Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2024

Tras desmentirse muerte de Noam Chomsky ha sido dado de alta


El ling
üista, escritor y filósofo estadounidense, Noam Chomsky, cuando muchos medios y fuentes afirmaron que había fallecido, se desmintió su deceso.

No obstante, Chomsky de 95 años, ha sido dado de alta, tras haber estado internado en un hospital de Sao Paulo, Brasil. Esta buena noticia tranquiliza a la comunidad intelectual.

Este hecho pone a prueba la capacidad de viralización global, y el aprecio hacia el activista estadounidense, quien casi había enlutecido al mundo con su supuesta muerte. Felizmente aún no le ha llegado su hora de partir.

Esgrimista

lunes, 8 de enero de 2024

Eloy Jáuregui partió al cielo a los 70 años


El reconocido periodista, poeta, docente, cronista, Eloy Jáuregui nos dejó y enlutando al país a pocos días de iniciarse un nuevo calendario. Se sabe que trabajó en distintos medios de prensa.


Recuerdo que la primera vez que lo vi estaba conformando un diplomado en redacción periodística en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Y muchos años después lo vi en La Casa de la Literatura como comentarista de una edición de la revista Lima Gris.


Sin embargo, se nos fue, pero dejándonos algunos libros como son: 'Una pasión crónica' (2018), 'Pa' bravo yo', 'Usted es la culpable', 'Tu mala canallada'. Además cabe señalar que el día 13 del presente mes iba a cumplir 71 calendarios. Se nos fue un gran cronista.


Esgrimista

jueves, 14 de diciembre de 2023

2012: Escritor heroico vs. Locutor desenfrenado


Deseo comentarles sobre aquella película '2012', en que motivados por el secreto a voces que los mayas habían calculado el fin del mundo el 21 de diciembre de dicho año. Fue en el 2009 que se lanzó el film, en que el escritor de ciencia ficción, Jackson Curtis, alarmado por la noticia del fin de los tiempos, trata por todos los medios de salvar a su exesposa Kate, sus hijos Noah y Lilli, y de paso a su novio actual Gordon Silverman, quien es cirujano plástico y piloto aficionado.


En su huida conocen al locutor Charlie Frost, quien es un personaje estrambótico; y aunque conoce sobre lo que iba a pasar se caracteriza por su personalidad excéntrica y desenfrenada. Y cuando ya se acercaban los terremotos, Curtis lo invita a ir con ellos, pero Frost se niega y prefiere ser testigo de la destrucción; terminando su existencia narrando los hechos nefastos.


Al final, el jefe de Curtis que es un magnate ruso llamado Yuri Karpov, también está en la huida con sus dos hijos; sin embargo, termina cayendo al vacío y al final toman la decisión de abrir las puertas para que se salve la gente. Y así el arca logra cerrar sus compuertas, pero gracias a que el escritor Curtis logra desatar unas sogas que se habían trabado en uno de los engranajes. Logrando así salvarse y salvando a todos. Terminando el film con el héroe de la película embelesado una vez más con Kate, ya que Gordon feneció atracado en los engranajes. 


Esgrimista



martes, 4 de julio de 2023

Del hábito de la lectura al apasionante mundo de la escritura creativa


De hecho que muchos de nosotros nos hemos "teletransportado" al pasado. Tiempos en la infancia en que el solo hecho de escuchar la palabra "lectura" era algo poco divertido. Sin embargo, también para muchos, dicho hábito pasó a ser como comer y dormir desde muy temprana edad.


No obstante, escarbando en mi memoria, me viene el recuerdo que mis primeros profesores nos decían: "Empiecen a leer sobre lo que les gusta". Es posible que a muchos no nos haya "insertado" esa práctica de manera inmediata, pero a otros, por ejemplo a los que están leyendo estas líneas, nos llegó el hábito con un poco de demora.


En lo que respecta a cuando se lleva buen tiempo leyendo libros, uno tras otro, y otro y otro. A algunos nos ha pasado, que "nos quitamos el sombrero" de lector y nos ponemos el de escritor. Como si hubiera sido algo mágico, nos pica el bichito y la decisión de empezar a escribir nuestras propias creaciones literarias.


