Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2024

Concurso de cuentos para escolares promovido por Ositrán


Un año más el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), fomenta la creatividad para los estudiantes y docentes de colegios públicos y privados, con el concurso de cuentos 'Ositrán, contigo por las rutas del Perú'.


Séptimo año que dicha entidad promueve la creatividad para los escolares y docentes; con el propósito de incentivar que los participantes tomen conciencia de la importancia del desarrollo social, y sigan su ejemplo los usuarios que hacen uso del transporte público. 


Por su parte, los estudiantes del tercer y cuarto año de secundaria; así como los profesores del nivel inicial, primaria y secundaria, tendrán la oportunidad de hacer uso de su creatividad narrando sus experiencias acerca del uso público de la infraestructura del transporte en general. Los trabajos serán recibidos a partir del 9 de mayo hasta el 29 de agosto.


Esgrimista



miércoles, 10 de abril de 2024

Ampuero sorprende con 'Tanta vida yo te di"


Recuerdo que hace siete años leí el libro del escritor peruano, Fernando Ampuero, titulado 'Lobos Solitarios'. Y luego de obras posteriores, ahora nos sorprende con su nuevo libro llamado 'Tanta vida yo te di'.


Se trata de cinco cuentos y una crónica; las primeras las escribió en el verano del 2023, las cuales tratan del amor y desamor. Y Ampuero con casi 75 años vuelve a brindar el fruto de su talento hacia un público ávido de recorrer las páginas de sus obras.


Como se recuerda el autor del libro 'El Enano', precisamente con esta obra mencionada fue que alcanzó mayor popularidad, en que atacaba a su émulo de secreto a voces, es decir, a César Hildebrandt.


Esgrimista

domingo, 8 de octubre de 2023

Poseidón en el mar de Grau (cuento)


 

La zozobra era dantesca entre los pescadores, quienes a través de sus ancestros en forma de tradición oral habían oído sobre su existencia. Sin embargo, nunca lo habían visto y tan solo sus abuelos de algunos tuvieron la oportunidad de verlo en todo su esplendor. Ante las aguas del imponente mar de Grau tenían la inexplicable sospecha que pronto, muy pronto, aparecerían sus monstruosas criaturas. Y eso no los dejaba trabajar tranquilos, ni siquiera en las playas, los bañistas y surfistas podían suspirar la paz, a sabiendas que dentro de las profundidades, donde sólo deberían brotar cardúmenes y plancton, el rey de los siete mares un día entraría en escena.



Los peruanos que vivían cerca al litoral en toda la costa, eran los más preocupados que viniera Poseidón, el cual según les habían contado tenía el dominio absoluto sobre las aguas, los océanos, los ríos, y hasta de los charcos. Por su parte, los marineros, temerosos que de pronto aparezca solicitaban quedarse en tierra firme. Es decir, que le temían más que a los tiburones blancos, y aunque jamás lo habían visto, se rumoreaba que en esos días de verano se manifestaría en alguna forma. Dicho y hecho, justo cuando nadie lo imaginaba. Cuando en las playas había una profusa asistencia de bañistas, surfistas, pescadores y navegantes. Justo en el límite de las 200 millas marinas, en forma paralela y sincronizada emergieron orcas gigantescas, enormes tsunamis y el mismo Poseidón transformado en coloso de piedra. Ni bien vieron la luz del sol, se acercaban peligrosamente a las costas del ahora vulnerable mar de Grau. Tan solo un marinero que descansaba escéptico de las habladurías de sus compañeros, al echar un vistazo al horizonte pudo ver el gran movimiento talásico, además a los mastodontes marinos como puntos blancos con negro y al gigante rey de los mares.



-¡¡¡Peligro, peligro….peliiiiiigrooooo!!! –gritaba desesperado señalando con una mano hacia la tragedia y con la otra tenía agarrado el telescopio.



Al principio nadie le hacía caso, pero ante la persistencia de los tremendos gritos, empezaron a comprender la inminente desgracia que se les venía a toda velocidad. Otro de los marineros en la cabina de control alertaba sobre simultáneos tsunamis que podrían sumergir todos los puertos de la costa e inundar varios kilómetros de tierra adentro.



