Mostrando entradas con la etiqueta escritura creativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritura creativa. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2024

Sexto encuentro de escritoras peruana inicia hoy en el ICPNA


Un año más la voz y la pluma de las escritoras peruanas se hace escuchar. Por sexto año consecutivo, el ICPNA congrega a las mujeres que dedican su vida y su tiempo a la escritura creativa.


A partir de hoy 3 de septiembre hasta el día 8, se realizará dicho evento que será de ingreso gratuito, y contará con la presencia de la escritora Teresiña Muñoz Nájar. Y por supuesto, muchas otras más representantes del género.


Además, la homenajeada especial este año será la escritora académica y critica literaria Susana Reisz, quien conjuntamente con 32 escritoras peruanas, serán homenajeadas en aquellas fechas mencionadas.


Juan Mujica

martes, 27 de agosto de 2024

Curiosidades de la escritura creativa


Una de las curiosidades sobre la creación literaria es la extensión; puesto que es polémico diferenciar entre el cuento largo y la novela corta. Sin embargo, algo que se "susurra" es que una novela debe tener al menos 150 páginas.


Otro de los detalles es lo que se llama "vasos comunicantes"; que significa sobre todo en literatura, que si hemos escrito una obra, y se nos ocurre cambiar uno o más detalles, pues se debe empezar desde la página 1 a hacer los cambios que deseamos. Y así permutar página a página hasta el final.


Un detalle más son algunas técnicas literarias, como por ejemplo la diferencia entre el 'racconto' y el 'flash back'; el primero se usa para dar un paso hacia el pasado y demora para volver al presente; pero el segundo se utiliza para dar un salto al pasado, pero se vuelve al presente rápidamente.


Juan Mujica



miércoles, 16 de noviembre de 2022

¿Cómo enfrentar la pantalla en blanco?


Muchas personas que tienen la pasión por la escritura creativa, incluso los más experimentados expresan que para escribir tienen que estar inspirados; sin embargo, el hecho de querer escribir y al mismo tiempo saber la idea no siempre coinciden. Por lo que opinando como un escritor más, recomiendo enfrentar a la pantalla en blanco cuando tenemos la voluntad.


Tal como lo leen, una vez que tenemos la voluntad por escribir, el resto "viene de bajadita". Si se trata de un cuento, no es tan complicado, ya que solo habría que inventar el contexto, los personajes; tanto la parte física como psicológica. Y no olvidar el nudo, que generalmente está a la mitad de la narración.


Si se trata de una novela, el asunto ya requiere más detalles y extensión. Además, que sigue la pregunta eterna: ¿cuál es la diferencia entre un cuento largo y una novela corta? Sin embargo, en la escritura creativa existen técnicas que nos ayudan a lograr un mejor trabajo. Por tanto, no olviden que teniendo la voluntad ya se tiene el 50% del desarrollo de nuestra creación literaria.


Esgrimista

martes, 19 de julio de 2022

Mincul y Ositrán fomentan creación literaria en escolares


En medio de tantas noticias negativas surge una positiva, y se trata de la sinergia entre el Ministerio de Cultura y el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura en Transporte de Uso Público (Ositrán), los cuales organizaron un concurso nacional de creación literaria dirigido a escolares y docentes llamado "Ositrán, contigo por las rutas del Perú".


Esta noticia es muy positiva, puesto que se promueve la creatividad en los alumnos, como parte de un importante estímulo dirigido a los escolares, con el propósito no solo de participación, sino quien sabe, como una oportunidad de autodescubrimiento, puesto que tarde o temprano la persona encuentra su vocación literaria.


Por tanto, que las narraciones ganadoras han sido publicadas a manera de antología, con un tiraje de 10 mil libros, los cuales no solo se centralizó en el castellano, sino también en las lenguas inclusivas como el quechua, aymara, shipibo - konibo, ashaninka, awajún y kukama kukamiria.


Todo un gran logro por parte del Ministerio de Cultura y el Ositrán. Puesto que poco a poco se va avanzando y descentralizando, no solo la escritura creativa, sino también las últimas tecnologías. Que sigan adelante más iniciativas positivas.


Esgrimista

jueves, 12 de agosto de 2021

¿Por qué son importantes las técnicas de escritura creativa?


Esa respuesta solo se puede saber luego de haber llevado al menos un taller sobre dichas técnicas. Al principio de repente, tal como yo pensaba, tenemos la idea que no las necesitamos. No obstante, como todo escritor es también lector. Allí es donde nos cruzamos con las técnicas narrativas.


Además que tanto retumba en nuestros tímpanos, que como muchas canciones de la radio, terminamos cediendo a inscribirnos en los talleres de escritura creativa, creación literaria o como taller de narrativa.


Una vez que ya hemos participado en al menos un taller. ¿Ya es suficiente? No, un rotundo no. La participación en talleres es un proceso que no tiene tiempo de duración. Así que si queremos mejorar cada vez más nuestros estilos de escribir cuentos, novelas, etc., busquemos aquellos talleres que de seguro será y es una buena inversión.


