Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2022

¿Qué pasa cuando el periodismo y la literatura están en una misma mente?



Suele pasar que personas que se formaron como periodistas y aprendieron las técnicas de su oficio, también entre ellos hay de los apasionados a la literatura. Existen muchos casos en que los hombres y mujeres de prensa comparten aquella afición hacia el mundo literario. Pero… ¿qué pasa cuando tienen que escribir ya sea un texto periodístico o una novela de ficción? ¿Acaso no sucede que hay una fusión de estilos? ¿Entonces ya no hay fronteras entre lo periodístico y lo literario? Aparentemente el asunto es muy práctico, depende del ojo crítico con que se mire. Y me permito citar algunos casos de escritores que practican el “Periodismo Literario” como son: Truman Capote, Norman Mailer, Tom Wolfe, John McPhee, Sara Davidson, Joan Didion, entre otros autores estadounidenses, quienes utilizan su olfato periodístico en sus obras literarias.

Por tanto, partiendo de la premisa que muchos periodistas practican sus buenas artes al momento de escribir desde un simple cuento, pasando por los poemas y hasta en narraciones más elaboradas, complejas y extensas. Me pregunto qué pasa cuando es al revés, en que un literato se lanza o le dan la oportunidad de escribir un artículo de su especialidad. Mi primera sospecha es que a cada especialista que le sucede esta situación, opta por acudir a su memoria y a su perspectiva autodidacta en base a artículos o notas informativas que ha leído con anterioridad. Me parece que sucede todo el tiempo, pero especificando a los que son literatos, me parece que tienen el talento y la constancia de leer lo que se les atraviese en sus manos. O al menos esa es la idea que tendríamos una mayoría.

Sin embargo, volviendo a los periodistas que hacen literatura, hay fuentes que afirman que por el mismo talento que poseen, así como su constancia como lectores de obras literarias, es que sus dos apasionamientos se abigarran y se mimetizan en un solo estilo que es el resultado de una fusión de técnicas. Por otro lado, ¿qué pasa al momento de dedicarse a la creación literaria, o a la redacción de artículos literarios? ¿Acaso no convergen en un mismo punto? Cabe resaltar que quienes tenemos contacto en el mercado de las revistas literarias, somos testigos que tanto literatos y periodistas colisionan en un mismo puesto. Quizá no tan contundentemente, pero se rozan y codean en las labores de la escritura artística, la redacción y la investigación.

Entonces, podría decirse que ambos profesionales pueden desarrollar la misma labor, pero que existe el detalle del conocimiento y la especialidad. Por ello es que existen los talleres y diplomados, que son oportunidades para que personas de quizá otras profesiones sientan la miel en sus labios de otra especialidad, muchas veces afín a la propia. Por último, cuando un periodista ya hubo saboreado el néctar de la escritura creativa y se quedó fascinado, entonces es cuando hay la tendencia de dedicarse a aquello que más le gusta en el arte de escribir.

No obstante, esta situación se sopesa con las oportunidades laborales, el mercado de lectores, los formatos cada vez más virtuales, la publicidad aplicada, y una pisca de suerte. Que puede estar disfrazada de cientos de contactos, familiares, colegas, amigos en general, etc. En conclusión, aquel olfato periodístico sigue trabajando en la vida cotidiana, pero adornada por el toque artístico de la literatura, y de igual manera la cosmovisión del literato o escritor que se lanza a escribir un artículo, lo realiza pensando como el especialista, en base a sus entrenamientos constantes de lecturas variopínticas. Y con la práctica, cualquiera de estos dos personajes puede llegar a igualarse a su competencia, primero empíricamente y luego si lo desea como profesional.

Esgrimista

viernes, 1 de octubre de 2021

1 de octubre: ¿Qué celebramos los periodistas?

 


Ciertamente es una pregunta que debimos hacernos desde el tiempo que nos congregábamos, allá en las aulas de educación superior, con los mejores anhelos de convertirnos en hombres y mujeres de prensa. Empiezo comentándoles que a nivel internacional, el Día del Periodista, se celebra en distintas fechas. En el caso particular de Perú, rendimos homenaje cada 1 de octubre, puesto que el “célebre” Francisco Cabello y Mesa, quien utilizaba el pseudónimo de Jaime Bausate y Meza, el cual fundó en dicho día en 1790, el llamado “Diario de Lima”. Por lo cual estaríamos conmemorando 231 años desde aquella fundación, que tuvo la peculiaridad que inicialmente fue llamado “El Diario, curioso, erudito y comercial, de Lima”.

