Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

FIL Ica 2025 inicia el 9 de junio con presentación de Miki González


La ciudad de Ica se alista para la Feria Internacional del Libro, que se realizará en su Plaza de Armas. Evento que se llevará a cabo del 9 al 22 de junio.


Además, dicha "fiesta literaria" será inaugurada con el performance del músico Miki González. Este año se realiza en su octava versión, que es catalogada como feria 'Abraham Valdelomar', y será visitado por escritores, editores y público en general que gusta de la lectura.


Por tal, que se tiene mucha expectativa por este esperado evento, particularmente por la participación de dicho músico, que ya está cumpliendo 50 años en su carrera artística.


Juan Mujica

sábado, 16 de noviembre de 2024

45 Feria del Libro Ricardo Palma ya tiene programación


Uno de los más esperados eventos es la Feria del Libro Ricardo Palma, que este año se desarrollará entre el 22 de noviembre y el 9 de diciembre; además se tiene planificado más de 200 actividades.


Y como era de esperarse tendrá lugar en el Parque Kennedy de Miraflores, donde se realiza tradicionalmente año a año. Y este evento ha sido gracias al viceministro del Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Jamer Chávez; al alcalde de Miraflores, Carlos Canales; y al presidente de la Cámara Peruana del Libro, Ricardo Muguerza.


"Para Miraflores, esta feria es un ícono, sobre todo porque lleva el nombre de nuestro ilustre vecino, Ricardo Palma. Es un espacio que conecta la cultura con los vecinos y visitantes, reuniendo a destacadas editoriales del país. Reafirmamos nuestro compromiso con el arte y la cultura, al acoger este esperado evento", enfatizó Canales.


Juan Mujica

lunes, 6 de noviembre de 2023

Ya se viene la 44 Feria del Libro Ricardo Palma


Como todos los años en este mes se hará apertura a la Feria del Libro Ricardo Palma, en su versión 44; en el parque Kennedy de Miraflores, que contará con la presencia de personalidades como el cineasta Francisco Lombardi, la poeta Julia Wong, y el escritor ancashino Marcos Yauri Montero.


Además, para esta oportunidad se contará con la presencia de diez autores internacionales, y durará del 24 de noviembre al 10 de diciembre. Según fue anunciado por el presidente de la Cámara Peruana del Libro, Willy Pozo; y por el alcalde de Miraflores, Carlos Canales Anchorena.


También para esta oportunidad habrá más de 100 stands; se realizarán más de 300 actividades; dentro de las cuales habrá también algunas dedicadas para los niños. Y como no podía faltar se conmemorará a célebres escritores peruanos como Julio Ramón Ribeyro y Blanca Varela.


Esgrimista

lunes, 14 de noviembre de 2022

¿Por qué nos gusta la fantasía y la ciencia ficción?


Desde la perspectiva de los escritores, muchas veces nos inspiramos en la trama de estas dos temáticas del cine. Además, de la eterna pregunta: ¿es mejor la película o el libro? Yo pienso que cada cual le respira en la nuca al otro. Ya que basta con recordar una película de ciencia ficción, y notaremos que leyendo la misma escena en un libro, no tendremos la misma ilusión óptica.


Del mismo modo, lo que leemos en un libro, ya sea de fantasía o ciencia ficción, también tendrá su toque de imaginación inigualable. Solo recordar películas como "La historia sin fin" o "E.T.". En cada cual se ve detalles que no podríamos "visionar" en un libro.


Y hablando de ciencia ficción, hoy 14 de noviembre es 27 aniversario del deceso del escritor estadounidense, Jack Finney, quien en 1995 partió a la eternidad, legando obras como "The Body Snatchers" y "Time and again".


Esgrimista

martes, 12 de julio de 2022

¿Actualmente se lee menos, o de qué depende?


Esta polémica es de toda la vida. Hace bastante tiempo, por lo menos si se refiere a los escolares, se decía que debían leer por lo menos 12 libros al año. Sin embargo, con el uso de las computadoras (laptops), hay muchas personas que se han adaptado a leer frente a sus pantallas. Sobre todo con la facilidad de agrandar los textos y así hacer una lectura más cómoda y menos esforzada visualmente.


No obstante, con la venida de la pandemia, se ha notado una carencia de público en las últimas ferias de libros. Además está por verse cómo estará el ambiente en la Feria de Libro de Jesús María. A propósito, que ya se acerca y que ya casi no falta nada.