-¡¡¡Alerta, alerta….se aproximan tsunamis a la costa!!!....¡¡¡Evacuen el área….repito….evacuen las playas!!! –vociferaba el marinero desesperadamente, mientras crecía el pánico en aquel barco y en general en todas las embarcaciones.



En tres minutos todos los bañistas estaban alarmados. En siete minutos toda la costa estaba informada. En diez minutos era el tema general del mundo. Los almirantes, capitanes y jefes de las embarcaciones dieron la orden de retornar a puerto. Y de otro lado, cada vez estaban más cerca las orcas gigantes, impulsadas por los tsunamis y dirigidos por el mismo Poseidón, quien saboreaba cada segundo de terror de los peruanos. Gracias a la información dada a la Marina, en todos los litorales se evacuó a la población hacia tierras altas. Sin embargo, quedaban los más valientes a proteger los puertos, y en las costas levantaban una muralla para contrarrestar las gigantescas olas que ya estaban por llegar. Solo un milagro los salvaría de la muerte. Y fue un milagro lo que se presentó ante sus ojos. Sucedió que en medio de una gran niebla que se había generalizado en todo el litoral, aparecieron decenas de barcos de guerra del tamaño de portaviones. Y en cada barco había marinos legendarios comandados por un Miguel Grau. Así como lo leen. Con su uniforme de almirante y su barba característica. Dirigiendo en cada barco a sus tripulantes, quienes seguían las instrucciones del rejuvenecido hombre de mar.



-¡¡¡Preparen los cañones!!!.....¡¡¡Fueeeeegooooo!!! –gritaba cada Grau con un fervor patriótico muy parecido a sus días de vida.



Y los cañonazos empezaron a hacer blanco en las orcas gigantes, en los tsunamis y en el mismo Poseidón. Se oía el ensordecedor ruido de los cañones, lanzando velozmente los disparos, que cortaban la atmósfera y la neblina a su paso. Y aquellos marinos gritaban ferozmente porque estaban derrotando a Poseidón. Sin embargo, el rey de los océanos no se dejaría vencer fácilmente. Así que se transformó en un pulpo gigantesco y con el impulso de los tsunamis se aproximó a la costa chalaca y empezó a zarandear y golpear con sus tentáculos a los barcos de guerra como si fueran juguetes de tina. Y al ver ese espectáculo el ejército de Graus se congregó casi como volando y convergieron en un solo cuerpo, que formaron un gran coloso súper Grau. Y de héroe pasó a superhéroe, y al ver a Poseidón convertido en pulpo gigante, él se transformó en un tiburón dantesco y asesino. Se aproximó a toda prisa hacia su enemigo y lo devoró de tres mordiscos. Parecía que súper Grau había estado con hambre. Y hasta eructó los gases intestinales, y de entre esos eructos brotó una nube que se elevaba hacia el firmamento. Era Poseidón derrotado, quien no tuvo más remedio que huir humillado, molesto y un tanto admirado ante el poder de su adversario. Y como despidiéndose de los peruanos retomó nuevamente la forma humana de gigante y levantó el pulgar con la mano derecha, en señal de triunfo. Ante este gesto los marinos y hombres de mar laureaban su nombre:



-¡¡¡Súper Grau!!!, ¡¡¡súper Grau!!!....¡¡¡súper Grau!!! –vitoreaban alegres y satisfechos por los resultados y por el espectáculo único que vieron sus ojos.



Y así el mar que lleva su nombre ahora ya está fuera de peligro. Así como Grau hizo honor a su imagen como héroe, así nuestros demás héroes de la historia están esperando su turno, y más aún que nosotros también nos volvamos héroes día a día con nuestras buenas acciones, en pro del ecosistema y de la misma raza humana.


Esgrimista

martes, 12 de septiembre de 2023

Editorial: Décimo tercer aniversario de Zien mil mitos


Lectoras y lectores, es increíble. Ya pasaron 13 calendarios desde que iniciamos este viaje cultural literario. Durante este trayecto se ha visto diversos contenidos, como poemas, cuentos cortos, premios Nobel, notas informativas, comentarios, artículos, y además aportes de colaboradores(as).