Esgrimista



domingo, 10 de junio de 2018

ZMM: ¿Qué nos motiva a escribir? ¿De dónde sale la disciplina?

Lo primero que viene a mi memoria es aquel cuento que escribí como a los 11 años. ¿Qué me iba a imaginar que dedicaría variado tiempo en mi vida adulta para escribir y seguir escribiendo? De hecho que primero, por lo menos desde mi cosmovisión durante mi adolescencia, escribía, pero no para deleitarme a mi mismo, sino que para divertir a otros. En eso me había convertido en un "juglar de la escritura". Y hasta podría expresar que jamás, jamás pasó por mi mente la idea de ser un escritor. Lo único que sabía en aquellos días, es que me divertía hacerlo y que divertía a los que leían lo que yo escribía.

Pasados los años empecé a escribir poemas en rima. Del mismo modo era algo lúdico, era algo que disfrutaba hacerlo para divertir a los demás. No obstante, para no aburrirlos con mi biografía literaria, me centraré en el tema que estamos tratando y que motivó que ustedes leyeran este post.

Imagino según mi perspectiva, que es más fácil escribir en una oficina, conjuntamente con otros y rondando nuestro trabajo creativo algún jefe o supervisor. No obstante, algo realmente sorprendente es escribir en la comodidad de tu hogar, sin tener más jefe que tú mismo. Las "flagelaciones mentales" te las haces tú mismo. En ello radica la disciplina. Sobre todo cuando estas realizando una obra extensa como una novela. Hace mucho, como diez años me preguntaron: ¿qué es para ti escribir? Y recuerdo bien que respondí: "Es un pasatiempo". No obstante, cuando pasó aquella década. La actitud e interés se fue agigantando. Ya no era un simple hobbie. Había intereses de por medio. Sobre todo económicos. Puesto que sientes mayor voluntad al escribir una novela por el solo gusto de "guardarla", que hacerlo para participar en un concurso literario.

Por tanto, colegas, fue un gusto compartir un granito de arena con los que leyeron estas líneas. Y no me queda más que expresarles una "pastilla volitiva" más. Si desean motivarse aún más, para crear más poemas, cuentos o novelas. Hagan algo muy práctico. Inscríbanse en talleres que traten sobre sus intereses, sobre sus proyectos literarios. Y así encontrarán la gran motivación que tanto ansían y que será muy fructífero. Yo así lo hice...¿por qué tú no?

Juan Mujica

lunes, 21 de mayo de 2018

ZMM: ¿Qué tan importante es la carátula de un libro?


Imaginemos pasar por la calle buscando un restaurante. De hecho, que si hay varios para elegir nos tomaremos el tiempo para dar una rápida mirada. Y como seguimos imaginando, habrá muchos factores que contribuyan para elegir uno de ellos. Seguramente nos fijaremos en lo visible a primera vista, como el nombre del local, la fachada externa, el orden, los colores de los manteles, el mismo personal que nos aborde (fungiendo de jaladores), etc.

Lo mismo pasa a la hora de seleccionar un libro para pasar al momento de la compra. Un asiduo lector, se tomará el tiempo para leer el título (sin este primer paso es como si no lo hubiera visto ni agarrado en sus manos). El factor de la carátula es muy importante, ya que es como la vestimenta del libro que estamos por elegir y comprar. También es trascendente el diseño, y que guarde relación con el contenido del libro (obvio).

Recordar, sin embargo, que no es simplemente saber de diseño gráfico, sino que primero: haber leído el libro y el argumento, luego, durante todo este proceso, la decisión del autor es definitiva, puesto que tendrá este último la última palabra, ya que el diseñador y/o editor tendrá que consultar al autor, si desea de tal o cual manera los detalles que involucren el acabado de los libros.

Y aprovechando esta ocasión, los invito a adquirir mi segunda novela, en versión digital, llamada “El fantabuloso Letronia”. Dicha obra contiene dos historias paralelas: Por un lado, se cuenta la enemistad entre dos reinas, quienes antes fueron amigas; la historia paralela cuenta la rivalidad entre los universitarios contra los sexagenarios. Estos últimos, se rehúsan a cambiar sus arcaicas máquinas de escribir, y no desean cambiarlas por el mundo de las computadoras y el Internet. Finalmente, las dos historias se mezclan y el desenlace será alucinante, lo cual es la idea por lo menos de mi parte como autor de la obra mencionada.

