Mostrando entradas con la etiqueta José Saramago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Saramago. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de noviembre de 2023

16 de noviembre: José Saramago cumpliría 101 años


José Saramago vino al mundo un 16 de noviembre de 1922. Basta escuchar o leer su nombre para recordar su obra más emblemática como es 'Ensayo sobre la ceguera'; una novela que apela a una especie de dominó en que sobresalen personajes como 'el primer ciego', y otro que recuerdo es 'el viejo de la venda negra'.


El escritor portugués, también escribió obras como 'La Caverna', 'Las intermitencias de la muerte' y 'Casi un objeto'. Tiene un estilo que engancha al lector desde el principio al fin.


Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1998. Y dejó de existir en España el 18 de junio de 2010. Es decir, que falleció a los 87 años dejando incompleta una obra llamada 'Alabardas', la cual solo avanzó tres capítulos.


Esgrimista

lunes, 19 de diciembre de 2022

José Saramago a 22 años de su visita a Perú


El célebre escritor portugués, José Saramago, ganador del nobel de Literatura 1998, hace 22 años visitó el Perú presentando su novela "La caverna". El 15 de diciembre de 2000 pisó nuestro país.


En cuanto a su apellido, su padre se llamaba José de Sousa y el nombre de su madre fue María da Piedade. Sin embargo, se dice que hubo una confusión al momento de registrarlo, y le colocaron como apellido Saramago, que significa hierba silvestre comestible, ya que con ese término se le llamaba a su clan familiar.


Además, el 22 de noviembre pasado habría cumplido 100 años, pero cuando estuvo en Perú tenía 78 calendarios. Y cómo no recordar sus novelas. Tales como "Ensayo sobre la ceguera" y "La caverna".


Esgrimista

miércoles, 28 de abril de 2021

Las ventanas del alma (cuento)

 


Como cada noche antes de dormir, leí unas cuantas páginas de uno de mis libros favoritos. Esta vez se trataba de uno de los éxitos de Saramago: “Ensayo sobre la ceguera”. Y justamente esa noche terminé de “saborear” dicha obra. Quedándome satisfecho y listo para “planchar la oreja”. Esa madrugada tuve un sueño muy extraño y hasta se puede decir escalofriante. No obstante, como suele pasar, a los pocos segundos de abrir los ojos el recuerdo del sueño se hizo humo. Así que me preparé para seguir con mi rutinaria vida. Sin embargo, luego de abrir la puerta y salir a la calle fui testigo de algo infrecuente. Algo inesperado. Cruzaban por la vereda personas invidentes, pero había varios de ellos. A quienes no había visto anteriormente cerca a mi casa. Mirando las calles, me volví a sorprender con personas que aparte de indigentes eran invidentes, los cuales estaban a los lados de las veredas, y pidiendo una ayuda caritativa monetaria. Algunos de ellos me dieron tanta pena que les colaboré con algunas monedas. Luego, en el transporte, los asientos reservados faltaban para la cantidad de gente que también era invidente. Y en algunas ocasiones por darles preferencia, ocupaban las combis todos ellos. ¿Qué había pasado? De un día para otro los cieguitos habían aumentado. Precisamente vinieron a mi mente personajes de dicha novela de Saramago: el primer ciego y el viejo de la venda negra. No obstante, me precipité a la realidad. Incluso pude ver que había cieguitos que se palpaban entre sí, como si fueran hormigas tocándose sus antenas, y como no podía faltar algunos de ellos por razones desconocidas se agarraban a trompadas. Ya se imaginarán que los puñetazos iban de un lado a otro, cortando el aire, y pocos de aquellos puñetazos daban en el blanco. Y como en todo cuento o historia tiene que haber un conflicto o sentido dramático, sucedió lo increíble. Luego de levantarme al día siguiente. Algo pasaba con mi vista. Podía ver con el ojo izquierdo, pero no veía con el derecho. La preocupación se volvió fobia, y luego pánico. No podía distinguir con el ojo implicado. Me acerqué al espejo del baño y veía con el ojo izquierdo, que en el derecho había como una cortinilla blanca. Salí corriendo a la calle, y ¡oh, sorpresa! La novela de Saramago estaba cobrando vida. Era como si un lector estuviera leyendo la obra y todos nosotros fuéramos los personajes. La ceguera se había generalizado. Los órganos vitales de todos a mi alrededor los habían perdido. Y recordé aquella frase que dice: los ojos son las ventanas del alma. Pues, al parecer sus almas se quedaron sin ventanas y más bien con cortinas blancas. La situación se volvió caótica. Además, yo estando con solo un ojo bueno me sentía afortunado, aunque suene paradójico. Volví a mi casa y me preparé para dormir. Esa noche tuve un sueño extraño, el mismísimo José Saramago me dijo: “En un mundo de ciegos, el tuerto es rey”. Al día siguiente, desperté y había perdido la visión del ojo izquierdo. La preocupación, que se había convertido en fobia, y luego en pánico. Ahora se convirtió en depresión. Ya no era rey como dijo el escritor portugués. Tanteando todos los muebles de mi casa, llegué hasta la puerta de salida. Quería saber cómo estaba la situación. Salí con mi ceguera absoluta, y la realidad se estrelló conmigo. Había quedado atrapado dentro del libro de Saramago. Y fue entonces que me topé con el viejo de la venda negra, quién me dijo: ¿No es tan divertido ni interesante desde este lado verdad… neoinvidente?