Una vez más viene a mi memoria mis inicios como bloguero. Fue en el año 2008, cuando se cruzó por mi camino una convocatoria para publicar en cierta bitácora un contenido sobre un tema de ecología. Así que decidí escribir sobre el agujero de la capa de ozono. No gané, pero mis pupilas observaron un aviso que decía "crear blog". Es así que en el año 2010 creé este espacio bloguero, al que llamé 'Zien mil mitos'.


Durante aquellos 13 años he contado con el apoyo de varias personas que me han motivado a continuar posteando. ¿Qué habría sido sino me motivaban? Por ahora me auto-motivo, ya que siempre hay sobre qué escribir u opinar. Y si tengo que expresar unas palabras para dedicárselas a los que recién empiezan, sería lo mismo que les aconsejo a los escritores literarios; es decir, que se coloquen frente a la pantalla en blanco, y si no hay un tema cultural del que puedan 'colgarse', tienen la alternativa de comentar sobre lo que está en coyuntura. Siempre hay algo sobre qué expresar. Siempre, y, ¡carpe diem!


Esgrimista



martes, 4 de julio de 2023

Del hábito de la lectura al apasionante mundo de la escritura creativa


De hecho que muchos de nosotros nos hemos "teletransportado" al pasado. Tiempos en la infancia en que el solo hecho de escuchar la palabra "lectura" era algo poco divertido. Sin embargo, también para muchos, dicho hábito pasó a ser como comer y dormir desde muy temprana edad.


No obstante, escarbando en mi memoria, me viene el recuerdo que mis primeros profesores nos decían: "Empiecen a leer sobre lo que les gusta". Es posible que a muchos no nos haya "insertado" esa práctica de manera inmediata, pero a otros, por ejemplo a los que están leyendo estas líneas, nos llegó el hábito con un poco de demora.


En lo que respecta a cuando se lleva buen tiempo leyendo libros, uno tras otro, y otro y otro. A algunos nos ha pasado, que "nos quitamos el sombrero" de lector y nos ponemos el de escritor. Como si hubiera sido algo mágico, nos pica el bichito y la decisión de empezar a escribir nuestras propias creaciones literarias.


A algunos se nos da por escribir poemas, a otros por hilvanar nuestros primeros cuentos, y por supuesto, otros tantos que se aventuran a lanzarse a crear las tan pintorescas novelas. Para este último género literario, así como los dos anteriores, se recomienda asistir a talleres de técnicas literarias. Pareciera que no son necesarias, que solo nos bastaría con seguir leyendo, pero créanme: "Son muy útiles y decisivas para crecer como escritor(a)".


Esgrimista

domingo, 12 de marzo de 2023

Vuelve "El Narrador de cuentos"


Me da la impresión que alguien se copió de mi idea, con respecto a la serie "El Narrador de cuentos", cuya imagen del programa la tengo en mi muro de FB por lo menos dos años, o quizá tres. El hecho es que el 19 de marzo se transmitirá este anhelado programa, por canal 2 y a las 6:00pm.


Los que pisamos la base 4 para arriba, recordamos aquellos alucinantes capítulos como el soldado y la muerte, el gigante sin corazón o el león blanco. Realmente en aquellos tiempos, nos deleitábamos viendo aquellas historias narradas por aquel personaje junto a su chimenea y a su perrito que hablaba.


El recordado John Hurt encarnaba a dicho cuentacuentos, que lamentablemente falleció en el año 2017 a los 77 años, pero que también llegó a ser un personaje más en películas como Harry Potter, donde hacía de vendedor de varitas mágicas, entre otras cosas.


Esgrimista

martes, 9 de noviembre de 2021

Se inician inscripciones para concurso de fusión entre guarismos y letras: "El oráculo Matemágico"


Se ha puesto en marcha el concurso donde los escolares podrán participar, y poner a prueba su creatividad. En la II Edición del certamen de cuentos: "El oráculo Matemágico".


De esta manera se promueve la oportunidad para que los colegiales plasmen y utilicen su creatividad, tanto para los que aman las letras y los números.