         Sin embargo, ¿qué sabemos de aquel personaje que la historia cubre bajo el manto misterioso de un pseudónimo? Fue un militar y escritor español, quien editó las primeras publicaciones en Perú, Argentina y Uruguay. Siempre bajo el pseudónimo de Jaime Bausate y Meza. También se sabe que fue uno de los fundadores de la Sociedad Patriótica de Amantes del País. Ejerció como abogado de la Audiencia de Lima (ejerciendo supuestamente como jurista de profesión).

         También existe en su biografía, argumentos en que se le acusa por distintas razones, dentro de las cuales aparecen como por reunirse con representantes de la Ilustración, y luego, fue acusado de traición al rey, por lo que fue arrestado y varias veces su cabeza pendía de un hilo, llegando a tener una terrible muerte a fusil, en Sevilla, en 1814.

         Pasaron los años, y en conmemoración de aquel personaje, en 1958 se crea la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y Meza”, en cuya entidad se han forjado y se forjan muchos eméritos e ilustres periodistas peruanos. Llegando a convertirse a partir del año 2008 como una cabal “universidad”. Ello gracias al aporte del presidente A.G., con lo que este año se cumplen 63 años de la eclosión de nuestra alma máter, sin la cual nuestro futuro habría sido otro, ya sea en otra universidad, o en otra profesión. Saludos en este día a todos mis colegas periodistas peruanos. Ultimo estas líneas, recomendándoles a mis futuros colegas que se den una detenida lectura del personaje del que les he contado. ¡Fuerte abrazo periodistas peruanos(as)!


Esgrimista

martes, 10 de agosto de 2021

¿Literatura periodística o Periodismo literario?

Truman Capote

De repente a muchos les ha sorprendido el presente título. El abarcar este tema, que se podría extender mucho, pero desde mi perspectiva como a muchos se han encontrado cara a cara con este aparente oxímoron. 


Empezando con los periodistas, que les encanta leer obras literarias. Es increíble que a veces sin que se den cuenta, agregan o plasman un texto de manera que "coquetea" con el campo literario. Es casi inevitable. Del otro modo también suele suceder, que literatos son convocados o que postulan a revistas o semanarios periodísticos. Y ahí si es inevitable utilizar palabras o frases literarias.


Cómo no recordar las obras "Relato de un náufrago" (Gabo) y "A sangre fría" (Truman Capote). Son dos ejemplos de cómo el periodismo y la literatura se mimetizan. A veces sin darnos cuenta. 


Y si me preguntan ¿con cuál te quedas? Respondería un rotundo "con los dos". Puesto que al haber saboreado los dos campos, ya es casi imposible que no demos pinceladas entre las dos materias. Saludos a los periodistas literarios y a los literatos periodistas.


Esgrimista

jueves, 1 de octubre de 2020

El inicio del fin (poema)



Cual soldados de marfil,
marchan hacia adelante,
teniendo un ideal,
en la mente prodigiosa.

Nada los detiene,
ni terremotos ausentes,
ni muchedumbres energúmenas,
pues con pasos firmes,
luchan en su faena.

Su trabajo es la noticia,
paladines callejeros,
nunca renunciáis,
seguid con fortaleza,
en busca del objetivo.

Tras la puerta grande,
de tu universidad grácil,
te esperan los titanes,
con nombre y apellido.

La garganta ilustre,
defenderá tu medio,
con firmeza en tus ojos,
captarás lo inmediato,
pero jamás le temas,
a la masa en declive.

Pasarán los años,
y tus experimentadas canas,
reflejarán tu vocación,
miles de nombres,
habrá en tu mente,
solo te pido un rinconcito,
para que albergues el mío.

Juan Mujica Tedin (2005)

sábado, 12 de septiembre de 2020

12 de septiembre: ¡Zien mil mitos cumple 10 años. Hoy es el día central!

Estimados lectores de ZMM, gracias a todas las personas que en algún momento leyeron o aportaron con contenido para esta revista cultural y de creación literaria. Si eres uno(a) de ellos, te agradezco tu participación. Gracias a todos y que sigan teniendo un buen fin de semana.


