Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

Imagen de Machu Picchu: A 18 años de ser declarada una de las Siete Maravillas del Mundo


Hoy se cumplen 18 años desde que se nominó a Machu Picchu como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Sin embargo, atraviesa por un mal momento en lo que se refiere a su imagen a nivel mundial.


Cuántas veces hemos visto y escuchado en lo referente a nuestra ciudadela inca, flores y más flores. No obstante, uno de los problemas en la actualidad es lo que concierne a las entradas, puesto que se requiere que sean expendidas de manera presencial.


Es por ello que este contratiempo se le ha llamado crisis o caos. Y de no solucionarse este aspecto, existe el riesgo que se altere la buena imagen que el mundo tiene sobre nuestro patrimonio nacional y mundial.


Juan Mujica

martes, 10 de junio de 2025

Líneas de Nasca: Mincul revoca recorte de territorio de los geoglifos por minería ilegal


Tras haber expresado que se iba a recortar parte del terreno que le corresponde a las Líneas de Nasca, el Ministerio de Cultura (Mincul) se ha retractado y ya no se realizará dicha merma.


La contundente decisión habría sido como reacción a la minería ilegal, por parte de al menos dos empresas mineras extranjeras.


Por tanto, María Reiche debe estar tranquila desde el cielo, sabiendo que los geoglifos en las pampas de Nasca, seguirán teniendo la misma extensión.


Juan Mujica



sábado, 31 de mayo de 2025

Líneas de Nasca: Mincul reduce parte del terreno de las pampas


El Ministerio de Cultura del Perú (Mincul) ha reducido parte del territorio que le correspondía a las Líneas de Nasca, es decir, de 5,600 a 3,200 Km2.


¿Qué pensaría María Reiche al respecto? Enterarse que después de mucho tiempo, todo aquel terreno de geoglifos se mermaría, aduciendo que no se ha tocado ninguna figura.


Precisamente, el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, expresó que no se ha perjudicado ninguno de los geoglifos. Que se ha respetado aquel patrimonio nacional y mundial. Sin embargo, se mantiene un escepticismo.


Juan Mujica

viernes, 23 de mayo de 2025

Feria del Libro de San Borja hasta el 8 de junio


Gracias a la cooperación de la Cámara Peruana del Libro (CPL) y la Municipalidad de San Borja, se viene realizando la VIII Feria del Libro de dicho distrito.


Se tienen programadas 70 actividades culturales, y la locación es el bulevar del Jr. Carpaccio, que se viene desarrollando hasta el 8 de junio y el acceso es gratis.


"Inaugurar esta feria junto a instituciones tan comprometidas con la cultura nos llena de entusiasmo. Hoy dimos un paso clave para seguir acercando el libro a nuevos públicos y posicionar a San Borja como punto de referencia cultural", expresó Ricardo Muguerza (presidente de la CPL).


Juan Mujica

martes, 29 de abril de 2025

¿Los programas culturales son más exitosos con títeres?


Esta reflexión se inicia con la disyuntiva de si la cultura es aburrida. La respuesta ya está en el oxígeno. De primera mano se diría 'depende de cómo lo presentan'.


Bueno es recordar el programa 'Sucedió en el Perú', donde el historiador Antonio Zapata, acompañado de un títere, hace años tenía dicho espacio cultural en que abordaba los temas históricos del Perú. 


Sin embargo, yendo al tema de los relatos fantásticos, tuvo un gran auge el programa 'El Narrador de Cuentos', donde un talentoso John Hurt, al lado de su can (que también era un títere), nos entretenía contándonos a fines de los años 80, historia tras historia. Dejándonos asombrados de lo interesante de aquellos cuentos.


Por tanto, no es que la cultura sea aburrida, sino que la forma y los elementos añadidos, conforman una sinergia que da como resultado la atención sobre todo de los más jóvenes, con respecto a la absorción de los temas que se quiere difundir.


Juan Mujica



miércoles, 5 de marzo de 2025

¿Qué se podría hacer en pro de la cultura?


¿Recuerdan que hace tiempo había una golosina a la que se le llamaba 'Chocolate juguete'? Que en su interior siempre había una pieza lúdica. Pues que se podría copiar la idea, pero en vez de ello que haya un texto de cultura general.


Sin embargo, los orientales también tienen la misma idea. En aquellas galletas de la suerte, donde la persona al leer el mensaje se recrea, como si leyera su horóscopo.