Es así que nuestros compatriotas escolares tendrán la oportunidad de aunarse a esta competencia que ya es parte de países que realizan la misma convergencia. Tales como Costa Rica, Colombia, Guatemala, México, Panamá y Venezuela.


Por tanto, se concluye que esta clase de concursos promueven de manera positiva, la creatividad, imaginación, inspiración, y sobre todo un especie de "puente" a la oportunidad de convertirse en un futuro a mediano plazo, en todos unos escritores.


Esgrimista

miércoles, 12 de mayo de 2021

Editorial: Reflexión luego de catarsis literaria



Ha sido realmente una catarsis el haber "hilvanado" aquellos últimos 30 cuentos. Sin embargo, resultó afianzar la teoría sobre la práctica. Y claro, que dichos cuentos no se han ido al garete, sino que están guardados, como realizan otros colegas escritores.


Posiblemente seguiré posteando en este medio, pero con respecto a las historias, me tomaré un descanso. Siempre es un gusto compartir ideas, relatos, contenido de efemérides, en fin, todo hecho para nutrir las pupilas de ustedes, mis lectores.


Gracias, muchas gracias, por seguir los contenidos que posteo. Y estoy seguro que entre ustedes también hay escritores. Ya sean muy experimentados o no, pero en ocasiones se percibe, o en todo caso pertenecen a mi grupo de amistades, que también disfrutan de esta función, catarsis, desfogue, o como quieran llamarlo. Me despido con una frase de André Breton: "Retener la eternidad en el instante".


Esgrimista

lunes, 22 de marzo de 2021

Catapultas literarias: ¿Verso o Prosa?

 


Tratar este tema me lleva al pasado. Y como suele pasar todo pasa como jugando. Jugar a alucinar a ciertas circunstancias para vacilón de otro u otros. Sea como fuere, cuando naces con la virtud o destreza, dicha cualidad te seguirá y te perseguirá a donde vayas, o el tiempo que le tome alcanzarte.

 

En mi caso disfrutaba escribiendo crónicas. Contando vivencias propias y metiéndole picardía y mofa; y como nunca falta también estaban presentes el ajo y la cebolla. Paralelamente me vi magnetizado por los versos en rima. Siguiendo con el tema del juego, disfrutaba en mis primeras épocas haciendo cuartetas y escribiendo y escribiendo sornas o apologías. Todo eso me gustaba, pero como digo siempre. Lo hacía para diversión de otros.

 

Ahora, la pregunta del millón: ¿cómo pasé de “poetastro” a prosaico? Lo lógico hubiera sido empezar con los cuentos y seguir con las novelas; sin embargo, como durante mucho tiempo fui lector de novelas, pues ahí fue donde me picó el bicho de escribir mi primera novela a la que llamé “El oráculo de Xarcax”.

 

Una vez que ya la tenía de manera tangible y física. Fue como un contrato conmigo mismo. Aparte de ser periodista; y habiendo escrito mi primera novela; no había marcha atrás. Seguiría escribiendo y escribiendo. No obstante, por el tema de los costos, me animaron a escribir cuentarios, es decir, libros de cuentos. Ha pasado mucho tiempo, y hay tres cosas que jamás me abandonarán: la poesía, los cuentos y las novelas que aguardan ver la luz pública. Saludos colegas y nunca renuncien a sus sueños literarios.


Esgrimista

viernes, 6 de noviembre de 2020

“Tsunami” de historias para niños estimulan creatividad e imaginación sin límites

 


Como ya se ha expresado, en estos tiempos que muchos se han tenido que adaptar a estar en sus casas, muchos de ellos son niños, quienes podrían aprovechar este tiempo para explorar libros que sean de su agrado y en algunos casos, que sean apropiados para su edad. Por tanto, hay escritores y escritoras, quienes han puesto en bandeja y a su alcance sus libros para niños, de forma sencilla, vertiginosa y gratuita.

 

En opinión de la bibliotecaria y narradora de cuentos, de la familia de la Casa de la Literatura Peruana, Sandi Muchari Sosa, el hecho de leerles historias a los infantes da como consecuencia, muchos buenos resultados en sus capacidades lecto-escritoras.