Esgrimista

jueves, 10 de septiembre de 2020

¿Qué se siente o qué recuerdo luego de 21 años escribiendo?: "Tercera parte"


 

Y si hablamos de talleres que me marcaron, vienen a mi mente dos recuerdos. Cuando todavía era estudiante, leí un aviso que decía “Taller para futuros escritores”. Que desde luego, no pensé todavía que llegaría a serlo, pero no desaproveché la oportunidad y me inscribí. Y paralelamente, tenía un gusto (a medida que continuaba mis estudios de periodismo), de compartir con compañeros y demás alumnos de mi alma máter, poemas y artículos, los cuales previo fotocopismo entregaba como si fuera un volantero cultural-literario.

 

Fue así que como hemos escuchado a un escritor por ahí, que el periodismo era mi esposa, pero la escritura creativa era mi amante. Y para no desaprovechar la oportunidad, contarles a ustedes sobre unos grupos de poesía que convoqué y organicé. Situación que fue muy agradable, y con quienes compartía mis poemas, y ya no sentía esa supuesta “soledad poética”.

 

Ya siendo un exalumno, cada quien tomó su camino. Pero obvio, con la magia del Facebook, algunos nos hemos reencontrado virtualmente. Sin embargo, siguió pasando el tiempo, y volviendo a los talleres, tuve la oportunidad de inscribirme en un taller de creación literaria, situado en un museo del centro de Lima. Gracias al cual, pude juntar muchos cuentos, que en su origen eran los ejercicios que nos dejaban a los participantes, y como ya les conté todos ellos los volqué a la "fanta y cienfix".


Esgrimista

domingo, 1 de octubre de 2017

ZMM: 1 de octubre: ¿Qué celebramos los periodistas?

Ciertamente es una pregunta que debimos hacernos desde el tiempo que nos congregábamos, allá en las aulas de educación superior, con los mejores anhelos de convertirnos en hombres y mujeres de prensa. Empiezo comentándoles que a nivel internacional, el Día del Periodista, se celebra en distintas fechas. En el caso particular de Perú, rendimos homenaje cada 1 de octubre, puesto que el “célebre” Francisco Cabello y Mesa, quien utilizaba el pseudónimo de Jaime Bausate y Meza, el cual fundó en dicho día en 1790, el llamado “Diario de Lima”. Por lo cual estaríamos conmemorando 227 años desde aquella fundación, que tuvo la peculiaridad que inicialmente fue llamado “El Diario, curioso, erudito y comercial, de Lima”.

         Sin embargo, ¿qué sabemos de aquel personaje que la historia cubre bajo el manto misterioso de un pseudónimo? Fue un militar y escritor español, quien editó las primeras publicaciones en Perú, Argentina y Uruguay. Siempre bajo el pseudónimo de Jaime Bausate y Meza. También se sabe que fue uno de los fundadores de la Sociedad Patriótica de Amantes del País. Ejerció como abogado de la Audiencia de Lima (ejerciendo supuestamente como jurista de profesión).

         También existe en su biografía, argumentos en que se le acusa por distintas razones, dentro de las cuales aparecen como por reunirse con representantes de la Ilustración, y luego, fue acusado de traición al rey, por lo que fue arrestado y varias veces su cabeza pendía de un hilo, llegando a tener una terrible muerte a fusil, en Sevilla, en 1814.


         Pasaron los años, y en conmemoración de aquel personaje, en 1958 se crea la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y Meza”, en cuya entidad se han forjado y se forjan muchos eméritos e ilustres periodistas peruanos. Llegando a convertirse a partir del año 2008 como una cabal “universidad”. Ello gracias al aporte del presidente A.G., con lo que este año se cumplen 59 años de la eclosión de nuestra alma máter, sin la cual nuestro futuro habría sido otro, ya sea en otra universidad, o en otra profesión. Saludos en este día a todos mis colegas periodistas peruanos. Ultimo estas líneas, recomendándoles a mis futuros colegas que se den una detenida lectura del personaje del que les he contado. ¡Fuerte abrazo periodistas peruanos(as). Y recuerden que a un(a) bausatino(a), solo lo supera otro(a) bauatino(a)!


sábado, 10 de junio de 2017

PÁGINAS TERTULIANAS: El periodismo y la literatura: ¿Pueden coexistir?