Esgrimista

jueves, 12 de noviembre de 2020

A casi un siglo de la eclosión Saramago


 

Uno de los más célebres escritores de la literatura universal es el escritor portugués, José Saramago, quien vino al mundo el 16 de noviembre de 1922. Creció en un hogar humilde, en el pueblo Azinhaga, para luego viajar a Argentina y luego se estableció en Lisboa.

 

Tuvo la oportunidad de desempeñarse como periodista, y conformar el Partido Comunista Portugués. Su primera novela vio la luz pública en 1947, y la tituló “Tierra de pecado”. Y como si fuera una paradoja, dejó de publicar por veinte años.

 

Personaje polémico en su tiempo. Su punto de vista ético y estético sobrevoló sus vínculos políticos y partidistas. No obstante, luchó por la integridad del ser humano.

 

Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura (1998), el cual aún no ha sido galardonado por ninguno de sus compatriotas. Además, también ha recibido otros laudos, como galardones y doctorados honoris causa. Provenientes de las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia.

 

Entre sus obras destacan: Caín (2009), Ensayo sobre la ceguera (1995), La Caverna (2000), El evangelio según Jesucristo (1991), etc.

 

Sus postrimerías las pasó en su vivienda de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado de su amada Pilar del Río.

 

Falleció el 18 de junio del 2010. Dejando un gran legado para la humanidad. Y este 16 de noviembre se cumplen 98 años desde que estampó huella con su polémica pluma.


Esgrimista

 

jueves, 18 de junio de 2020

A 10 años de la partida de José Saramago: ¿Qué nos gustó más de sus obras?

Cómo no recordar las obras del escritor portugués, José de Souza Saramago, quien obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1,998. Bien merecido por sus méritos, por la forma peculiar de escribir. Recuerdo en su libro "Casi un objeto", el cuento "Silla", donde cualquier otro no le hubiera encontrado más que decir lo que ven sus ojos. No obstante, Saramago, partiendo de una gran visión filosófica, nos narra la naturaleza por las que pudo haber pasado, o analogando la vida diaria de las personas, semejante a lo que pudo haber pasado aquella silla.

Diez años han pasado desde su partida, pero han quedado sus obras, las cuales nos siguen asombrando, como por ejemplo "Ensayo sobre la ceguera", donde tuvo la oportunidad de crear una situación que quizá se asemeja a lo que el mundo está viviendo en la actualidad con la pandemia de la Covid-19. En esta obra narra la forma en que presenta a un primer ciego, y conforme transcurre la historia, cual efecto dominó, todos se van volviendo invidentes, incluso nos cuenta que estuvieron en un lugar, confinados y tratando de sobrellevarse. Personajes como el "viejo de la venda negra" son entrañables y vuelven a la historia muy interesante y ávida de querer más.

También en su novela "Caín", el escritor portugués escarba en los pensamientos ucrónicos de aquel personaje bíblico, donde lo vuelve ubicuo y matusalénico. En esta obra es posible que Saramago, vuelque su idiosincracia y sus tendencias ateas, plasmando al hermano de Abel, como un ser destinado a enrumbar su propio camino, e interviniendo en sucesos posteriores a su época. Viviendo más allá de sus límites cronológicos.

Por tanto, José Saramago, desde mi punto de vista ha quedado como uno de los mejores escritores, y su legado ha quedado dentro de los anaqueles clásicos del mundo, y aunque pasen los años, bien merecido tuvo el Nobel de Literatura. Quedando a pelo la frase: "Los escritores pasan, pero las obras quedan".

Esgrimista

miércoles, 8 de marzo de 2017

¿Se puede vivir de la escritura creativa y/o de la literatura?

A pesar que siempre es reconfortante tener una cantidad significativa como para poder publicar un libro. Lo cierto es que “vivir” de nuestros libros no es nada fácil. Me hace recordar una frase del escritor portugués José Saramago (finado), quien decía: “No busques trabajo, escribe”. De hecho que una mayoría de escritores no le darían su voto de aceptación.

Otro de los personajes occiso también, fue García Márquez, quien decía: “Hay que mantener el brazo caliente”. Y de hecho los que tomamos muy en serio la escritura creativa, no parece ser suficiente, puesto que no es que ya, publicas y va a ir la gente a comprar tu libro. Es todo un proceso, donde también está inmerso las presentaciones de los libros.

