Mostrando entradas con la etiqueta escritora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritora. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2022

RAE nombra nuevo miembro entre sus filas


La filóloga y escritora española, Paloma Diaz-Mas, ingresa a la ajetreada entidad: Real Academia Española (RAE), y pasa a ocupar la silla "i"; cargo que no será nada fácil de realizar. Ya que en los últimos tiempos, dicha institución ha sido presionada, tanto así que ha tenido de flexibilizar sus normas.


El curul que acaba de ocupar estuvo libre desde el deceso de Margarita Salas, quien dejó de existir el 7 de noviembre del 2019. Es así que los miembros de la RAE tomaron la decisión de "enrolarla en sus filas", en sesión llevada a cabo el 22 de abril de 2021.


Por su parte, Diaz-Mas, tituló su discurso como "Ciencia en judeoespañol"; donde presenta términos científicos más importantes en el castellano. Además expresó: "Uno se compromete con una institución para hacer planes de cara al futuro, para contribuir a llevar adelante proyectos, que a veces son de largo alcance y de larga trayectoria. Comprometerse abre un horizonte de esperanza".


Esgrimista

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Louise Glück expresó que ser premiada con el Nobel de Literatura este año fue una gran sorpresa

 


La escritora estadounidense, Louise Glück, describió tal nominación como la recepción de una luz muy brillante y demasiado grande.

 

Debido a la coyuntura, la poeta norteamericana, del mismo modo como muchas personas, recibió el mencionado galardón de forma virtual, e incluso en la página web de la Academia Sueca fue publicado las impresiones de la ganadora del Nobel de Literatura del presente año.

 

Dentro de sus reacciones destacó las fuerzas encontradas como son la voz personal e íntima del escritor y la entrega de la obra hacia los siempre esperados lectores.

 

“Fue una sorpresa para mí en la mañana del 8 de octubre sentir el tipo de pánico que he estado describiendo. La luz era demasiado brillante. La escala era demasiado grande”, manifestó la escritora galardonada.

 

Indicó además que el haber sido premiada fue como honrar la voz íntima y privada, que la expresión pública, la cual en ocasiones puede aumentar o extender, mas jamás reemplazar.

 

La autora de obras como “Averno” y “El iris salvaje”, expresa que existe una sincronía entre la voz poética de quien escribe, y quien lee la obra.


Esgrimista

sábado, 26 de octubre de 2019

ZMM: La condesa de Tende (Resumen)

Madame de La Fallete

Mademoiselle de Strozzi, hija del mariscal y pariente cercano de Catalina de Medici, casada, el primer año de la regencia de esta reina, el conde de Tende, de la casa de Saboya, rico, bien hecho, el señor del  tribunal que vivía con la mayor brillantez y más apto para ser estimado que para agradar. Su esposa, sin embargo, lo amaba primero con pasión. Ella era muy joven; él solo la miraba como a una niña, y pronto se enamoró de otra persona. La condesa de Tende, vivaz y de raza italiana, se puso celosa; ella no se dio descanso; ella no le dejó nada a su esposo; evitó su presencia y ya no vivía con ella como se vive con su esposa. La belleza de la condesa aumentó; ella hizo aparecer mucho espíritu; el mundo la miraba con admiración; ella estaba ocupada consigo misma, e insensiblemente sanada de sus celos y pasión. Se convirtió en la amiga íntima de la princesa de Neufchâtel, joven, hermosa y viuda del príncipe de ese nombre, que le había dejado, al morir, esta soberanía, que la convirtió en la parte de la corte más alta y más brillante.    

Madame de La Fallete

sábado, 9 de febrero de 2019

ZMM: Las lunas de Júpiter (Resumen)


Esta historia se desenvuelve mayormente en un hospital, donde la narradora omnisciente, quien es una escritora, nos va contando todo lo que acontece en torno a su familia. Y precisamente, es su papá, quien está delicado de salud, encontrándose internado, donde aquella narradora llamada Janet, nos va detallando lo que acontece.

Ella tiene dos hijas. Nichola y Judith. La primera es la mayor y la segunda tiene su pareja llamado Don. Ellas son su eterna preocupación. No obstante, por ahora el que preocupa es su papá, con quien con regularidad conversa y discute sobre el estado de la familia.

En una parte de la historia, narra Janet que tuvo un amante, llamado Tom Shepherd, pero que fue hace mucho tiempo. No obstante, también cuenta sobre su exesposo Richard, con quien habría sido feliz por un tiempo, pero que terminaron su relación.