A algunos se nos da por escribir poemas, a otros por hilvanar nuestros primeros cuentos, y por supuesto, otros tantos que se aventuran a lanzarse a crear las tan pintorescas novelas. Para este último género literario, así como los dos anteriores, se recomienda asistir a talleres de técnicas literarias. Pareciera que no son necesarias, que solo nos bastaría con seguir leyendo, pero créanme: "Son muy útiles y decisivas para crecer como escritor(a)".


Esgrimista

domingo, 5 de marzo de 2023

¿Qué pasa si el arte habita en ti y no lo dejas salir?


Precisamente con las mismas fuerzas con que estoy escribiendo estas líneas hoy. Es cuando tu cuerpo y tu mente empiezan a repetirte y repetirte que el talento de cada uno es preciso plasmarlo. Todos tenemos la creatividad. Solo es necesario dejarla salir. Pasaron muchos años hasta darme cuenta que tenía esta habilidad al escribir, y que espero que a ustedes también les guste. Gracias por leer este pensamiento luego de unos meses.


Esgrimista


viernes, 16 de septiembre de 2022

Jorge Eslava ganó el Premio Casa de la Literatura 2022


El escritor y docente peruano, Jorge Eslava, recibió el reconocimiento a su talento con el Premio Casa de la Literatura 2022. Debido a la labor realizada a lo largo de su trayectoria, además como investigador y editor.


Además, informó la entidad literaria que ha sido elegido como ganador por "ser una figura inspiradora en la formación de lectores y cimiento de vocaciones en torno al libro", y que además el reconocimiento "también alcanza su rol como editor a través del sello Colmillo Blanco".


También se informó que "la obra creativa de Jorge Eslava abarca más de cien títulos en distintos géneros literarios. Su poesía y narrativa ha sido premiada tanto a nivel nacional como internacional".


Esgrimista

miércoles, 3 de agosto de 2022

Editorial: Permutación de la calle al escritorio


Estimados lectores, como dice la canción: "la vida te da sorpresas..". Y lo que ya uno tuviese como rutina, puede cambiar. Ha sido un gusto poder compartir con ustedes diversos artículos y opinando sobre diversos temas. Lo más seguro es que siga compartiendo posteos con ustedes, pero lo más probable es que ya no lo haga con la misma frecuencia. Ya que me estoy quitando el sombrero de vendedor de libros, y me voy poniendo el de redactor de artículos.


Tarde o temprano iba a ocurrir este cambio, como seguro a muchos de ustedes les ha pasado. Me llevo los mejores recuerdos de mi anterior trabajo, y de hecho que aprendí mucho. Sin embargo, yo mismo me sorprendí con esta "vuelta de tuerca", como dice una técnica narrativa.


Gracias a mis lectores asiduos y fortuitos, por estar leyendo este espacio de manera casual o simpatizante. Recordando que este año se cumplen 12 años desde que emprendí esta aventura, y brindándoles los contenidos que consideré como interesantes para el deleite de ustedes. Y por supuesto, gracias a Dios por aquella generosa creatividad, sin la cual no estaría escribiendo estas ultimas palabras, con las cuales me despido hasta la próxima oportunidad.


Esgrimista

jueves, 12 de agosto de 2021

¿Por qué son importantes las técnicas de escritura creativa?


Esa respuesta solo se puede saber luego de haber llevado al menos un taller sobre dichas técnicas. Al principio de repente, tal como yo pensaba, tenemos la idea que no las necesitamos. No obstante, como todo escritor es también lector. Allí es donde nos cruzamos con las técnicas narrativas.


Además que tanto retumba en nuestros tímpanos, que como muchas canciones de la radio, terminamos cediendo a inscribirnos en los talleres de escritura creativa, creación literaria o como taller de narrativa.


Una vez que ya hemos participado en al menos un taller. ¿Ya es suficiente? No, un rotundo no. La participación en talleres es un proceso que no tiene tiempo de duración. Así que si queremos mejorar cada vez más nuestros estilos de escribir cuentos, novelas, etc., busquemos aquellos talleres que de seguro será y es una buena inversión.


Esgrimista



viernes, 11 de septiembre de 2020

¿Qué se siente o qué recuerdo luego de 21 años escribiendo?: "Cuarta parte"

 


Gracias a dicho taller, en el cual escribí muchos cuentos, pasada esa etapa, me animé a publicar mi libro “Criptonírico” en el año 2016. Fue una bonita experiencia y además es uno de mis libros más extensos. Cincuenta y dos cuentos, que como siempre le explico a mis compradores que dicho libro tiene 52 cuentos, pero que en realidad son 55, puesto que el cuento número 29 se divide en cuatro cuentos.