 

Expresa también que las lecturas, fortalecen su integridad socio-emocional. Puesto que oír u oírse, les da una sensación que en dichos momentos no están solos.

 

Además, la lectura que se vaya extendiendo y variando, tendrá un efecto muy positivo, ya que les permitirá plasmar habilidades en la comunicación. Logrando así escuchar, hablar, leer y escribir cada vez mejor.

 

Por último, todo ello solo se podrá lograr con el apoyo de los padres, que como en todos los tiempos, han sido y seguirán siendo, muy favorables para el desarrollo del aprendizaje de sus hijos. En este caso en edad escolar.


Esgrimista

 

miércoles, 9 de septiembre de 2020

¿Qué se siente o qué recuerdo luego de 21 años escribiendo?: "Segunda parte"


 

Ya egresado, terminé mi primera novela llamada “El oráculo de Xarcax”, la cual en un inicio supuestamente sería de 20 capítulos, pero que al final llegué a 12. La presenté, pero mi primera presentación fue un poemario llamado “Paranoia Verde”. Entonces, volviendo a mi novela la estuve comercializando. Hasta que más adelante por casualidades del destino, alguien sembró en mi mente que escriba un libro de cuentos, pues sería más barata la inversión, y así lo hice. En el año 2008 publiqué mi primer cuentario al que puse “Tintero Irreverente”.

 

Aunque fue un corto tiraje, me sentí entusiasmado con un nuevo libro, que tenía su depósito legal, o sea más categórico. Pasados dos años, volví a seguir escribiendo más cuentos. Esta vez fue por estímulo de una conocida revista que año a año promueve los cuentos con 100 palabras. No gané, pero aquellos cuentos, me estimularon a publicarlos. Y fue así que publiqué mi libro “Fictocronías”, en el 2010.

 

Siguió pasando el tiempo, pero como muchos de mis colegas escritores y periodistas, mi hábito de lectura siempre estuvo presente. Y como si fuera un efecto “bola de nieve”, fueron muchas las voces que escuchaba sobre los talleres de creación literaria, talleres de narrativa, o como quieran llamarlos. Hasta que llegó el día que me decidí, y me inscribí en aquellos talleres, que me ayudaron mucho. No solo a conocer las diversas técnicas literarias, sino que de paso fui creando mis cuentos, que por un gusto personal, se inclinaron hacia la fantasía y ciencia ficción.


Esgrimista

jueves, 3 de septiembre de 2020

"EL SUPERMAN PERUANO Y OTROS CUENTOS FANTÁSTICOS": Lleva ahora, lleva ya!!!


Estimados simpatizantes de mis libros, en plena Fil Lima 2020, todavía tenemos tiempo para darnos el gusto de adquirir libros. Por tanto, aquí les doy una muestra de mi libro: "El Superman peruano y otros cuentos fantásticos". Puedes solicitarlo y te lo llevan por Delivery a tu hogar u oficina. Gracias por apostar por la literatura peruana de fantasía y ciencia ficción.


Desde siempre fue llamado “El Superman peruano”. Era de esas personas que aceptaba los infinitos desafíos que le imponían. Incluso desde los tiempos de colegio, cuando le decían por ejemplo: “Te la corto para la salida”, aceptaba y se agarraba a puñetazo limpio con cuanto grandulón se le presentaba. Fue así que más adelante, con ese mismo fervor, ya cuando estaba en la universidad, muchos de sus “amigos” de infancia también continuaban retándolo para que realizase cosas como: “Escribe en la pizarra una palabrota”, y él como no le temía a las posibles consecuencias ni represalias lo hacía.

Sin embargo, en tanto fue creciendo y conociendo más de la vida, se le fueron presentando más desafíos, como hacer puenting, parapente, correr motos con una sola mano, y demás peligros.

No obstante, este Superman peruano tenía un problema. Sufría de epilepsia. Desde pequeño se le detectó esta enfermedad del sistema nervioso. Por tanto, su padre o madre, tenían que llevarlo a sus controles con los neurólogos. Quienes le hacían preguntas sobre su estado y le recetaban medicamentos. Fue así que creció arrastrando este problema. Pero eso nunca lo detuvo para continuar aceptando retos. Tanta era su bizarría, que muchos pensaban que estaba loco.