Hasta hace un tiempo, hubo un programa en que se transmitían personas que afirmaban que tenían tiempo de leer. Sin embargo, también se notaba que la mayoría tenían de 50 años en adelante. Aunque hay también personas que realmente no sueltan los libros y que son más propensos en decidirse a crear sus propias historias.


Por más que muchos digan que se está perdiendo el gusto por la lectura, los invito a recordar cómo estaban las ferias de libros, hasta antes de la pandemia. Tanto en Jesús María como en Miraflores, siempre hubo y esperemos que vuelva nuevamente a ser, una gran convergencia de lectores, en los cuales también hay escritores. Ya sea libros físicos o digitales, sigamos leyendo.


Esgrimista

martes, 14 de junio de 2022

Feria del Libro de Madrid contabilizó en ventas un estimado de más de 10 millones de euros


Si hay algo que hay que reconocer es que en España el ímpetu de la lectura y la creación literaria es muy superior que el resto de países de habla hispana. Por ello es que una vez más se comprueba al momento de contabilizar las ganancias, que se obtuvo la cantidad de más de 10 millones de euros.


Una buena cantidad de escritores conocen aquel portal web donde aparecen decenas de concursos literarios, en los cuales suelen participar "creadores de sueños" que con mucha ilusión participan. Sin embargo, como a veces se gana, también hay que reconocer que también a veces se pierde. Como en el futbol.


En esta ocasión se realizó la 81 Feria del Libro de Madrid, en la cual se calcula la cantidad de tres millones de visitantes, durante diecisiete días, en el parque del Retiro, y como consecuencia se estima que hubo una ganancia global de 10,207,000 euros. Con lo cual se calcula un aumento de 2% más que en el año 2019. Cerrando así este magno evento este último domingo, donde de seguro habrán "volado" miles de libros a muchos anaqueles de España y por supuesto del mundo.


Esgrimista

lunes, 7 de diciembre de 2020

Novela negra en Perú será analizada por experimentados escritores

 


Cuando se trata del tema de la novela negra, muchos seguramente se trasladan a las tramas y/o situaciones de crímenes, suspenso e intervención policiaca. Pues bien, este 9 de diciembre a las 7pm, la editorial Caja Negra, organiza vía Facebook Live, los detalles, los inicios y todo lo que tenga que ver con este género resaltándose en el caso de Perú.

 

Por su parte, los escritores Paul Montjoy Forti (España) y Pablo Cermeño Cervera (Perú). Brindarán y ahondarán sobre este tema, ya que como es previsible ambos tienen experiencia en el campo de la novela negra.

 

La expectativa es grande, ya que en los últimos años se ha escrito sobre diversidad de temas. Y precisamente, muchos de sus autores, han elegido escribir sobre un género que conlleva a una lucha interna, como una introspección y/o una extrospección. El bien y el mal enfrentándose “cuerpo a cuerpo”.

 

Por su parte, Montjoy, muestra en “En la última noche yo te amé”, las huellas que podrían conducir al culpable del asesinato de una mujer, cuyos restos mortales fueron localizados en una terraza de un hotel de lujo. Sin embargo, la obra de Cermeño, llamada “Diez años después de mi muerte”, trata sobre el arcano crimen de un individuo que habría sido ultimado por su cónyuge.


Esgrimista

 

martes, 20 de octubre de 2020

20 de octubre: Felices 11 años “Casa de los Sueños”

 


Muy entrañable la célebre y querida Casa de la Literatura Peruana. Cómo no recordar sus inicios, hace 11 años en que empezó a ser visitada por miles y miles de personas. Y que, por cierto, fue “bautizada” por nuestro Nobel de Literatura como “Casa de los Sueños”. En todo este tiempo ha sido convergida por muchos personajes, y si no fuera por la pandemia continuaría recepcionando a miles y más miles amantes de las letras.

 

Justamente el 20 de octubre del 2009 se le dio apertura. Desde esa fecha y hasta antes de estar prohibido su ingreso, han “desfilado por sus instalaciones” toda clase de personajes. Desde niños y adolescentes escolares, hasta investigadores, lectores asiduos y por supuesto cientos, si es que no son miles de escritores, quienes muchos de ellos (y me cuento), hemos tenido la oportunidad de presentar nuestras obras literarias, y siempre ha habido una buena recepción de público heterogéneo.