Y si escarbamos aquí en Perú, lo mismo ocurría, ya que luego de la Guerra del Pacífico, muchos libros fueron destruidos o sustraídos; sin embargo, se descubrió que como si fuera envase de mercadería, muchos bodegueros principalmente utilizaban papeles que para ellos eran útiles, pero que aquellos envases se trataban de hojas impresas que correspondían a nuestros libros. Todo ese menester fue dirigido por nuestro héroe cultural Ricardo Palma.


Juan Mujica

miércoles, 24 de julio de 2024

Ministra de Cultura inaugura programa radial


La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, inauguró el espacio radial al que se llamó Cultura Perú. Dicho programa se emitirá por radio Filarmonía, cuyo dial es el 102.7 de la FM.


Destacó que dentro de los propósitos están la lucha contra la discriminación y por la identidad cultural. Este nuevo programa se transmitirá los lunes y miércoles a las 3:00 pm.


Urteaga manifestó: "Es nuestra primera edición de Cultura Perú. Muy contenta de estar con ustedes y creo que se augura muchos éxitos para Cultura Perú".


Esgrimista

viernes, 19 de enero de 2024

Machu Picchu: Boletos para visitar ciudadela se inicia el 20 de enero


La ministra de Cultura, Leslie Urteaga anunció que a partir de este 20 de enero las personas que deseen comprar boletos para visitar Machu Picchu, lo podrán hacer a través de tuboleto.cultura.pe


De esta manera el turismo se incrementará, y las personas que deseen viajar a nuestra maravilla del mundo, podrán hacerlo; tendrán la oportunidad de pisar la llamada 'montaña vieja'.


Por tal, Urteaga enfatizó que desde dicha fecha se dará apertura la venta de las entradas al Patrimonio Mundial; a nuestro Machu Picchu. Además expresó que se tiene preparada el expendio de 1000 boletos, para todas aquellas personas que deseen visitarlo.


Esgrimista

martes, 10 de octubre de 2023

Fátima Saldonid: "La cultura no es aburrida; depende cómo la presentas"


La multifacética Fátima Saldonid, quien durante su trayectoria ha tenido la oportunidad de ser una de las voces de canal 7, nos sorprende con un nuevo programa llamado 'Miradas'.


En este nuevo espacio ella estará al mando de entrevistas; por lo cual, se tiene toda la expectativa de conocer lo último de múltiples personajes, representantes del arte y la cultura.


Recordamos que Saldonid tiene la experiencia de haber hecho del canal del Estado como su segunda casa; donde ha participado en programas como: 'Miski Takiy', 'A Jugar', 'Metrópolis'; además con el rol de periodista, es decir, narrando noticias y participando en la presentación y/o cobertura, de actividades artísticas y culturales.


Por último, ella es una de las personas que afirma que cuando hablamos de cultura; no es que se trata de algo aburrido. Todo depende de cómo lo presentamos. Para lo cual, podemos darnos la licencia para recurrir a lo lúdico e histriónico. Ayer fue la primera emisión de 'Miradas', el cual se emitirá de lunes a viernes, a las 2:00 pm.; por Tv Perú.


Esgrimista


viernes, 30 de junio de 2023

¿La cultura es aburrida?


Nuevamente vuelvo a abordar el tema. Mucha gente tiene la idea que presenciar o mirar un espectáculo cultural es algo aburrido. Una vez más lo expreso: "todo depende de cómo lo presenten".


Sin embargo, recordarán que hace un tiempo había programas culturales, que incluían a títeres que interactuaban con el conductor del programa. De esa manera resultaba más amena la exposición del contenido que se quería presentar.


Por último, siempre me viene a la memoria aquel programa sobre ciencia: "El mundo de Beakman", en que los conductores desarrollaban el espacio de manera dinámica y lúdica. De tal manera, que resultaba muy divertido y ameno.


Esgrimista

lunes, 5 de septiembre de 2022

¿La caligrafía podría desaparecer?


Antes que surgieran los tiempos de las nuevas tecnologías, tales como las computadoras y el internet; los que somos base cuatro para arriba recordamos qué tan útiles eran los lápices y lapiceros. Constituían parte de nuestras costumbres. Los que todavía usamos el bolígrafo y la libretita, no podemos dejar de utilizarla por que los necesitamos.