(Si quieres seguir leyendo este cuento, lo puedes encontrar, adquiriendo mi libro "El Superman peruano y otros cuentos fantásticos"). Gracias por comprarlo y gracias por apoyar la literatura peruana. 

miércoles, 12 de agosto de 2020

Arte y reciclaje unen fuerzas para sobrellevar el tiempo de pandemia

Tábata Fernández-Concha: Actriz y profesora de teatro


En momentos en que por la coyuntura internacional de la Covid-19, todos nos hemos tenido que alejar de muchas cosas que hacíamos antes. En este caso nos referimos al arte dirigido a niños y adolescentes. Por ello que la actriz y profesora de teatro, Tábata Fernández-Concha se ha sabido "reinventar", y al ver que por el tiempo de pandemia no se ha podido congregar con sus alumnitos, ha creado haciendo uso de materiales reciclados, personajes mezclados con cuentos. De tal manera que aborda el tema del arte, pero concienciando a sus alumnos sobre la importancia del reciclaje.

Por tal, que ella no se ha rendido y más bien se ha fortalecido, utilizando aparte de los materiales mencionados, las plataformas digitales, las cuales se han posicionado de aquel público que en el otrora tenía contacto, pero que ahora los tiene de manera remota.

“Creo que en estos nuevos tiempos el arte cumple un rol importantísimo que nos saca, de alguna forma, de ese ‘pensamiento de encierro’ que impone la pandemia; y nosotros, los artistas, podemos humildemente afirmar sus grandes bondades ante la sociedad”, asegura ella.

De tal manera que Fernández-Concha, podrá continuar con su labor lúdica-pedagógica en favor de sus alumnos. Transmitiéndoles su mensaje que se concreta mediante la combinación del arte con el reciclaje. Un personaje modelo a seguir en estos tiempos.

Esgrimista


sábado, 14 de julio de 2018

ZMM: ¿Qué género es más rentable: Poemas, cuentos o novelas?

Esta disyuntiva es como si nos preguntaran cuál de nuestros hijos es el favorito. En mi caso, de entre estas tres alternativas me inicié con los poemas. Justo el mismo año en que inicié mi carrera de periodismo, paralelamente empecé a escribir poemas en rima. Prácticamente me la pasé toda la carrera, escribiendo poemas, que volanteaba entre los compañeros y demás personas. Me imagino que a estas alturas, si alguno me recuerda, de seguro me recuerda como "el poeta".

No obstante, lo normal hubiera sido continuar con los cuentos. Sin embargo, como yo empecé a leer novelas. Una tras otra, y otra y otra. Pues que pasó lo inesperado. De tanto leer novelas, nació en mi mente la idea de escribir algún día mi propia novela. Y así lo hice. Recuerdo en el verano del 2003, que inicié a escribir "El oráculo de Xarcax". Lo culminé el 2005, pues seguía mis estudios y al año siguiente lo presenté.

Como podrán imaginarse, el costo de imprimir una novela es mucho mayor que imprimir un libro de cuentos. Pero gracias a personas que me sugirieron que lo haga, emprendí la escritura de cuentos. Y como podrán imaginarse, habiendo probado los tres terrenos. Y ubicándome en el motivo de este post. Todo depende de cuánto capital se tenga, también si se trata de una pequeña editorial, e incluso también cuenta de cuántos ejemplares podría la persona encargar.

Son muchos los factores, pero siempre el factor económico es el que va a decidir, cuántos libros van a encargarse a la editorial, ya sea grande o pequeña. Hace un tiempo cuando empezaba con lo de los poemas, y tal vez me equivoque en estos tiempos, noté que no me iba muy bien con la venta de libros de poemas. Quizá por eso es que pasé a los libros de narrativa, pero también surgió el tema de la creatividad. 

Sé que el tema de los poemas está y estará esperándome hasta el último día. Disfruté mucho aquella época, sobre todo en los grupos de poesía que organizaba. Acompañado de la bohemia, e incluso no solo leíamos poemas previamente escritos, sino que además improvisando poemas que nos brotaban, frase tras frase.