 

Pensar en la Caslit (como le decimos sus caseritos), es transportarnos a un Macondo (salvando las distancias), es pisar un terreno donde es posible que durante las noches se paseen nuestros compatriotas escritores, que leviten sus almas recorriendo todos sus pasajes y que sientan con aprecio que nosotros los peruanos, no nos hemos olvidado de ellos y mucho menos de sus obras.

 

Por tanto, esperando que se den reapertura a sus puertas, seguiremos esperando con mucha esperanza, pero sobre todo con mucho entusiasmo. Tanto como cuando veíamos pasar el tren. Aquel tren que a todos nos hacía voltear la mirada, y que era y seguirá siendo motivo pintoresco como ver la locomotora del doc Emmet Brown (Volver al futuro). Gracias Caslit, y hasta podemos imaginar que, siendo una Casa de los Sueños, podemos “soñar” que es un lugar que siente, respira y sobre todo que vive feliz, sabiendo que siempre será visitada por mucha, pero mucha gente. Ahora descansa un poco por la Covid-19, pero imaginando que estará soplando sus 11 velitas, sabemos que pedirá de deseo que aparezca la vacuna y se extinga dicho Coronavirus para el bien de nuestro país y para el mundo.


Esgrimista

miércoles, 1 de julio de 2020

Editorial: Situación de los escritores y lectores en flamante mes patrio

En antaño pensar en finales de julio, era alucinar toda gama de posibles diversiones. Estamos hablando de los vertiginosos años 80. Aquella época en que los que ya pisamos la base 4, pues tomábamos las riendas de lo prohibido. Ya que la vida no era tan mediática como en la actualidad. Recordamos que pensar en las anheladas vacaciones, era pensar en estudiar y sacar buenas notas, para tener un salvoconducto pro: Feria del Hogar, Parque de las Leyendas, circos, etc. Parece que habría pasado ayer. 

No obstante, bajándonos de la "nube de Gokú", nos situamos en nuestros tiempos. En la segunda década del siglo 21. Tiempos de pandemia, tiempos de la Covid-19, y de todo un abanico de restricciones y malas noticias de carácter mundial. Y ahora surge la incógnita: ¿cómo la estamos pasando quienes tenemos prurito por la lectura y la escritura creativa?

La respuesta no es fácil de responder y asimilar. Y no todos tenemos la misma situación socio-económica. Puesto que repetiré sin cansancio, que nadie puede ganarse la vida de solo la ventas de sus libros. Salvo los grandes personajes, que dicho sea de paso también se dedican al dictado de narrativa, y/o a la enseñanza de algunos de los cursos de la variopinta selección de cursos de letras y el castellano.

Como sabemos y a menos que me equivoque, este año no habrá Feria del Libro, ni en Jesús María ni en Miraflores. Eso a estas alturas ya es 90% seguro. Luego de muchos años dichos eventos tendrán que suspenderse, del mismo modo que el desfile del 29 de julio. Es decir, todo lo que tenga que ver con aglomeración de gente. No nos queda otra, puesto que mirando las cifras de muertos, no se detienen y se tendrá que sacrificar las actividades que teníamos acostumbradas acudir u organizar.

Cierro el presente artículo recomendando, que no hay que bajar la guardia. Mantener las distancias, el lavado de manos con agua y jabón o con alcohol, y por supuesto la cotidiana mascarilla, la cual ya ha pasado de ser una opción a ser una obligación sanitaria. Que pasen un mes patrio con las debidas precauciones. Y Dios mediante, que llegue el tiempo que podamos voltear y decir "por fin". Carpe diem.

Esgrimista

martes, 23 de junio de 2020

¿Cómo está afectando la pandemia a la literatura?

Qué chévere era antes de la coyuntura que atravesamos, el asistir a presentaciones de libros. O el placer de acudir a las librerías y comprar los libros ya sean clásicos o los de moda que "dan la hora". Y los que somos autores, qué emoción sentíamos el apreciar cómo avanzaba el proceso de organización de las presentaciones de nuestros libros. No obstante, debido a la pandemia y en el caso de nuestro país, todos aquellos placeres se ven truncados y postergados, hasta que llegue el día en que podamos "invadir las calles". Circular como antes, pero claro está, como lo han dicho desde el inicio, la nueva normalidad no será ya nunca más como teníamos acostumbrada nuestra conducta.