 

Posteriormente, seguí participando en talleres de narrativa, que quisiera mucho mencionar a mis profes, pero temo olvidarme de alguno. No obstante, tengo la ilusión que ellos me recuerden por mi tendencia a los temas que ya les he contado. Siguió pasando el tiempo, y gracias a esos talleres me decidí a publicar una segunda edición de “Tintero Irreverente”, ya que como a algunos de mis conocidos les comenté que me había quedado “picón”, pues la primera versión de dicho título lo escribí “como me salga”.

 

Pasado ese tiempo, me aventuré a publicar mi libro “El fantabuloso Letronia”, pero de manera digital. Lamentablemente no me fue bien, e incluso mencionar que nunca me había ido tan mal. Por lo cual, quedó vedada en mi mente, aquella experiencia digital. Y para ir cerrando esta historia, en el año 2018 publico mi octavo libro “El Superman peruano y otros cuentos fantásticos”. Definitivamente fue una buena oportunidad. Tuve dos presentaciones: una en la Feria del Libro Ricardo Palma y la otra en la Casa de la Literatura Peruana.


Esgrimista

martes, 8 de septiembre de 2020

¿Qué se siente o qué recuerdo luego de 21 años escribiendo?: "Primera parte"


 

Escarbar en el pasado siempre es motivo de añoranza, y siendo algo sobre nuestras vidas, pues en este caso son estigmas, que, al voltear podemos decir “si, así fue”. Como lo he contado en mis presentaciones, pues desde el cole disfrutaba escribiendo, sin sospechar que llevaría esa pasión hacia el futuro.

 

Recuerdo que, en el año 1999, decidí escribir 50 poemas, y como si fuera estímulo etéreo un amigo me hizo llegar un aviso de un concurso de bienal de poesía (los entendidos ya saben el organizador). Llegado el momento, participé con mis 78 poemas en rima, escritos a máquina, con sus respectivas copias. No gané, pero eso no me desanimó, puesto que era la primera vez que participaba en un concurso importante.

 

Pasado el tiempo, me volví lector de novelas. Leía y leía, hasta que un pensamiento fue creciendo y creciendo en mi mente: “Algún día yo también escribiré mi propia novela”. Hasta que llegó el día y tomé la decisión de plasmar mi primera novela. Y un detalle es que como aún no tenía computadora, pues eso no me detuvo y escribí en hojas rayadas tamaño oficio y a lápiz. Escribí ocho capítulos, pero como llegó el momento de seguir mis estudios de periodismo, me detuve hasta esperar poder continuar.


Esgrimista

miércoles, 15 de julio de 2020

Flamante Ministro de Cultura con expectativa de ley del libro y del cine peruano por el Congreso

Hoy juramentaron algunos ministros, teniendo como premier a Pedro Cateriano, quien "al mando de la batuta" le encargó la cartera de Cultura, al abogado, escritor y diplomático peruano, Alejandro Neyra Sánchez. Recordemos que este último, tuvo el cargo desde el 30 de mayo del presente año.

Este flamante y renovado ministro de Cultura, realizó estudios de Literatura en UNMSM, también se sabe que estudió Derecho en la PUCP, y por último, pero no menos importante, tiene una maestría en Diplomacia realizada en la Academia Diplomática del Perú.

Los "platos fuertes" de Neyra Sánchez son la ley del libro y la ley del cine peruano. Puesto que con la coyuntura internacional, con el "tsunami covidistico", muchos temas de su cartera pasaron a segundo plano y ser postergados. No obstante, estando flexibilizándose poco a poco (lo cual no indica necesariamente que hayamos llegado a la esperada meseta). Renovándolo en su cargo, cuenta con una "inyección monetaria" de 50 millones de soles.

Solo nos queda orar, para que Neyra Sánchez sea iluminado y que tome las mejores decisiones, controlando las riendas del ministerio de Cultura y realice las mejores maniobras, en favor de todo el Perú. Del mismo modo, que todo el gabinete realice lo mejor que se pueda. Estando a pocos días de fiestas patrias, donde como sabemos no habrá el consuetudinario desfile. Por lo que hoy mismo, nuestro flamante ministro de Cultura, tendrá que ponerse en modo "Súper Neyra".