Y como decía MVLL: "La muerte me va a encontrar escribiendo".


Juan Mujica


domingo, 10 de junio de 2018

ZMM: ¿Qué nos motiva a escribir? ¿De dónde sale la disciplina?

Lo primero que viene a mi memoria es aquel cuento que escribí como a los 11 años. ¿Qué me iba a imaginar que dedicaría variado tiempo en mi vida adulta para escribir y seguir escribiendo? De hecho que primero, por lo menos desde mi cosmovisión durante mi adolescencia, escribía, pero no para deleitarme a mi mismo, sino que para divertir a otros. En eso me había convertido en un "juglar de la escritura". Y hasta podría expresar que jamás, jamás pasó por mi mente la idea de ser un escritor. Lo único que sabía en aquellos días, es que me divertía hacerlo y que divertía a los que leían lo que yo escribía.

Pasados los años empecé a escribir poemas en rima. Del mismo modo era algo lúdico, era algo que disfrutaba hacerlo para divertir a los demás. No obstante, para no aburrirlos con mi biografía literaria, me centraré en el tema que estamos tratando y que motivó que ustedes leyeran este post.

Imagino según mi perspectiva, que es más fácil escribir en una oficina, conjuntamente con otros y rondando nuestro trabajo creativo algún jefe o supervisor. No obstante, algo realmente sorprendente es escribir en la comodidad de tu hogar, sin tener más jefe que tú mismo. Las "flagelaciones mentales" te las haces tú mismo. En ello radica la disciplina. Sobre todo cuando estas realizando una obra extensa como una novela. Hace mucho, como diez años me preguntaron: ¿qué es para ti escribir? Y recuerdo bien que respondí: "Es un pasatiempo". No obstante, cuando pasó aquella década. La actitud e interés se fue agigantando. Ya no era un simple hobbie. Había intereses de por medio. Sobre todo económicos. Puesto que sientes mayor voluntad al escribir una novela por el solo gusto de "guardarla", que hacerlo para participar en un concurso literario.

Por tanto, colegas, fue un gusto compartir un granito de arena con los que leyeron estas líneas. Y no me queda más que expresarles una "pastilla volitiva" más. Si desean motivarse aún más, para crear más poemas, cuentos o novelas. Hagan algo muy práctico. Inscríbanse en talleres que traten sobre sus intereses, sobre sus proyectos literarios. Y así encontrarán la gran motivación que tanto ansían y que será muy fructífero. Yo así lo hice...¿por qué tú no?

Juan Mujica

miércoles, 25 de octubre de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Cháchara sobre "El joven que subió al cielo" por José María Arguedas

Video del comentario y análisis del cuento "El joven que subió al cielo", del escritor peruano José María Arguedas, con la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que sea de vuestro agrado. Gracias por su sintonía y bendiciones.

miércoles, 18 de octubre de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Coloquio sobre "Violonchelistas" de Kazuo Ishiguro

Video sobre el cuento "Violonchelistas", que es parte del libro "Nocturnos", del escritor y Premio Nobel de Literatura 2017, Kazuo Ishiguro. Gracias por la sintonía. Bendiciones.

miércoles, 23 de agosto de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Conversación sobre "Los ojos de Lina" del escritor Clemente Palma (video)

Hola amigos, bienvenidos a un programa más de CUENTOS DEL PARNASO. Y estamos de celebración, ya que el programa cumple 5 meses de transmisión. Y en esta oportunidad conversaremos sobre el cuento "Los ojos de Lina" del escritor peruano Clemente Palma. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que sea de vuestro agrado. Gracias por su sintonía y bendiciones.

miércoles, 9 de agosto de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Conversación sobre "La soberbia del piojo" de Enrique López Albújar

Hola amigos, bienvenidos a un programa más de CUENTOS DEL PARNASO.  En este caso comentamos un cuento del escritor peruano Enrique López Albújar, llamado "La soberbia del piojo". Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que les guste y ya nos estamos reencontrando la próxima semana. Bendiciones.