TIENDAS VIRTUALES PARA COMPRAR MI LIBRO:



Juan Mujica

jueves, 5 de abril de 2018

ZMM: Pantalla en blanco vs. Inspiración


Mucha gente cree que para escribir tiene que encendérsele la cabeza, para darse cuenta que tiene una idea y que está llegando hacia ellos la tan esperada “inspiración”. Pensamiento que no comparto. Por lo menos no en cierta medida. He cierto que todos quisiéramos que cuando estamos sentados frente a nuestro ordenador “brinquen las ideas”. Y tal vez en algunas ocasiones resulta. Sin embargo, al igual que como estoy en este momento dedicándoles unas líneas, no fue que tuve la inspiración, pero al menos tuve la idea sobre qué escribir.

Es en vano que esperemos que la llamada “inspiración” nos toque el hombro y oigamos su voz diciéndonos: “Ya llegué…sorry…hubo mucho tráfico”. Según mi experiencia, luego que tengamos la idea, es incluso hasta antes que esta llegue a nuestra mente, nada tendría lugar si primero no tenemos “la voluntad”. Ese es nuestro combustible. Sin voluntad de nada sirve tener la última novedad en computadoras del planeta. Sin este elemento, nada se creará por sí solo o esperando una telekinesis.

Una vez que tenemos la idea, otro de los pasos es sobre qué escribir. Y este paso es muy importante, ya que no es lo mismo escribir un cuento, un poema o una novela. Para este trío en especial, para los que no lo sepan, es indispensable aprender las técnicas. Sé que suena tedioso o hasta oneroso, pero a la larga nos daremos cuenta que valió la pena el tiempo y la inversión.

Por tal que lo último que puedo recomendarles, en esta primera transmisión de consejos, es que primero se capaciten en redacción. Aunque suene que “ni que fuéramos secretarios”. Me tomo la libertad de recomendar que lleven ese curso, para poder escribir de manera más óptima e incluso respetando las últimas reglas de la RAE (Real Academia Española). Un gusto que hayan leído estas líneas, y mis mejores deseos en sus próximos proyectos. ¡Suerte, futuros escritores!
        
Juan Mujica

lunes, 2 de octubre de 2017

ZMM: NO SABES CUANTO LA AMO

Si estás por venir, no lo hagas hoy por favor,
Que no sabes cuánto la amo,
Si estás por aparecer, detente un rato,
Que no sabes cuánto la amo.

Serás mías siempre mía,
Pero discúlpame,
No sabes cuánto la amo.

Tiene las manos tan cálidas, el corazón tan puro,
Tan mío, que no me obligues elegir.

Tiene tantos sueños, alguno de ellos incluso míos,
Que me es difícil dejarte o dejarla ir.

Vive en mi mente como lo has hecho siempre,
Porque hoy, por qué hoy,
¿Tengo miedo de verte?

No me digas que el corazón perdió el encanto
Cuando la conocí,
No me digas que tantos sueños y tantos versos
Fueron en vano cuando la vi,
No me digas que tanta esperanza te hizo venir,

No me digas que fue por ella que tú nunca estuviste aquí.


Percy Taira

miércoles, 8 de marzo de 2017

¿Se puede vivir de la escritura creativa y/o de la literatura?

A pesar que siempre es reconfortante tener una cantidad significativa como para poder publicar un libro. Lo cierto es que “vivir” de nuestros libros no es nada fácil. Me hace recordar una frase del escritor portugués José Saramago (finado), quien decía: “No busques trabajo, escribe”. De hecho que una mayoría de escritores no le darían su voto de aceptación.

Otro de los personajes occiso también, fue García Márquez, quien decía: “Hay que mantener el brazo caliente”. Y de hecho los que tomamos muy en serio la escritura creativa, no parece ser suficiente, puesto que no es que ya, publicas y va a ir la gente a comprar tu libro. Es todo un proceso, donde también está inmerso las presentaciones de los libros.

A pesar que existen las ferias de libros dos veces al año (en Lima), no parece rentable esperar a volverse próspero, solo teniendo como expectativa la venta de nuestros libros.

Es obvio que si fuéramos Vargas Llosa, lo más probable es que si podríamos vivir de lo que escribimos. Sin embargo, no hay que desanimarse. La mayoría de los escritores(as) mantienen una doble labor, donde aparte de su pasión por escribir, tienen que solventarse con otra actividad que generalmente tiene que ver también con escribir. Ya sea como corrector de estilo, corrector ortográfico, editor, redactor, bloguero, etc.


Por último, no hay que desalentarse si nuestro libro parece no venderse. En este negocio de venderlos, hay que tener paciencia. Y a pesar que la mayoría de escritores tienen un convenio con alguna editorial, siendo así es difícil. Imagínense cómo será con los que trabajan directamente con las imprentas. Eso sí que es tener paciencia. Les deseo a los escritores(as) que se tomaron un tiempito para leer estas líneas, que sigan adelante, que perseveren en sus anhelos. Estoy seguro que Vargas Llosa nunca imaginó que llegaría a ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura, entonces pues, quién sabe si entre todos nosotros pudiera haber un potencial candidato a tan distinguido galardón. Saludos a todos(as) y a seguir escribiendo. ¡¡¡Ánimos!!!

Juan Mujica