Definitivamente, y aunque suene a burla nos falta "lavados cerebrales en masa". Pero que no se tome literalmente, sino tomar nuestro comportamiento con las debidas medidas, como si fuéramos una civilización nueva. Puesto que nuestra conducta, a lo largo de esta cuarentena, ha sido duramente criticada. Y no se les puede culpar, ya que aunque a una mayoría no les da la gana de "cambiar", aunque se les ponga el megáfono pegado a las orejas, todavía existe malos elementos, y sobre todo la gente, a la que llamo "la masa en declive". Que reta a la muerte y también pone en riesgo la salud de los demás.

Volviendo al campo literario. Para algunos quizá está siendo una oportunidad para leer, mucho más de lo que tenían acostumbrado hacerlo. Y por supuesto a muchos colegas escritores se les ha facilitado, el tener tiempo para retomar, aquellas obras que habían estado procrastinando. O también, plasmar aquellas ideas que fulguraban día a día, mes a mes, e incluso durante años. Muchos han podido y están acuñando aquellas ideas, "flagelando sus teclas" y alumbrando sus ideas. Situación que cristaliza el pensamiento, que de una mala experiencia se puede aprovechar para crear algo nuevo y deslumbrante.

Y en cuanto a la situación internacional que estamos atravesando, es un "jalón de orejas" como una punición del planeta. Aquel virus Covid-19, está flagelando y asesinando a mucha gente en el mundo. Y por ejemplo este terremoto ocurrido en México, de 7.5 grados, es una prueba más de la severidad de nuestro planeta, o si se quiere de la madre naturaleza, para que tomemos conciencia, que algo malo estamos haciendo, y que debemos mejorar. Y si no lo hacemos, no habrá literatura, no habrá lectores, y no habrá civilización, ni piedra sobre piedra.

Esgrimista

domingo, 20 de agosto de 2017

ZMM: PÁGINAS TERTULIANAS: Mecenazgo y pensiones de gracia a los escritores (audio)

Hola amigos, bienvenidos a un programa más de PÁGINAS TERTULIANAS. En esta oportunidad abordaremos el tema del "Mecenazgo y pensiones de gracia a los escritores". Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Y nos estamos reencontrando la próxima semana amigos. Bendiciones.

miércoles, 8 de marzo de 2017

¿Se puede vivir de la escritura creativa y/o de la literatura?

A pesar que siempre es reconfortante tener una cantidad significativa como para poder publicar un libro. Lo cierto es que “vivir” de nuestros libros no es nada fácil. Me hace recordar una frase del escritor portugués José Saramago (finado), quien decía: “No busques trabajo, escribe”. De hecho que una mayoría de escritores no le darían su voto de aceptación.

Otro de los personajes occiso también, fue García Márquez, quien decía: “Hay que mantener el brazo caliente”. Y de hecho los que tomamos muy en serio la escritura creativa, no parece ser suficiente, puesto que no es que ya, publicas y va a ir la gente a comprar tu libro. Es todo un proceso, donde también está inmerso las presentaciones de los libros.

A pesar que existen las ferias de libros dos veces al año (en Lima), no parece rentable esperar a volverse próspero, solo teniendo como expectativa la venta de nuestros libros.

Es obvio que si fuéramos Vargas Llosa, lo más probable es que si podríamos vivir de lo que escribimos. Sin embargo, no hay que desanimarse. La mayoría de los escritores(as) mantienen una doble labor, donde aparte de su pasión por escribir, tienen que solventarse con otra actividad que generalmente tiene que ver también con escribir. Ya sea como corrector de estilo, corrector ortográfico, editor, redactor, bloguero, etc.


Por último, no hay que desalentarse si nuestro libro parece no venderse. En este negocio de venderlos, hay que tener paciencia. Y a pesar que la mayoría de escritores tienen un convenio con alguna editorial, siendo así es difícil. Imagínense cómo será con los que trabajan directamente con las imprentas. Eso sí que es tener paciencia. Les deseo a los escritores(as) que se tomaron un tiempito para leer estas líneas, que sigan adelante, que perseveren en sus anhelos. Estoy seguro que Vargas Llosa nunca imaginó que llegaría a ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura, entonces pues, quién sabe si entre todos nosotros pudiera haber un potencial candidato a tan distinguido galardón. Saludos a todos(as) y a seguir escribiendo. ¡¡¡Ánimos!!!