Cuando estábamos en la secundaria, cómo no recordar que nuestros maestros nos indicaron que creáramos lo que sería nuestra firma. Haciéndonos hincapié que la que seleccionemos sería parte de nuestras vidas. Y que la usaríamos siempre; ya han pasado tres décadas para algunos y por lo menos yo sigo firmando igual, aunque a veces por el apuro sale una parecida a las polémicas firmas de los médicos.


Algo que quisiera resaltar es si la caligrafía podría desaparecer. A pesar que nos pasamos parte del día presionando las teclas de la computadora o del celular. Sin embargo, aunque suene futurista, solo dejaría de usarse los lápices y lapiceros, si es que surgiera un dispositivo que pudiera reemplazarlos, como ya ha pasado con muchas "piezas de museo".


Esgrimista

lunes, 23 de agosto de 2021

Ciro Gálvez planteó recuperar Covadonga




El flamante ministro de Cultura, Ciro Gálvez, formuló la idea de recuperar la embarcación chilena Covadonga. Esta propuesta no hace más que reavivar la "guerra fría" que aún humea entre nosotros y el país del sur. 


Es posible que Gálvez Herrera sea uno de los tantos que no nos cuadra, el pasado y presente que tenemos y tuvimos con Chile. Por tanto, si nos apropiamos del Covadonga sería como si ellos tuvieran al Huácar en las profundidades de su mar y quisieran tenerlo como trofeo de guerra.


Dependerá de las "piezas de ajedrez" que mueva el nuevo ministro de Cultura, con respecto a este "castillo de naipes" que hace mucho tiempo se quiere derrumbar como si fuera un muro de paz, pero que aunque hayan pasado muchos años, de lo que quedó en cenizas, se podría nuevamente "convertir en fuego".


Esgrimista

miércoles, 4 de agosto de 2021

¿La cultura debe necesariamente ser aburrida?


Cuando pensamos en acudir a un evento cultural, muchas veces de manera automática nos viene a la mente que será algo aburrido. E incluso lo organizan de manera que sea costo cero. A ese extremo ha llegado la situación de la cultura.


Eso es cuestionable, ya que recordando en el pasado que hubo programas culturales que los hacían de tal manera que el público prestaba atención y no se aburría. Un par de esos casos es cuando había un programa de historia y acompañaba al conductor un títere, y unos de esos títeres era Nicolasa. 


Por tanto, mi propuesta es continuar fomentando la cultura, pero de manera que el público no se duerma. Y si hay casos en que el público presta atención "como sea el programa", es porque les interesa el programa cultural.


Esgrimista

miércoles, 12 de mayo de 2021

Editorial: Reflexión luego de catarsis literaria



Ha sido realmente una catarsis el haber "hilvanado" aquellos últimos 30 cuentos. Sin embargo, resultó afianzar la teoría sobre la práctica. Y claro, que dichos cuentos no se han ido al garete, sino que están guardados, como realizan otros colegas escritores.


Posiblemente seguiré posteando en este medio, pero con respecto a las historias, me tomaré un descanso. Siempre es un gusto compartir ideas, relatos, contenido de efemérides, en fin, todo hecho para nutrir las pupilas de ustedes, mis lectores.


Gracias, muchas gracias, por seguir los contenidos que posteo. Y estoy seguro que entre ustedes también hay escritores. Ya sean muy experimentados o no, pero en ocasiones se percibe, o en todo caso pertenecen a mi grupo de amistades, que también disfrutan de esta función, catarsis, desfogue, o como quieran llamarlo. Me despido con una frase de André Breton: "Retener la eternidad en el instante".


Esgrimista

domingo, 25 de abril de 2021

23 de abril: Día Internacional del Libro

 


Tratar el tema de los libros nos hace volcar la memoria hasta los tiempos del colegio. De seguro que una parte degustó de buena manera el placer por los libros. No obstante, otra parte de nosotros descubrió dicha fruición por la lectura algunos años después. De repente en la época de sus estudios superiores.

 

A los libros les debemos la perennización de la cultura. Sin embargo, para la generación de los millennials, la situación les ha caído de manera meliflua. Todo lo encuentran en el gigante del ciberespacio. Por tanto, no tienen el recuerdo de tomar los libros y sentir sus texturas e incluso sus olores. Desde los tiempos en que Gutenberg perfeccionó la imprenta, ¿quién se iba a imaginar que la importancia de los libros físicos quedaría poco a poco relegada?

