad como la desgracia. El individuo busca la felicidad eterna por naturaleza pero los personajes de mis cuentos enfrentan la realización de que eso no existe, que un día están bien y al día siguiente la vida les ha cambiado por completo las reglas y están experimentando las vivencias más brutales. De hecho, los cuentos resaltan la fuerza de las emociones y están envueltos por una fragancia perturbadora, una efervescencia inquietante. Pero en las vivencias más tremendas hay un punto de ternura que humaniza a los personajes y los hace mirar hacia el futuro.

      También he escrito tres cuentos infantiles publicados por la misma editorial: Todo por el Chocolate (2006), Los Helados Enredos de Ana (2007) y Baltazar El Grande (2007). Nunca pensé que escribiría para niños pero se dio por un tema coyuntural en mi vida y me trajo muchas satisfacciones. Los temas tratados en los cuentos infantiles parecen simples pero, en realidad, traen consigo la complejidad de la infancia y los retos con los que todos nos encontramos de niños como el descontrol, los celos o la dificultad de cerrar etapas para abrir nuevas. Me gusta la idea de que en la temática infantil no quede todo resuelto, que no haya moralejas. Se plantea un tema y se trata de dar a los niños lectores herramientas para que cada uno solucione sus problemas dentro de sus diferentes realidades. Creo que esa es la tendencia de la literatura infantil actual.

3-¿Cuál es el tema favorito en tus obras y por qué?
 
      Tengo una fascinación por los temas de la pérdida de la identidad, de la incomprensión, de la dificultad de comunicarse entre individuos. Tiendo mucho a jugar con la línea tenue que separa el sueño de la conciencia. Mis personajes divagan atónitos por un mundo que les muestra su lado hostil, su crueldad inexplicable y viven en una búsqueda eterna e imposible de la lógica del absurdo. Es decir, se explora al individuo en sus extremos. En mis textos trato de transportar esa angustia vital a la literatura. Pero aunque mis personajes pueden percibirse inicialmente frágiles, trato que la adversidad les provoque una reacción desafiante y respondan con valor ante sus situaciones, despojándose de sus debilidades y más bien destellando un ímpetu revitalizador. 

      Siempre hay un después en la forma en que mis personajes afrontan sus vivencias, y esa es la sensación que trato de transmitir al lector. En resumen, creo que la temática que es el común denominador de mis textos es la de individuos enfrentados a la adversidad de la vida. Y hay una exploración de la manera subjetiva de cada uno de los personajes de responder ante estas vivencias, de reaccionar ante el sufrimiento. Pero a pesar de que los temas están centrados en la pérdida, la incompatibilidad, la incomunicación y el desamor, el reto que les pongo a mis personajes es el de que aprendan a despojarse de sus flaquezas y que les brote la fuerza, destellando una luz de esperanza para que puedan mirar hacia delante y sobrevivir a sus problemas. Mis textos revelan las emociones ocultas detrás de las circunstancias más cotidianas dentro de una atmósfera un tanto enigmática.

4-¿Has escuchado del “Fictonirismo” o alguna otra corriente literaria que aluda a los escritores del siglo XXI?

      Si he escuchado del “Fictorinismo” y a pesar de que mis textos no sólo tratan en su mayoría temas oníricos, sino que mis sueños son un inagotable germen de creatividad, no soy partidaria de etiquetas o estereotipos. Me gusta andar dentro del campo creativo de la literatura sin ser restringida a géneros, tendencias o corrientes literarias. Creo que todos escribimos influenciados por los autores que leemos que pueden ser catalogados dentro de las diferentes tendencias, pero trato de mantenerme al margen de ello. No me considero una narradora femenina, por ejemplo, y de hecho pienso que la creación literaria no debería de ser limitada por géneros ni nada que la despoja de la libertad absoluta del escritor.

5-¿Qué proyectos literarios para este 2011?

      Actualmente estoy sumergida en la creación de mi primera novela. Siempre pensé que me dedicaría a escribir relatos breves porque me siento muy cómoda teniendo control estricto de la trama, de la articulación de los personajes y del ritmo con el que narro la historia. Sin embargo, hace ya un tiempo empezó a germinar en mi cabeza una idea y, casi sin darme cuenta, advertí que estaba frente a una historia que no podía ser contada en un relato breve. Me asusté al pensar que lo que había estado gestando no era nada menos que un proyecto de largo aliento como es el de una novela, pero es un gran reto que voy descubriendo muy estimulante.

6-¿Cuál sería tu mensaje para los jóvenes escritores en todo el mundo?

      Escribir para mi se ha convertido en un medio de sobrevivencia. Es más que una necesidad, es la única manera de seguir viviendo, de salvarme. A través de la creación literaria he aprendido a escapar momentáneamente de mis vivencias y defenderme creando historias paralelas en donde yo tengo el control absoluto para guiar el destino de los personajes. Esa es la única libertad con la que cuento de la que nadie me puede despojar. La creación literaria es mi espada de lucha y mi escudo de protección. No puedo vivir ya sin escribir. En ese sentido, creo que cuando uno lleva eso dentro, está destinado a hacerlo para siempre y mi consejo solamente sería que sean fieles a su vocación y genuinos en la creación literaria.