Juan Mujica

viernes, 14 de octubre de 2016

37 FIL Ricardo Palma apertura sus puertas desde el 21 de octubre

La tan esperada Feria Internacional de Libro de Lima, en esta ocasión la número 37, dará inicio a su desarrollo anual. Es la actividad tan esperada por muchos lectores y escritores. En esta ocasión tendrá un itinerario que comienza el 21 de octubre y culmina el 6 de noviembre.

Además se sabe que dicha feria tendrá como lugar de presentación al parque Salazar de Miraflores, e incluso para no tener excusas para visitarla no habrá costo de entrada.

Cabe resaltar que su dimensión tendrá un área de 4,300 metros cuadrados, y tal como se espera en esta oportunidad serán expendidos al público diversos títulos de autores nacionales y del extranjero. Se contará con 90 stands, en los cuales ofrecerán libros las editoriales, libreros, distribuidores, universidades, entre otros expositores.

“Nos sentimos complacidos que Miraflores sea nuevamente anfitrión de esta feria. En el distrito promovemos la lectura a través del programa municipal Miraflores Lee de la Biblioteca Ricardo Palma que llega actualmente a trece espacios como mercados de abastos, parques, playas, iglesias, colegios, entre otros”, manifestó el alcalde Jorge Muñoz Wells.

En esta ocasión se tendrá como invitados a personajes internacionales como el dibujante e ilustrador argentino Pitu Saá, quien presentará el sábado 29 Antiprincesas y Antihéroes. También participará el escritor colombiano Giuseppe Caputo, autor de Un mundo huérfano. Desde Chile, Gabriela Aguilera, ganadora de la Beca a la Creación Literaria 2009, presentará Guerreros de Dios.


Por último, el presidente de la Cámara Peruana del Libro, Germán Coronado Vallenas, expresó que esta actividad tiene como objetivo que la gente se aproxime a la lectura “Queremos seguir fomentando la libre circulación del libro y que no haya barreras para obtenerlos”, manifestó.

Juan Mujica

lunes, 16 de noviembre de 2015

Periplo literario es organizado por el MINCU

Un evento se realizará gracias al Ministerio de Cultura, cuyo nombre es “Lima imaginada”, y está en coordinación con la Fundación para la Literatura Peruana.

La finalidad de la visita de los jóvenes valores escritores, se trata de un intercambio de experiencias, ya que dichos jóvenes pertenecen a distintos países de América Latina.

En el marco de tal periplo se hará posible que 10 de aquellos escritores, visiten durante una semana, los lugares más pintorescos de Lima. Puesto que ello les permitirá crear e hilvanar nueva literatura, que será publicada el 2016. 

Entre los escritores que participan de este proyecto están: Andrés Ospina (Colombia), Mauricio Murillo (Bolivia), Enzo Maqueira (Argentina), Romina Reyes (Chile), Dazra Novak (Cuba), Solange Rodríguez (Ecuador), Carlos Velásquez (México) y Ramiro Sanchiz (Uruguay).

La trayectoria del derrotero que fue planteado por Johann Page y María José Caro, tendrá lugar desde hoy hasta el 22 de noviembre, en cuyo tiempo tendrán la oportunidad de visitar: Rímac, Los Olivos, San Isidro, Miraflores, Barranco, Pueblo Libre y San Borja.

Del mismo modo se desarrollarán mesas redondas, reuniones entre novelistas, quienes podrán intercambiar experiencias, coloquios y recitales. Si Ud. desea más información puede buscar en: www.cultura.gob.pe

Juan Mujica


sábado, 20 de diciembre de 2014

Dos joyas alzaron el vuelo hacia el cielo este 2014

Escribo con tristeza que este casi acabado año del 2014, fue enlutecido por la partida de dos grandes escritores. Dos representantes del talento latino. Dos personajes que dejaron huella. Me estoy refiriendo a Gabo y Chespirito.

Por su parte, cuando pienso en Gabriel García Márquez, no puedo evitar pensar en libros como “Cien años de soledad”, “Relato de un náufrago”, “Noticia de un secuestro”, “Crónicas de una muerte anunciada”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “Doce cuentos peregrinos”, etc.