 

Es muy probable que algunos de los lectores que están leyendo este artículo sean escritores, o lectores. Ya sea que hayan descubierto esta pasión por los libros a temprana edad o ya adultos, lo importante es que sigan asiduos. Y como decía el profe Jirafales: nunca abandonen los libros. Mientras tengan un libro en las manos serán gente de bien. Mientras tengan un libro en las manos serán gente de provecho (lo que seguía ya se lo saben).


Esgrimista

jueves, 10 de diciembre de 2020

FILAY 2020: IV Feria Internacional del Libro de Ayacucho

 


En estos tiempos de pandemia, en que en un principio se habían suspendido muchas actividades culturales y no culturales. Pues en esta ocasión se trata de la IV Feria del Libro de Ayacucho. A la que se le ha llamado FILAY 2020. Y en esta ocasión dará apertura desde este 11 de diciembre hasta el 22 del mismo mes.

 

El invitado para esta actividad se trata de México; y se informó que los planteamientos para organizar esta Feria, se realizó en San Borja, con el emblema “Retablo de la Lectura”, dirigiéndose a la ciudad de Ayacucho.

 

Para esta organización de la FILAY 2020, se tuvo la participación del Ministro de Cultura, Alejandro Neyra, el embajador de México, Víctor Hugo Morales, y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Yuri Alberto Gutiérrez; además del jefe Institucional de la Biblioteca Nacional, Ezio Neyra Magagna y el presidente de la Cámara Peruana del Libro, Willy del Pozo; entre otras personalidades.


Esgrimista

 

martes, 10 de noviembre de 2020

Perú será invitado de honor para la FIL de Guadalajara el 2021



Dejando de lado por un momento el reciente “dolor de muelas político”, contarles que luego de 15 años, Perú será el invitado de honor de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara 2021. Dicho evento se realizará de manera virtual, y se realizará del 28 de noviembre al 6 de diciembre y libre de costo.

 

En esta ocasión la cultura y específicamente la literatura, tendrá como vitrina a México, quienes, como país anfitrión, ha elegido a nuestro país, como invitado y de tal manera poder mostrar nuestra diversidad literaria y cultural.

 

Se recuerda que fue el año 2005, la última vez que los mexicanos nos eligieron como país invitado en la edición 19 de la feria de libro en ese país.

Por su parte, la directora general del festival, Marisol Schulz, conjuntamente con Julio Garro, embajador de Perú en México, expresaron que luego de 5 años su gran anhelo se volvió realidad. Teniendo asegurado que este magno evento será un éxito en este 2021, que mucha gente lo mentaliza como un año de gran éxito y mejores desenlaces y deseos cumplidos.



Esgrimista

miércoles, 23 de septiembre de 2020

FIL 2020 de Arequipa será virtual por amago del Coronavirus

 


Le tocó el turno a la cuna de Vargas Llosa, para que se realice su FIL 2020, sin embargo, como ya lo hemos vivido en Lima, tendrá que desarrollarse de manera virtual, que a propósito es una manera diferente, pero que está dejando una experiencia singular, aunque jamás será lo mismo.

 

En esta oportunidad se realizará del 24 de septiembre al 1 de octubre, y en esta oportunidad se contará con la participación de más de 30 expositores nacionales y extranjeros.

 

Entre los invitados internacionales estarán presentes, el escritor y ensayista francés Roland Forgues, así como el escritor y diplomático colombiano David Diaz Bejarano.

 

Del mismo modo, se contará con la participación de nuestros compatriotas, el escritor Alonso Cueto, con su libro “La Perricholi”, además de los periodistas Beto Ortiz y Marco Sifuentes, con sus libros “De dudosa procedencia” y “La encerrona”, respectivamente. Además, también participará el cantante Raúl Romero, quien presentará su libro “Zooilógico”.

 

Por tal, que una vez más se pondrá a prueba, el resultado de esta FIL 2020 de Arequipa. Esperando que sea una buena y productiva experiencia, ya que, en cada feria del pasado, hemos sido testigos de la gran afluencia de público lector y comprador. Será una vez más una prueba que podemos adaptarnos a los cambios, y jamás anquilosarnos ni detener nuestro interés por la lectura de literatura y de la cultura en general.


Esgrimista

 

martes, 9 de junio de 2020

Cultura peruana de luto: Falleció conductor de "Museos puertas abiertas"

Luis Repetto Málaga
Hoy 9 de junio partió quien fuera conductor del programa "Museos puertas abiertas", Luis Repetto Málaga. Dicha lamentable noticia enlutece la cultura peruana, puesto que como recordamos, él tenía a su cargo el mencionado programa de televisión del canal del Estado.