Esgrimista

sábado, 30 de marzo de 2019

ZMM: Al final del callejón (Resumen)


Cuatro jóvenes, un médico, un funcionario, un inspector y un ingeniero, se reúnen cada semana en la casa del ingeniero en una estación remota, para cenar y charlar. Es la temporada de verano, y no hay escape del calor y el polvo, y poco para entretenerlos. Hummil, el ingeniero, está cerca del final de su atadura, discutiendo con estridencia con los demás, con un carácter vil. No ha dormido adecuadamente durante días, y cuando lo hace, se ve afligido por sueños temerosos. Él ha puesto un espolón en su cama para evitar caer en el sueño superficial de las pesadillas.

El médico, Spurstow, descarga el arma de Hummil para que no se dispare y le da morfina para ayudarlo a dormir profundamente. Pero cuando regresan una semana después, lo encuentran muerto. Hay imágenes de horror en los ojos muertos.


Rudyard Kipling

sábado, 2 de febrero de 2019

ZMM: Taxi driver sin Robert de Niro (Resumen)


Érase un par de taxistas que intercambiaban experiencias. Cada cual expresaba cómo les estaba yendo. Sin embargo, uno de ellos le daba consejos apartados de la honestidad. Le decía que les hiciera taxi a los borrachos, ya que en su estado de ebriedad le sería fácil quedarse con sus dineros. Por supuesto que el otro amigo, no estaba muy de acuerdo con aquellos consejos de delincuente.

         No obstante, el mal amigo no cesaba en “animar” al otro taxista para que lo imite y así, según él, se incrementarían sus ganancias. Su colega del volante, no estaba tan convencido. No obstante, entre las cosas que le decía el otro era que podía rebuscar entre sus ropas, y si despertaba podría argüir que estaba buscando algún documento que tuviera su dirección.

         Y por supuesto, como todo en esta vida, y sobre todo de noche, surgen experiencias como la que experimentó este primer taxista, quien le tocó una pasajera que no tuvo mejor idea de “aprovechar” la oportunidad y saciar sus “deseos orales”. Dejando al conductor con una sonrisa en el rostro, por tal ocasión inusitada.

         El mal amigo llamado Raimundo, siguió con su rutina de taxista malévolo, mientras que su amigo con una increíble mala suerte, no lograba concretar sus cometidos, y con pensamientos encontrados empezó a elucubrar sus próximas rutinas como taxista, ya sea dentro de lo correcto, u opacado por los malos consejos de su mal amigo.

Fernando Ampuero

viernes, 26 de enero de 2018

ZMM: El fantabuloso Letronia: Novela fantástica sobre dos contextos en torno a las palabras y al paso de la modernidad

https://www.peruebooks.com/ebook/0258385/el-fantabuloso-letronia
El escritor y periodista Juan Mujica presenta su segunda novela publicada “El fantabuloso Letronia”, la cual podrán encontrar en diversas tiendas virtuales, como Peruebooks, Amazon y Apple.

*Enlace a Peruebooks

Son dos historias paralelas que se desenvuelven cada cual en su respectivo orden, pero llegado un momento se cruzan sus personajes. Por un lado, está la enemistad entre las reinas Lexíceles y Bíblosffer, quienes, desde pequeñas, cuando eran amigas, siempre oyeron que se volverían enemigas. Y además se desarrolla la historia del enfrentamiento de los sexagenarios y los universitarios, cada cual con sus ideas de utilizar las obsoletas máquinas de escribir o el uso de las computadoras, respectivamente.

Por tal, es una obra en que muchos se verán identificados, pero sobre todo que es una reflexión sobre el tiempo en que vivimos y las modernidades que no podemos eludir. La primera historia tiene como contexto el planeta Letronia y la segunda aquí en la Tierra. Por tanto, si algo es seguro, es que les haré esbozar más de una sonrisa.

*Enlace a Peruebooks

miércoles, 8 de marzo de 2017

¿Se puede vivir de la escritura creativa y/o de la literatura?

A pesar que siempre es reconfortante tener una cantidad significativa como para poder publicar un libro. Lo cierto es que “vivir” de nuestros libros no es nada fácil. Me hace recordar una frase del escritor portugués José Saramago (finado), quien decía: “No busques trabajo, escribe”. De hecho que una mayoría de escritores no le darían su voto de aceptación.