Tantos recuerdos de un escritor que aún me faltan por recorrer sus páginas. Dicho Nobel de Literatura 1982, además de novelista, fue abogado, guionista, periodista, entre otros oficios. Su partida ha dejado un vacío muy difícil de llenar en la literatura colombiana y sudamericana.

También deseo hacer una mención importante por el fallecimiento de Roberto Gómez Bolaños, quien fue un destacado y popular escritor, pero además actor, guionista, director, compositor, etc. Su deceso ha sido sollozado además de su pareja Florinda Meza, por todos sus excompañeros, que conformaban el talentoso elenco de artistas que tantas sonrisas nos dejaban en cada capítulo.

Cómo no recordar aquellos episodios del Chavo del 8 y El Chapulín Colorado. Personajes que se caracterizaban por su torpeza, pero que nos hacían reír y meditar, ya que detrás de aquellos personajes siempre nos dejaban un mensaje subliminar que resaltaban, no solo en estos personajes, sino en El Chompiras, El doctor Chapatin, Vicente Chambón, Chaparrón Bonaparte, en fin, toda una gama de personajes que Chespirito encarnaba y nos hacía deleitar, sin importar que pasara el tiempo y que viéramos los mismos capítulos de siempre. Ya que aquella chispa se había posicionado en nuestras mentes.


Ahora que han partido estos gigantes… grandes escritores. Solo nos queda leer o ver sus legados. Fantásticas creaciones que quedarán en nuestro inconsciente colectivo. Tanto para la gente de Colombia como para la de México, pero por supuesto para el resto del mundo. La humanidad desde ahora recordará a  estos dos grandes escritores como los paradigmas que siempre fueron y que quedaron esculpidos en nuestras mentes. ¡Descansen en paz maestros!

Juan Mujica


lunes, 20 de octubre de 2014

Personajes escritores y periodistas de la tele de ficción

Al abordar este tema resaltan en mi mente los recuerdos de mi niñez. Cuando vi por primera vez a Clark Kent, quien de aparentar ser un distraído periodista, al ver las escenas en que había peligro, dejaba aquella imagen y se transformaba en Súperman. Este superhéroe ha quedado calado en nuestras mentes y allí permanecerá hasta el fin de nuestros días, como el hombre de acero, que ayudaba a la gente que requería sus servicios. Tanto así que hizo girar el planeta en dirección contraria para salvar a su amada Luisa Lent.

Otro de los personajes de ficción que llevaba una doble vida era el reportero gráfico Peter Parker, quien se le recuerda como aquel fotógrafo que se ganaba la vida en aquel oficio y siempre tratando de satisfacer al energúmeno y gruñón Sr J. Jonah Jameson. El pobre Peter tenía que arreglárselas para fotografiar a los bandidos y a veces tenía que fotografiarse a él mismo como hombre araña. E incluso tenía un empleo como repartidor de pizza, al que siempre llegaba tarde en los pedidos y por política de la empresa no le pagaban por su demora. De solo pensar en aquella triple vida, puedo imaginar lo que sentía la pobre Mary Jane Watson.

Y si pensamos en escritores también los ha habido en la ficción. Recuerdo como ejemplo a George McFly, quien tenía que hacer malabares para escribir su novela de ficción a la par que hacía la tarea de su enemigo número uno, Biff Tannen. En aquella saga de la película “Volver al Futuro”, George llega a publicar su novela y sorprende a toda la familia, e incluso al mismísimo Biff, quien luego de “arreglar” el destino por parte de su hijo Marty, ahora el enemigo lo respeta. No obstante, otra de las películas que recuerdo donde hay un escritor es en la recordada “2012”. Film donde interviene un escritor llamado Jackson Curtis, cuyo libro es leído por uno de los científicos y que hasta el final de la película, aquel hombre de ciencia y la hija del presidente le dan el visto bueno a la obra.

Por último, me queda mencionar a pitufo poeta, quien es un personaje que seguramente recuerdan de nuestra niñez. Este personaje se caracterizaba por poner la atmósfera literaria a la serie del dibujo animado llamado “Los Pitufos”. Y también según recuerdo el personaje de aventuras “Don quijote de la Mancha” también fue personificado en dibujos animados. Aquel hidalgo, acompañado por su leal escudero Sancho Panza, quien no cesa en contradecir a su amo que lo que él cree como realidad es solo pura ficción.