Y como no podía faltar aparecen en escena la hermana de Janet, llamada Peggy, quien está casada con Sam, e incluso, que en el cuento, la narradora omnisciente, refiere que su padre, se alegraba al ver a sus nietos, a quienes se refiere como pequeños Sams.

En un punto de la historia, Janet ingresa a un museo y se encuentra con la particularidad que excibían al Sistema Solar con la parte del techo a manera de firmamento, y le parece interesante todo aquello. No obstante, se pone a pensar en la razón de denominarlo como interesante. Aprecia a cada uno de los planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Urano, Neptuno, Júpiter, Saturno y Plutón. No obstante, todo aquello lo conversa con su padre, y se detienen acerca de las lunas de Júpiter.

Ella le nombra algunos, como Io, Europa, Calisto. No obstante, su padre le aclara que no fue Galileo quien les dio los nombres, y que tampoco fue un alemán. Luego mencionan y cuestionan otras lunas como Ganímedes y la Osa Mayor y la Osa menor. Todo ello era tan interesante, por lo menos para el padre. Y disfrutaba mencionando esta explicación como si estuviera presente en aquel museo, donde luego, se puso muy pensativa. De repente por la idea de lo inmenso del mundo, pero también por la salud precaria de su padre, que en algún momento los resultados los recordaría mucho tiempo después, mientras remembraba aquel Sistema Solar, con todas aquellas lunas, que actualmente han sido descubiertas 79.

Alice Munro


miércoles, 8 de marzo de 2017

¿Se puede vivir de la escritura creativa y/o de la literatura?

A pesar que siempre es reconfortante tener una cantidad significativa como para poder publicar un libro. Lo cierto es que “vivir” de nuestros libros no es nada fácil. Me hace recordar una frase del escritor portugués José Saramago (finado), quien decía: “No busques trabajo, escribe”. De hecho que una mayoría de escritores no le darían su voto de aceptación.

Otro de los personajes occiso también, fue García Márquez, quien decía: “Hay que mantener el brazo caliente”. Y de hecho los que tomamos muy en serio la escritura creativa, no parece ser suficiente, puesto que no es que ya, publicas y va a ir la gente a comprar tu libro. Es todo un proceso, donde también está inmerso las presentaciones de los libros.

A pesar que existen las ferias de libros dos veces al año (en Lima), no parece rentable esperar a volverse próspero, solo teniendo como expectativa la venta de nuestros libros.

Es obvio que si fuéramos Vargas Llosa, lo más probable es que si podríamos vivir de lo que escribimos. Sin embargo, no hay que desanimarse. La mayoría de los escritores(as) mantienen una doble labor, donde aparte de su pasión por escribir, tienen que solventarse con otra actividad que generalmente tiene que ver también con escribir. Ya sea como corrector de estilo, corrector ortográfico, editor, redactor, bloguero, etc.


Por último, no hay que desalentarse si nuestro libro parece no venderse. En este negocio de venderlos, hay que tener paciencia. Y a pesar que la mayoría de escritores tienen un convenio con alguna editorial, siendo así es difícil. Imagínense cómo será con los que trabajan directamente con las imprentas. Eso sí que es tener paciencia. Les deseo a los escritores(as) que se tomaron un tiempito para leer estas líneas, que sigan adelante, que perseveren en sus anhelos. Estoy seguro que Vargas Llosa nunca imaginó que llegaría a ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura, entonces pues, quién sabe si entre todos nosotros pudiera haber un potencial candidato a tan distinguido galardón. Saludos a todos(as) y a seguir escribiendo. ¡¡¡Ánimos!!!

Juan Mujica

lunes, 12 de octubre de 2015

Homenaje a la brasileña Nísia Floresta a 205 años de su natalicio

Un día como hoy se rinde pleitesía a una escritora y educadora brasileña. Se trata de Dionísia Gonçalves Pinto, quien es más recordada por el mundo por su sobrenombre Nísia Floresta Brasileira Augusta, quien fue concebida un 12 de octubre de 1810.

Es una de las representantes del feminismo de su país. Además era poeta, y fue una luchadora que se enfrentó al sistema machista que incluso ahora está vigente en muchas partes del mundo. Además se tomó la libertad de publicar textos y/o artículos que esgrimía la inequidad de género que en aquel tiempo estaba efervescente.