Hola amigos, bienvenidos a un programa más de PÁGINAS TERTULIANAS. Esta semana tocamos otro tema interesante y polémico como es la conversación sobre el periodismo y la literatura. Llegando a compartir dichas áreas desde nuestras propias experiencias y anécdotas. Esperando siempre que sea de vuestro agrado y nos estamos reencontrando la próxima semana amigos. Bendiciones.


miércoles, 12 de abril de 2017

El inicio del fin (poema)

Cual soldados de marfil,
marchan hacia adelante,
teniendo un ideal,
en la mente prodigiosa.

Nada los detiene,
ni terremotos ausentes,
ni muchedumbres energúmenas,
pues con pasos firmes,
luchan en su faena.

Su trabajo es la noticia,
paladines callejeros,
nunca renunciáis,
seguid con fortaleza,
en busca del objetivo.

Tras la puerta grande,
de tu universidad grácil,
te esperan los titanes,
con nombre y apellido.

La garganta ilustre,
defenderá tu medio,
con firmeza en tus ojos,
captarás lo inmediato,
pero jamás le temas,
a la masa en declive.

Pasarán los años,
y tus experimentadas canas,
reflejarán tu vocación,
miles de nombres,
habrá en tu mente,
solo te pido un rinconcito,

para que albergues el mío.


Juan Mujica

martes, 11 de octubre de 2016

¿Qué pasa cuando el periodismo y la literatura están en una misma mente?

Suele pasar que personas que se formaron como periodistas y aprendieron las técnicas de su oficio, también entre ellos hay de los apasionados a la literatura. Existen muchos casos en que los hombres y mujeres de prensa comparten aquella afición hacia el mundo literario. Pero…  ¿qué pasa cuando tienen que escribir ya sea un texto periodístico o una novela de ficción? ¿Acaso no sucede que hay una fusión de estilos? ¿Entonces ya no hay fronteras entre lo periodístico y lo literario? Aparentemente el asunto es muy práctico, depende del ojo crítico con que se mire. Y me permito citar algunos casos de escritores que practican el “Periodismo Literario” como son: Truman Capote, Norman Mailer, Tom Wolfe, John McPhee, Sara Davidson, Joan Didion, entre otros autores estadounidenses, quienes utilizan su olfato periodístico en sus obras literarias.

Por tanto, partiendo de la premisa que muchos periodistas practican sus buenas artes al momento de escribir desde un simple cuento, pasando por los poemas y hasta en narraciones más elaboradas, complejas y extensas. Me pregunto qué pasa cuando es al revés, en que un literato se lanza o le dan la oportunidad de escribir un artículo de su especialidad. Mi primera sospecha es que a cada especialista que le sucede esta situación, opta por acudir a su memoria y a su perspectiva autodidacta en base a artículos o notas informativas que ha leído con anterioridad. Me parece que sucede todo el tiempo, pero especificando a los que son literatos, me parece que tienen el talento y la constancia de leer lo que se les atraviese en sus manos. O al menos esa es la idea que tendríamos una mayoría.

Sin embargo, volviendo a los periodistas que hacen literatura, hay fuentes que afirman que por el mismo talento que poseen, así como su constancia como lectores de obras literarias, es que sus dos apasionamientos se abigarran y se mimetizan en un solo estilo que es el resultado de una fusión de técnicas. Por otro lado, ¿qué pasa al momento de dedicarse a la creación literaria, o a la redacción de artículos literarios? ¿Acaso no convergen en un mismo punto? Cabe resaltar que quienes tenemos contacto en el mercado de las revistas literarias, somos testigos que tanto literatos y periodistas colisionan en un mismo puesto. Quizá no tan contundentemente, pero se rozan y codean en las labores de la escritura artística, la redacción y la investigación. 

Entonces, podría decirse que ambos profesionales pueden desarrollar la misma labor, pero que existe el detalle del conocimiento y la especialidad. Por ello es que existen los talleres y diplomados, que son oportunidades para que personas de quizá otras profesiones sientan la miel en sus labios de otra especialidad, muchas veces afín a la propia. Por último, cuando un periodista ya hubo saboreado el néctar de la escritura creativa y se quedó fascinado, entonces es cuando hay la tendencia de dedicarse a aquello que más le gusta en el arte de escribir. 