Tales protagonismos como los ya mencionados son inolvidables. Sin embargo, se debería dar más oportunidades a los escritores sobre todo los de ficción, ya que ellos son los que animan a los escritores de verdad, y los hacen tener las ganas de seguir escribiendo. Y no me parecería extraño que al cierre de este artículo algún escritor, ya sea de ficción o no ficción, se animara a escribir alguna aventura en que surtiera toda su imaginación con un final inesperado. Suerte a todos y a escribir amigos y amigas del mundo imaginario.

Juan Mujica

miércoles, 14 de agosto de 2013

Famosos escritores que consiguieron el éxito sin pensarlo

H.G.Wells
Varios de los escritores que conocemos, no acabaron la universidad o en casos extremos, no terminaron el colegio.

Apesar que el reconocimiento social sea la formación académica completa, ellos nos demostraron que no es así.
 
Veámos diez casos donde los siguientes escritores abandonaron la escuela por dejadez propia y/o por recursos económicos:

Charles Dickens, Jack Kerouac, William Faulkner, Octavio Paz, George Bernard Shaw, Ray Bradbury, H.G. Wells, Harper Lee, Jack London, Harvey Pekar

RPP

lunes, 5 de marzo de 2012

"Se Inicia el II Festival Internacional de Poesía Grito de Mujer"


Miriam R. Krüger

El II Festival Internacional de Poesía Grito de Mujer, organizado por el movimiento de Mujeres Poetas Internacional con sede en Santo Domingo, y cuya presidenta es la poeta Jael Uribe empieza en los próximos días con una serie de recitales en diferentes países, organizados por las poetas embajadores de este movimiento.

La agenda internacional de recitales comienza con los primeros recitales en México, Cuba, Puerto Rico, Francia, España y Perú, para luego seguir a lo largo del mes con una serie de recitales en  Alemania, Luxemburgo, Republica Dominicana, Argentina, Colombia, Panamá, Chile, USA, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Rusia, Suecia, Kosovo, Inglaterra, Bolivia, Finlandia, Brasil, Haití, Guadalupe, Marruecos.


En Perú, en la ciudad de Trujillo, el evento esta previsto para el 9 y 10 de marzo. La promotora Diablos Azules,  cuya presidenta es la poeta Karina Bocanegra, organiza este evento con el patrocinio de la Alianza Francesa y la Dirección Regional de Cultura. Este festival incluirá recitales de poesía, proyección de cortos y video-artes, presentaciones de libros, sorteos de libros, brindis de honor y coffee break.

Los participantes en poesía serán: Nora Alarcón (Ayacucho), Rocío del Águila Gracey (Lima), Rosakebia Estela Mendoza (Lambayeque), Ivory Marcelo Mundaca (Lima), Úrsula Podestá Sánchez (Arequipa), Patricia Temple Arciniega (Lima). Como invitada de honor se contara con la presencia de la poeta Ana Minga (Ecuador). Representando la ciudad de Trujillo estará Luis Eduardo García y Bethoven Medina Sánchez.

En Audiovisuales se cuenta con la participación de Anya Verkamp (USA), Lucio Mora (Trujillo), Caleidoscopio Project y Miriam R. Krüger (Luxemburgo). La música estará a cargo de Alberto Quispe Cárdenas y Marcelo Noriega.

Para mayor información no dude en visitar blog de Diablos Azules: http://azulesdiablos.blogspot.com/
https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif

jueves, 17 de noviembre de 2011

UNESCO ofrece becas para escritores, músicos y artistas

Fuente: MED

El programa que se inició en 1994, tiene por objeto promover la carrera de jóvenes artistas de diversas disciplinas, brindándoles la oportunidad de perfeccionarse en instituciones especializadas.

Las Becas denominadas UNESCO-Aschberg 2012, favorecen la movilidad de jóvenes artistas alrededor del mundo, con el fin de enriquecer sus proyectos creativos, permitiéndoles así establecer un diálogo en la diversidad cultural.

También aboga y promueve la creatividad, resalta el intercambio cultural y la necesidad de los artistas de enriquecerse, a través del contacto con otras culturas del mundo.

La convocatoria está abierta y los interesados pueden acceder a la lista de becas disponibles en la dirección electrónica: www.unesco.org/culture/aschberg. Allí encontrarán los enlaces directos con las instrucciones para los procedimientos de solicitud, las fechas e instituciones en las cuales registrarse.