Su padre fue el portugués Dionísio Gonçalves Pinto, y su madre la brasileña, Antônia Clara Freire. No obstante, recibió el sacramento del bautismo, siendo llamada Dionísia Gonçalves Pinto, y con el tiempo se le conoció como Nísia Floresta Brasileira Augusta. 

Corría el año de 1831, cuando Nísia empezó su vida literaria. Y una de sus primeras publicaciones las realizó en un diario pernambucano, en cuyos artículos volvía a esgrimir toda su ideología que iban directo contra el sistema arcaico de la época.

Nísia realizó un viaje a Río Grande do Sul, donde tuvo la responsabilidad de dirigir un colegio para niñas. No obstante, aconteció la Guerra de los Farrapos, la cual desmenuzó sus próximos planes. Por lo que decidió trasladarse a Río de Janeiro, donde una vez más tuvo la batuta y dirigió los centros educativos Brasil y Augusto, que eran de un buen nivel educativo.

En 1853 publicó Opúsculo Humanitario, en el que tuvo la oportunidad de continuar hilvanando su propia batalla contra lo que ella consideraba incorrecto. Además cabe destacar que aquellas publicaciones fueron bien vistas por Auguste Comte, quien era el padre del positivismo.

Posteriormente puso a la luz en París Itinéraire d'un voyage en Allemagne, en el cual mandaba mensajes a nombre de hijos y hermanos, pero lo real era que narraba las peripecias acerca de las urbes alemanas.

Luego de muchas publicaciones que realizó, dejó de existir el 24 de abril de 1885, en Francia. Dejando no solo un legado literario, sino un paradigma a seguir luchando por las equidades de género.


Falleció de Neumonía, y es por eso que hoy su tierra natal le rinde homenaje a 205 años de su nacimiento, quedando grabado su nombre y esculpida su obra ideológica.

Juan Mujica

jueves, 10 de septiembre de 2015

Escritora estadounidense Hilda Doolittle es homenajeada a 129 años de su nacimiento

La célebre escritora Hilda Doolittle, quien es más recordada por su seudónimo H.D. un día como hoy 10 de septiembre de 1886 llegó al mundo, pero dejando su legado en poesía, narrativa y crónicas. Además se le vincula con el grupo de poetas Imagistas. Sin embargo, en un tiempo de su vida se desconecta de tal tendencia y escribe una poesía y prosa más neutral.

Cabe resaltar que nació en Bethlemhem, Lehigh Valley, Pensilvania. Su progenitor fue Charles Doolittle, quien trabajó como docente en astronomía en la Universidad de Lehigh, mientras que su madre, Hellen Wolle se desempeñaba como practicante en la Hermandad de Moravia. Además que tenía una fuerte predilección por la música.

Por su parte, a Charles Doolittle, en 1885, se le otorgó el título de Flower Professor de astronomía en la Universidad de Pennsylvania. Razón por la cual se mudaron a Upper Darby, que es uno de los marginales de Filadelfia.

Realizó sus estudios en el Instituto Religious Society of Friends, y al finalizar se graduó en el año 1903. Sin embargo, llegaría a su vida Ezra Pound, de quien se haría muy amiga. Y además se relacionaría tanto en su vida íntima como en su tendencia literaria.

Luego, en 1905, recibió un inesperado obsequio por parte de Pount. Le regaló una buena cantidad de poemas amorosos, y que llevaban por título Hilda’s Book.

Y como era de esperarse, Doolittle se matriculó en el Bryn Mawr College para recibir estudios de literatura griega clásica. No obstante, a los tres trimestres dejó sus estudios debido a su salud precaria, y también por su mal rendimiento estudiantil. Sin embargo, durante su estancia en dicha universidad conoció a los poetas Marianne Moore y William Carlos Williams.

Utilizó para publicar sus obras el seudónimo de Edith Gray. Por ejemplo, en aquella vez entre 1909 y 1913, donde se publicaron una colección de cuentos infantiles suyos en el diario de una iglesia local.

Y dice la historia que Hilda y Pound se comprometieron en 1907. Por lo que su padre no aprobó dicha unión. No obstante, para el tiempo en que Doolittle (padre) se fue a Europa, aquel romance se hubo terminado.

Al parecer Hilda había convertido su vida lésbica en bisexual. Posteriormente, inició una nueva relación con una compañera de arte llamada Frances Josepha Gregg, con quien viajó a Europa con la madre de su nueva pareja.