Otro de los personajes occiso también, fue García Márquez, quien decía: “Hay que mantener el brazo caliente”. Y de hecho los que tomamos muy en serio la escritura creativa, no parece ser suficiente, puesto que no es que ya, publicas y va a ir la gente a comprar tu libro. Es todo un proceso, donde también está inmerso las presentaciones de los libros.

A pesar que existen las ferias de libros dos veces al año (en Lima), no parece rentable esperar a volverse próspero, solo teniendo como expectativa la venta de nuestros libros.

Es obvio que si fuéramos Vargas Llosa, lo más probable es que si podríamos vivir de lo que escribimos. Sin embargo, no hay que desanimarse. La mayoría de los escritores(as) mantienen una doble labor, donde aparte de su pasión por escribir, tienen que solventarse con otra actividad que generalmente tiene que ver también con escribir. Ya sea como corrector de estilo, corrector ortográfico, editor, redactor, bloguero, etc.


Por último, no hay que desalentarse si nuestro libro parece no venderse. En este negocio de venderlos, hay que tener paciencia. Y a pesar que la mayoría de escritores tienen un convenio con alguna editorial, siendo así es difícil. Imagínense cómo será con los que trabajan directamente con las imprentas. Eso sí que es tener paciencia. Les deseo a los escritores(as) que se tomaron un tiempito para leer estas líneas, que sigan adelante, que perseveren en sus anhelos. Estoy seguro que Vargas Llosa nunca imaginó que llegaría a ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura, entonces pues, quién sabe si entre todos nosotros pudiera haber un potencial candidato a tan distinguido galardón. Saludos a todos(as) y a seguir escribiendo. ¡¡¡Ánimos!!!

Juan Mujica

martes, 13 de octubre de 2015

A 98 años de su nacimiento es recordado “Nico” Cisneros Garabito por escritores y cultores de la música popular

Uno de los muchos periodistas y escritores de los años dorados, destaca Nicolás Cisneros Garabito. Más conocido como “Nico”. Y que fue un simpatizante de la música que estaba en boga en aquellos tiempos, como el vals y marineras.

Existen quienes opinan que el periodismo se hubo centralizado, como si Lima fuese todo el Perú. Sin embargo, se resalta que hubo y hay algunas excepciones. Verbigracia, por aquellos años de 1940, tan solo tenían gran aceptación, los siguientes diarios: El Comercio (Familia Miro Quesada), La Prensa (Pedro Beltrán Espantoso) y La Crónica (Imperio Prado).

Cabe resaltar que este último diario, durante su trayectoria y específicamente en los años 50s, manejaban tres publicaciones diarias. Y también rutilaba un suplemento de los domingos.

En aquella “cantera” laboraba Nicolás Cisneros. Más recordado como “Nico”, quien era el periodista que tenía más cercanía con los cultores y compositores de la música popular, que en aquellos tiempos lucía y relucía.

Fue un promotor de la historia, de la real historia de la canción popular peruana, e incluso también fomentaba lo relativo a lo consuetudinario, a los limeños y demás tradiciones del país.

Nico no escatimaba en visitar y relacionarse con personas de diferente rubro, oficio, profesión u ocupación. A quienes entrevistaba, transportado en un automóvil, y siempre acompañado por un fotógrafo.

Vino al mundo un 13 de octubre de 1917, y se dice que su eclosión transcurría en aquellos tiempos en que los infantes llegaban a esta vida “con un periódico bajo el brazo”.

Es por tanto, uno de los representantes de los periodistas culturales de su generación. A quien los cultores de los valses, marineras y en general la música criolla, le tienen mucho agradecimiento.

Juan Mujica
         

viernes, 8 de agosto de 2014

México: Ignacio Sánchez Prado afirma que la literatura es una profesión

El escritor Ignacio Sánchez Prado afirma que la “Literatura no sólo es arte, es un trabajo, es una profesión”. Además manifiesta que escribir no es solo cuestión de inspiración, sino también de preparación profesional.

También expresó el ensayista y crítico literario, quien esta noche a la 19:00 horas, expondrá la conferencia “La era de la beca”, en el Salón del Consejo Universitario del Edificio Central de la Uady.

Este evento es organizado por la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), que es apta para todo público.

En entrevista, el invitado de la Filey dice que es menos escritor y más crítico.

Juan Mujica

miércoles, 1 de agosto de 2012

Novelista estadounidense Gore Vidal murió a los 86 años


El novelista y guionista de cine estadounidense, Gore Vidal, murió el martes, a los 86 años, murió en su vivienda de Hollywood Hills debido a una pulmonía. Según reseña la prensa internacional, Gore Vidal se caracterizó por su afilada pluma.