Estas becas son cofinanciadas por el Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura y una amplia red de instituciones internacionales asociadas especializadas en la formación artística. Dicho fondo se creó en noviembre de 1974 durante la 18ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO.

Los favorecidos en creación literaria podrán seguir sus estudios en instituciones de India, Francia y Brasil. El destino para los músicos será Senegal, Estados Unidos, Canadá, Brasil e Italia.

Para los de Artes visuales será Italia, República de Corea, Estados Unidos, India, Australia, Francia, Colombia y Brasil.

martes, 1 de marzo de 2011

Los personajes escritores en la televisión y el cine

Juan Mujica

Quisiera empezar nombrando al recordado Pitufo poeta, quien fue un dibujo animado parte de la aldea de los pitufos, que siempre estaba escribiendo poemas e impresionando a sus compañeros. Creo que es el primer recuerdo que tengo de un escritor en la pantalla chica. Sin embargo, también en los años 80 estaba Miguel de Cervantes Saavedra, también como dibujo animado, en cuyo programa se narraban las aventuras de Don Quijote, al lado de su inseparable escudero Sancho Panza.

Otro de los personajes que hacía de escritor fue Lynn Belvedere que en la serie Mr. Belvedere, un Christopher Hewet (actor principal) interpretaba a un mayordomo de venía de Inglaterra para convertirse en el responsable del cuidado, limpieza y hasta educación de los niños de la familia Owens. Esta serie se transmitió en 1985 y tuvo 6 temporadas con 117 episodios, los cuales incluían a los peculiares personajes como Wesly, Heather, Kevin, Marsha, George, y por supuesto al mayordomo, a quien los chicos llamaban Señor Belvedere. Justamente él se caracterizaba porque luego de cada episodio aparecía escribiendo en su escritorio en un diario, las peripecias que cada día experimentaba con la divertida familia. Incluso en la serie llegó a publicar un libro, en que narraba estas experiencias, pero resultó ser un fracaso, ya que no tuvo muchas ventas y sus vecinos se enfadaron por las travesuras que realizaron los menores hijos.

No puedo dejar de mencionar, ya hablando en el terreno del cine, a George McFly (Crispin Glover), quien era el padre de Marty McFly (Michael J. Fox) de la película “Volver al Futuro”. Este personaje que en el film se le veía como un clásico estudiante que era sometido al abuso por parte de Biff Tannen (Thomas F. Wilson); cuando Marty viaja al año de 1955, se vio cara a cara con él, que se sorprende de ver a su padre en el pasado. Sin embargo, la trama también narra que George escribía historias de ciencia ficción, pero no dejaba que nadie leyera sus anotaciones, ya que pensaba que no les gustaría a los demás. Sin embargo, parte de esas anotaciones eran la tarea de Biff, quien lo obligaba a hacerla amenazándolo con golpearlo si no lo hacía. Sin embargo, luego de cambios radicales en el pasado, George McFly llega a convertirse en el presente en un hombre exitoso y hasta con una novela que escribió y vieron todos publicada: “Un partido en el espacio” (A match made in space).

Por último, recuerdo la película “El fantasma escritor” (The ghost writer), en que Ewan McGregor (el fantasma), fue contratado por el ex Primer Ministro Británico, Adam Lang, para que escriba sus memorias. A medida que va adentrándose en la vida y pasado del ex dirigente, se ve envuelto en aguas turbias, averiguando que su antecesor como biógrafo murió en extrañas circunstancias y que Lang podría haber estado implicado en detenciones ilegales a sospechosos de terrorismo. Esta película está adaptada de la novela “El poder de la sombra " de Robert Harris,  y lo hace en clave de thriller político, ácido y remitente, desde el velo de la ficción, a la figura del ex Primer Ministro Tony Blair y la política exterior de su gobierno (concretamente, la implicación británica en la Segunda Guerra del Golfo).

Como pudieron apreciar, cada personaje escritor llevaba consigo una carga de peripecias y aventuras que enriquece la atmósfera en que se ven implicados. Nunca está de más un escritor en la historia, ya que si son los escritores quienes hilvanan las historias, entonces es un honor que haya personajes en la televisión y el cine que se envuelvan en las artimañas de ellos, que son simples mortales, pero con toda una gama de imaginaciones e inspiraciones que rodean las tramas que se desenvuelven dentro de escena y por qué no decirlo… hasta detrás de cámaras.