Fue así que H.D. mantuvo durante su vida un romance paralelo entre sus relaciones lésbicas y también las heterosexuales. Aquella vida la plasma y ostenta en su literatura.

Cabe resaltar que recibió la medalla de la Academia Americana de las Artes y las Letras.

Entre sus obras destacan: Magna Graeca, consiste en las novelas Palimpsest (1921) y Hedylus (1928). Luego, saldría a la luz Madrigal, que consiste en HERmione, Bid Me to Live ("Ofréceme vivir"), Paint It Today yAsphodel ("La mujer del pirata" o "Asphodel").

Dejó de existir un 27 de septiembre de 1961, en Suiza. Dejando su legado para la posteridad, y siendo reconocida como poetiza, escritora y cronista de fama internacional.

Juan Mujica

martes, 23 de noviembre de 2010

¿Se puede vivir como escritor(a) en estos tiempos modernos?

Es la pregunta que ronda dentro de nuestras cabezas desde que hemos tomado la decisión de vivir de la pluma. Es un oficio que muchas veces solo se consolida luego de mucha constancia y disciplina. Y no se trata solo de escribir a diario en nuestra computadora, sino que amerita una constante capacitación, entrenamiento, socialización con escritores contemporáneos, más experimentados y sobre todo una constante costumbre a la lectura. Y este último requisito es como una obligación, pero que normalmente es un hedonismo y una gran satisfacción que no podemos dejar de practicar. En esencia para ser buenos escritores(as) también tenemos que ser buenos lectores.

Muchos de nosotros hemos empezado en la base 1 a escribir nuestros primeros textos, ya sea poemas, cuentos, crónicas. Sin embargo, esa afición con el tiempo se fue volviendo una necesidad. Casi como una catarsis que así como lo estoy sintiendo en estos momentos en que redacto este artículo, es un acto que requiere como ya he escrito de mucha constancia y esfuerzo. Ya tenemos de ejemplo a nuestro compatriota Mario Vargas Llosa, que casi vitaliciamente tiene asegurado el porvenir, por el premio que recibirá de la Academia Sueca y cómo no decirlo por su último libro “El sueño del celta”.

No obstante, hay una frase que leí hace un tiempo del desaparecido escritor portugués, José Saramago: “No busques trabajo… escribe”. Más de uno en estos momentos está sonriendo y tendrían razón en ser invadidos por una nube de escepticismo, ya que a menos que ya seas un escritor(a) consagrado(a) y reconocido(a), que hasta sales en la tele de vez en cuando, pues si no es así tendremos que reconocer que no es fácil ganarnos un lugar en las memorias colectivas, aunque sea locales. Lo más probable en algunos casos es que a lo mucho nos conozcan en nuestro barrio, y a veces solo en nuestra cuadra. Por tanto, para eso son muy útiles las presentaciones de libros masivas, para que de ese modo nos demos a conocer.

Y si es que nos promocionamos en los medios de comunicación, como lo suelen hacer muchos escritores(as) que a la vez son periodistas y/o comunicadores. Entonces, la balanza se inclina mucho más a nuestro favor. En ese caso tenemos un 50% que la gente en general al oír nuestros nombres lo asocien con nuestros rostros (en caso que nos promocionemos en la tele, youtube, etc). Sin embargo, volviendo al tema de vivir de la literatura, para los nuevos valores no basta con publicar libros, a menos que le dediquemos el 100% de nuestro tiempo y que publiquemos todos los meses. Cuestión que podría llegar a ser contraproducente para nuestra imagen.

Por lo cual no nos queda más remedio que tomar la decisión de un empleo dependiente como redactor, columnista o blogger. Y si mejor aún nos volvemos empresarios independientes, y nos va bien, entonces el asunto irá sobre ruedas. Sin embargo, sin ánimos de desanimar a nadie: “No es nada fácil volverse independiente y/o empresario”. Al experimentarlo lo comprobarán. Vivir de la pluma amerita tener muchos contactos, tanto con escritores, con medios de comunicación y hasta con editoriales económicas. Una vez que encontremos nuestro objetivo, una vez que demos el gran salto hacia la popularidad, habremos iniciado el camino hacia el reconocimiento público. 

Y como lo habremos soñado más de una vez, nuestras obras pasarán a ser best sellers. Y de ahí al Premio Nobel de Literatura existe menos distancia. En conclusión, para vivir de la pluma tenemos que empezar, pero ya, ya, ya. Gracias por leer este artículo y espero les haya servido en su afán de éxito literario.