No obstante, esta situación se sopesa con las oportunidades laborales, el mercado de lectores, los formatos cada vez más virtuales, la publicidad aplicada, y una pisca de suerte. Que puede estar disfrazada de cientos de contactos, familiares, colegas, amigos en general, etc. En conclusión, aquel olfato periodístico sigue trabajando en la vida cotidiana, pero adornada por el toque artístico de la literatura, y de igual manera la cosmovisión del literato o escritor que se lanza a escribir un artículo, lo realiza pensando como el especialista, en base a sus entrenamientos constantes de lecturas variopínticas. Y con la práctica, cualquiera de estos dos personajes puede llegar a igualarse a su competencia, primero empíricamente y luego si lo desea como profesional.

Juan Mujica

Archivo de "Zien mil mitos" - 12 de septiembre de 2010 (primera publicación)



jueves, 1 de octubre de 2015

Historia del periodismo en el mundo (Video)

Estimados colegas, aunque ya me tomé el gusto de saludarlos por las redes sociales, quise darles un regalito a sus sentidos. Y en esta oportunidad podrán enterarse a groso modo la historia del periodismo a nivel internacional. Que sigan pasando un Feliz Día a los hombres y mujeres de prensa. A todos los que de una u otra forma practican el periodismo. No solo como reporteros, sino también como fotógrafos (reporteros gráficos). Y en fin todo el trabajo que se realice en pro de la noticia. En especial a los que elucubran artículos con los que los lectores se informan y se endilgan hacia una opinión. FELIZ UNO DE OCTUBRE, COLEGAS !!!




lunes, 20 de octubre de 2014

Personajes escritores y periodistas de la tele de ficción

Al abordar este tema resaltan en mi mente los recuerdos de mi niñez. Cuando vi por primera vez a Clark Kent, quien de aparentar ser un distraído periodista, al ver las escenas en que había peligro, dejaba aquella imagen y se transformaba en Súperman. Este superhéroe ha quedado calado en nuestras mentes y allí permanecerá hasta el fin de nuestros días, como el hombre de acero, que ayudaba a la gente que requería sus servicios. Tanto así que hizo girar el planeta en dirección contraria para salvar a su amada Luisa Lent.

Otro de los personajes de ficción que llevaba una doble vida era el reportero gráfico Peter Parker, quien se le recuerda como aquel fotógrafo que se ganaba la vida en aquel oficio y siempre tratando de satisfacer al energúmeno y gruñón Sr J. Jonah Jameson. El pobre Peter tenía que arreglárselas para fotografiar a los bandidos y a veces tenía que fotografiarse a él mismo como hombre araña. E incluso tenía un empleo como repartidor de pizza, al que siempre llegaba tarde en los pedidos y por política de la empresa no le pagaban por su demora. De solo pensar en aquella triple vida, puedo imaginar lo que sentía la pobre Mary Jane Watson.

Y si pensamos en escritores también los ha habido en la ficción. Recuerdo como ejemplo a George McFly, quien tenía que hacer malabares para escribir su novela de ficción a la par que hacía la tarea de su enemigo número uno, Biff Tannen. En aquella saga de la película “Volver al Futuro”, George llega a publicar su novela y sorprende a toda la familia, e incluso al mismísimo Biff, quien luego de “arreglar” el destino por parte de su hijo Marty, ahora el enemigo lo respeta. No obstante, otra de las películas que recuerdo donde hay un escritor es en la recordada “2012”. Film donde interviene un escritor llamado Jackson Curtis, cuyo libro es leído por uno de los científicos y que hasta el final de la película, aquel hombre de ciencia y la hija del presidente le dan el visto bueno a la obra.

Por último, me queda mencionar a pitufo poeta, quien es un personaje que seguramente recuerdan de nuestra niñez. Este personaje se caracterizaba por poner la atmósfera literaria a la serie del dibujo animado llamado “Los Pitufos”. Y también según recuerdo el personaje de aventuras “Don quijote de la Mancha” también fue personificado en dibujos animados. Aquel hidalgo, acompañado por su leal escudero Sancho Panza, quien no cesa en contradecir a su amo que lo que él cree como realidad es solo pura ficción.