Cabe recordar que dicho espacio televisivo, con el propósito de "acercar" al público juvenil, tenía una publicidad en la que se hacía uso de dos reggaetoneros, quienes haciendo uso de su música, de seguro que lograron su objetivo.

Personajes como él, son laudables de recordar, ya que cumplen una labor educativa. Y ultimo este post, haciéndoles recordar que para que no se tenga la idea que la cultura es aburrida, les recuerdo que nada en este mundo tiene que ser aburrido. Y todo depende de cómo lo presentan y las herramientas y artilugios que utilizan. 

Solo para poner un ejemplo, la célebre marioneta "Nicolasa", y tantos otros personajes que nos atrajeron y nos siguen atrayendo con su pintoresco humor, nos contagian el conocimiento y la cultura en general.

Esgrimista

Video de reconocimiento de L.R.M.:


lunes, 18 de marzo de 2019

ZMM: Las líneas de Nazca (Cuento)


Había una vez una mujer que con el pasar de los tiempos, y sobre todo por la labor, hallazgos y deducciones, que realizaba a diario fue reconocida mundialmente. Ella fue en vida María Reiche, quien fue llamada “La dama de las pampas”. Y su célebre investigación sobre los trazos que fue estudiando, midiendo y analizando, la volvieron famosa. Imaginemos que estamos sobrevolando aquellas pampas, y de seguro que podremos apreciar figuras zoomorfas (formas de animales) y fitomorfas (formas de plantas).

         -Hola amigos, les diría María a aquellas líneas –cual fantasma en el cielo de Nazca.

         -Hola María, cuánto tiempo sin verte. Gracias a ti nos conocen y somos patrimonio mundial.

         -No hay de qué amigas líneas. Fue un placer investigarlas. Con cada medición y con cada análisis me hacían cada vez más feliz.

         Conversaba el fantasma de la investigadora alemana María Reiche, quien a propósito, algunos de sus descubrimientos es sobre lo que llaman el “colibrí”, el cual no es tal, sino que es una gaviota, ya que su cabeza y pico están señalando el mar. Incluso, se tiene la teoría que las líneas sobre aquel ave, se trata de un calendario agrícola. Puesto que según están trazadas las alas, de ese modo los antiguos Nazcas, sabían cuando sembrar y cuándo cosechar. Además, María realizó muchas mediciones y operaciones matemáticas, llegando a la conclusión que en aquella figura del mono, midiendo y calculando su cola, dio con el resultado que tenía la longitud del Ecuador (medida del ancho de la Tierra).

         -Amiga María, cómo te extrañamos. Recordamos cómo nos divertíamos viéndote desde barrer, medir y analizar, hasta realizar apuntes y deduciendo, en los tiempos en que quizá no tuviste tanto apoyo como el que te merecías. Ahora, desde aquí, convertidos en constelaciones podemos apreciarnos y resaltar y agradecer a los antiguos Nazcas, quienes crearon todos aquellos trazos, que ahora cada vez más gente nos viene a visitar.

         -Eso es cierto amigos –dice María a las líneas-. Me da gusto que mucha gente venga por estos lares del departamento de Ica en Perú. Sin embargo, veo también con preocupación que hay personas sin valores cívicos y sin cultura ni respeto al patrimonio que ustedes representan, y dañan el terreno donde están ustedes trazados. Y no solo es con ustedes, sino que también lo hacen en rocas incaicas, lo cual es un daño que podría ser irreparable. Ojalá que llegue el día en que aquellas personas y todos en general, tuvieran ese respeto y cuidado con los vestigios y legados en este caso del cuidado a ustedes, que son las cien mil veces nombradas y cien mil veces visitadas líneas de Nazca.

         -Gracias por tus palabras María. Siempre te recordamos, te tenemos presente en nuestros corazones. Nosotros también estamos preocupados por el maltrato y falta de respeto a nosotros, pero también a otros restos de las culturas incaicas y en general a las culturas precolombinas.

         Luego de mucha conversación entre María Reiche y las líneas de Nazca. Estas últimas volvieron a bajar y situarse en el trazo que les corresponde y su legendaria investigadora, volvió a subir al cielo. Admirada de ver a las líneas como constelaciones, pero sobre todo con mucha preocupación sobre el presente y el futuro de todos los patrimonios peruanos, quienes en muchos casos son patrimonio de la humanidad.

Juan Mujica