Al ex presidente Franklin D. Roosevelt lo acusó de haber provocado a propósito el ataque de los japoneses contra Pearl Harbor, y durante el mandato de George W. Bush abogó activamente por su destitución.

Gore Vidal perteneció a la alta sociedad y estaba emparentado lejanamente con el clan Kennedy.

En sus libros y artículos fustigó a Estados Unidos calificándolo de “imperio” expansionista, ávido de guerras, codicioso y en muchos aspectos comparable al Imperio Romano.

Vidal intentó en dos ocasiones hacer carrera política, pero fracasó pese a la favorable proyección que le dio John F. Kennedy.

Veinticuatro novelas, media docena de obras de teatro, el doble de guiones -entre ellos el del clásico “Ben Hur”-, más de 200 ensayos y la autobiografía “Una memoria (Palimpset)” componen la variada y aclamada obra de Gore Vidal a lo largo de seis décadas, indicó DPA.

Fuente: Andina

miércoles, 25 de abril de 2012

Renato Cisneros: ´Quiero explorar el universo de las relaciones humanas´

Fuente: RPP

El periodista y escritor Renato Cisneros presenta su segunda novela titulada “Raro” (Alfaguara, 2011), que narra la historia de un joven de 25 años, con problemas familiares y vocacionales, y que además enfrenta una ruptura amorosa fruto de una infidelidad.

¿Cuánto ha cambiado Renato Cisneros como escritor, desde la publicación de tu primer libro de poemas “Ritual de los prójimos”, hasta ahora, que presentas “Raro”?
En la forma y en el fondo ha habido cambios. Escribir poesía tiene que ver con otro tipo de inquietudes literarias, hacer narrativa, en cambio, es una apuesta que exige otra perspectiva de tocar el tema que quieres tratar. Siempre me ha interesado, desde la poesía, y ahora la narrativa también, el tema de las relaciones humanas, de lo complejas que son, de lo contradictorios que somos los seres humanos, de lo imperfectos que somos. Todo lo que he escrito antes, salvo la poesía, tiene que ver con cosas muy personales; “Raro” es otra cosa, es un personaje inventado, no está pensado como un testimonio mío.

La poesía o la narrativa ¿En qué género te sientes mejor?
No sabría decirte, ese juicio lo debería hacer el lector. Me siento más cómodo ahora haciendo narrativa, pero me gustaría volver a escribir poesía.  Tú puedes elegir ser narrador, pero la poesía te elige a ti, y no tú a ella. La poesía es más como una condición, o una maldición, que puedes llevar, pero que no depende de ti.

¿Cuánto del personaje de “Raro” hay en ti?
Se parece a mí en la medida que hace cosas para encontrar su verdadera vocación. Trata de moverse, no está contento con lo que está pasando en su vida. Se parece a mí porque le encanta ver películas, nadar, sospechar de la gente, es un poco cínico; pero es muy distinto a mí cuando, a pesar de las dudas que tiene, toma decisiones, y es algo que a mí me cuesta mucho.

Nuevamente colabora contigo el ilustrador Alfonso Vargas “Robotv” ¿Cuál es el destino de la sociedad con él?
“Robotv”  ha hecho veinticinco viñetas que son la versión que él tiene de “Raro”. Somos amigos, nos ha gustado encaminarnos en proyectos creativos, pero siento que ya estamos cumpliendo un ciclo. Con el blog “Busco Novia”, la “Antiagenda 2010”, y ahora con “Raro”, pienso que a partir de ahora vamos a encontrar proyectos individuales, donde podremos hacer sólidas nuestras propuestas.

¿Crees que el amor se ha convertido en un tema universal en tus obras?
Lo que más me interesa es explorar el universo de las relaciones humanas. Hay relaciones sentimentales, de amor, de desamor, pero también cuestionamientos a las relaciones familiares y amicales. No es solamente el tema del amor, aunque parezca que mi obsesión temática es analizar el universo de parejas, creo que mis intereses están más allá de eso. Me interesan las relaciones humanas en su enorme complejidad.