Tales protagonismos como los ya mencionados son inolvidables. Sin embargo, se debería dar más oportunidades a los escritores sobre todo los de ficción, ya que ellos son los que animan a los escritores de verdad, y los hacen tener las ganas de seguir escribiendo. Y no me parecería extraño que al cierre de este artículo algún escritor, ya sea de ficción o no ficción, se animara a escribir alguna aventura en que surtiera toda su imaginación con un final inesperado. Suerte a todos y a escribir amigos y amigas del mundo imaginario.

Juan Mujica

domingo, 24 de noviembre de 2013

El inicio del fin



Juan Mujica

Cual soldados de marfil,
marchan hacia adelante,
teniendo un ideal,
en la mente prodigiosa.

Nada los detiene,
ni terremotos ausentes,
ni muchedumbres energúmenas,
pues con pasos firmes,
luchan en su faena.

Su trabajo es la noticia,
paladines callejeros,
nunca renunciáis,
seguid con fortaleza,
en busca del objetivo.

Tras la puerta grande,
de tu universidad grácil,
te esperan los titanes,
con nombre y apellido.

La garganta ilustre,
defenderá tu medio,
con firmeza en tus ojos,
captarás lo inmediato,
pero jamás le temas,
a la masa en declive.

Pasarán los años,
y tus experimentadas canas,
reflejarán tu vocación,
miles de nombres,
habrá en tu mente,
solo te pido un rinconcito,
para que albergues el mío.

lunes, 1 de octubre de 2012

Uno de octubre: Homenaje a los hombres y mujeres periodistas

Juan Mujica

Desde mi "búnker" deseo extender mi cordial saludo a los periodistas del Perú y del mundo. En especial a los que tienen que tolerar cada mañana los vaivenes que exige la carrera. También están los que perdieron la devoción y por supuesto los que dieron en el blanco y disfrutan cada minuto que pasa en esta aventura llamada periodismo.

Muchos se quejan que no hay buena remuneración. También protestan que no reciben los beneficios de ley. Pues bien, si aún tienes tu empleo da gracias a Dios y cuidalo siempre. Pues cuando ya no tengas tu empleo ahí empezará el verdadero infierno. Así que tengamos paciencia y buen ánimo.

Todo es cuestión de ser tolerantes. Y antes de renunciar piénsalo bien. Medita lo que puedes hacer y lo que se te viene, en las opciones que te quedarían. Dicen que el que prueba del bocado del periodismo nunca más lo deja. Eso es cuestionable.Todo depende. En mi caso, disfruto hacer artículos como este. Y como hay diversas formas de hacer periodismo, entonces la cuestión es saber entornillarse donde mejor uno se acomode, y que tu vocación siempre tenga el aroma del periodismo, porque cuando ese aroma se haya ido, de veras que lo vas a extrañar. 

Así que bendiciones a todos y a cada uno de ustedes hombres y mujeres periodistas. Que siempre les vaya bien donde sea que ejerzan la profesión, y en especial a los Periodistas Culturales, que son los que más dificil se las están viendo para subsistir.

¡¡¡Feliz Día Periodistas del Perú y del Mundo!!!

sábado, 1 de octubre de 2011

Dedicado a mis colegas periodistas en su día, hoy Uno de Octubre

EL INICIO DEL FIN
(Poema hilvanado y leído en mi graduación)

Cual soldados de marfil,
marchan hacia adelante,
teniendo un ideal,
en la mente prodigiosa.

Nada los detiene,
ni terremotos ausentes,
ni muchedumbres energúmenas,
pues con pasos firmes,
luchan en su faena.

Su trabajo es la noticia,
paladines callejeros,
nunca renunciais,
seguid con fortaleza,
en busca del objetivo.

Tras la puerta grande,
de  tu (universidad) grácil,
te esperan los titanes,
con nombre y apellido.

La garganta ilustre,
defenderá tu medio,
con firmeza en tus ojos,
captarás lo inmediato,
pero jamás le temas,
a  la masa en declive.

Pasarán los años,
y tus experimentadas canas,
reflejarán tu vocación,
miles de nombres,
habrá en tu mente,
solo te pido un rinconcito,
para que albergues el mío.

Agosto – 2005 (actualizado)