Después de vender tanto con “Busco Novia”, ¿tienes intenciones de romper tu propia marca o te interesa muy poco eso?
El tiraje de “Raro” es menor, pero lo que me he planteado ahora es poder dar un salto: que en la próxima novela, en la que ya estoy trabajando, sea escrita más en soledad. He estado publicando mucho en Internet, y luego mejorando esos productos para que salgan en una versión de libro, como ocurrió con “Raro”. Pero me gustaría que lo siguiente no tenga ese camino, y tenga un camino más ‘clásico’. No me he planteado cuánto se va a vender, pero no me molestaría nada si se vende muy bien, no voy a ser hipócrita (risas).

DATO
Renato Cisneros presentará “Raro” este miércoles 25 de abril, a las 7:30 p.m., en L’ Anfiteatro del restaurante Ántica (Prolongación San Martín 201, Barranco). Participan Jerónimo Pimentel, Roberto del Águila y Robotv.

EDUARDO ALCÁNTARA CASTRO

sábado, 11 de febrero de 2012

Biografía de Chespirito para Latinoamérica estrenan en exclusiva


Fuente: RPP

Rindiendo homenaje a uno de los grandes íconos latinoamericanos el mismo día de su cumpleaños, el martes 21 de febrero se estrenará la biografía de Roberto Gómez Bolaños, actor y escritor mexicano mejor conocido como Chespirito, apodo con el que se le conoce debido a su estatura y por el talento para escribir historias que asemejaban a las de Shakespeare.

"Ningún otro artista en América Latina ha atravesado tantas fronteras y generaciones como Roberto Gómez Bolaños. Queremos agradecer profundamente al Sr. Bolaños y a todo su entorno profesional y familiar por abrirnos las puertas de los momentos más significativos de su carrera, de sus afectos y de su historia de vida, que sin dudas es fascinante e inspiradora. Esta producción es un merecido homenaje que brindará una perspectiva única sobre una figura inigualable del mundo del espectáculo," comentó Miguel Brailovsky, Vicepresidente Sénior de Programación y Producción de BIO.

A lo largo de su exitosa carrera, Roberto Gómez Bolaños creó los guiones para los dos programas de mayor audiencia en la televisión mexicana. De Chespirito nacen los personajes de El Chapulín Colorado y El Chavo del Ocho, los cuales conquistaron a los televidentes de todo el continente.

“Esta biografía representa exactamente lo que es nuestro canal. La vida y obra del  Roberto Gomez Bolaños es un orgullo latinoamericano y una fuente inigualable de inspiración,” agregó César Sabroso, Vicepresidente Sénior de Mercadeo de A&E Ole Networks. 

Hacia 1973, sus programas eran un éxito internacional y se transmitían en América Latina, colocándolo en el primer lugar de audiencia y popularidad, además de gran trascendencia de sus personajes, los cuales crearon moda y millones de seguidores como fueron: El Chapulín Colorado, El Chavo del 8, La Chilindrina, Don Ramón, Doña Florinda y Kiko, entre muchos más. El programa de Chespirito se transmitió por más de 25 años ininterrumpidos a todos los hogares mexicanos y actualmente se sigue transmitiendo en toda Latinoamérica y España, por lo que Roberto Gómez Bolaños es toda una institución de la televisión hispana.

Son incontables los logros obtenidos en la carrera artística de Chespirito, incluyendo el haber llenado dos veces el estadio de futbol en Santiago de Chile con el Show de Chespirito, el Madison Square Garden de Nueva York en 1983 y el escenario de la Quinta Vergara desbordado por los fanáticos que querían conocerlo.

En este especial exclusivo no sólo se mostrará el legado de este gran artista, sino también su lado humano.

“Mi característica principal fue el miedo. Siempre desde niño me daba miedo. Recuerdo que de jovencillo me daba miedo asomarme  debajo de la cama porque pensaba que había un diablo o algo así, y de mayor era peor  por eso era peleonero, por miedo,” confiesa en Roberto Gomez Bolaños su biografía.

A pesar de todos sus éxitos, este grande del entretenimiento continúa haciendo lo que más que le gusta en la vida: leer, escribir, y más recientemente compartir con sus fanáticos a través de su cuenta de Twitter, la cual ya alcanza más de 2 millones de seguidores.

Con conmovedores testimonios de sus seres más cercanos y una entrevista personal con Roberto Gómez Bolaños, esta biografía exclusiva mostrará un lado íntimo y nunca antes visto de este querido ídolo de la televisión hispana en este programa especial de Biography Channel.