A pesar que existen las ferias de libros dos veces al año (en Lima), no parece rentable esperar a volverse próspero, solo teniendo como expectativa la venta de nuestros libros.

Es obvio que si fuéramos Vargas Llosa, lo más probable es que si podríamos vivir de lo que escribimos. Sin embargo, no hay que desanimarse. La mayoría de los escritores(as) mantienen una doble labor, donde aparte de su pasión por escribir, tienen que solventarse con otra actividad que generalmente tiene que ver también con escribir. Ya sea como corrector de estilo, corrector ortográfico, editor, redactor, bloguero, etc.


Por último, no hay que desalentarse si nuestro libro parece no venderse. En este negocio de venderlos, hay que tener paciencia. Y a pesar que la mayoría de escritores tienen un convenio con alguna editorial, siendo así es difícil. Imagínense cómo será con los que trabajan directamente con las imprentas. Eso sí que es tener paciencia. Les deseo a los escritores(as) que se tomaron un tiempito para leer estas líneas, que sigan adelante, que perseveren en sus anhelos. Estoy seguro que Vargas Llosa nunca imaginó que llegaría a ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura, entonces pues, quién sabe si entre todos nosotros pudiera haber un potencial candidato a tan distinguido galardón. Saludos a todos(as) y a seguir escribiendo. ¡¡¡Ánimos!!!

Juan Mujica

miércoles, 19 de junio de 2013

Recuerdan a José Saramago en el tercer aniversario de su muerte

La Fundación José Saramago recordó hoy el tercer aniversario de la muerte del premio nobel de literatura con una ofrenda floral y la proyección de una versión especial de la película "José y Pilar", sobre la vida del escritor.

Los actos conmemorativos que recordaron al Nobel, fallecido en 2010 en su casa de Lanzarote (España), fueron esta vez más íntimos. "A Saramago se le homenajea todo el año", según portavoces de la Fundación, cuya actual sede, en la histórica Casa dos Bicos de Lisboa, fue inaugurada hace un año y desde entonces ha recibido más de 25.000 visitantes.

A las 12.30 de Lisboa (11.30 GMT), la hora a la que falleció el escritor, fue depositada una ofrenda de claveles rojos y rosas blancas junto al olivo centenario que cobija sus cenizas.

El árbol, procedente de Azinhaga, la aldea portuguesa donde nació Saramago en 1922, está situado frente a la sede de la fundación, a la que un grupo de allegados y personalidades de la cultura se desplazaron tras ese acto para asistir a la proyección del filme.

La cinta exhibida hoy es una versión original, de cinco horas, del documental "José y Pilar", realizado por el director luso Miguel Gonçalves.

La proyección "es una buena forma para estar acompañados durante todo el día por la persona y la voz de Saramago", destacó la Fundación que lleva su nombre y que tutela y promueve su legado.

El documental se compuso a partir de la grabación de más de 240 horas de la vida de Saramago y de Pilar del Río, su esposa y presidenta de la Fundación, en un periodo de cuatro años, entre 2006 a 2010.

La versión más corta, de 125 minutos de este filme, también se programó hoy en bibliotecas, cineclubes y asociaciones culturales de diversos puntos de Portugal.

La Fundación José Saramago, que guarda obras y objetos personales del escritor, desde libros y manuscritos a fotos, agendas o su máquina de escribir, fue creada en 2007 y su declaración de principios, basada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue firmada por el propio Nobel.

José Saramago es considerado el más importante autor de las letras lusas contemporáneas y es el único escritor portugués galardonado con el Premio Nobel de Literatura, reconocimiento que obtuvo en 1998.

RPP

sábado, 25 de febrero de 2012

Obra de Saramago rechazada cuando tenía 31 años verá por fin la luz


Fuente: RPP

"Claraboia" ("Claraboya"), una novela inédita que el fallecido José Saramago escribió en los años cincuenta, estará disponible en español a partir del 1 de marzo, informó la Fundación del Nobel luso.

La obra, editada ahora por Alfaguara para el mercado hispanoamericano, se confeccionó a partir de un manuscrito entregado por Saramago -entonces con 31 años- a una editorial que nunca le respondió ni le devolvió el original.

Cuarenta años después, la misma empresa encontró la obra traspapelada en una mudanza de instalaciones e informó a Saramago de su interés en publicarla.

Sin embargo, el autor rechazó entonces la oferta con un lacónico "gracias, ahora no", recuperó el manuscrito y decidió que no vería la luz mientras él viviera.

Su esposa y traductora al español, Pilar del Río, justifica ahora la publicación de "Claraboya" por tratarse de un "conmovedor" microcosmos donde se observa la génesis de la singular narrativa del escritor bajo el telón de fondo de la dictadura de Antonio Oliveira Salazar.

La periodista española recuerda también que aquella indiferencia de la editorial sumió a Saramago en "un silencio doloroso" que le llevaría a permanecer 20 años sin escribir, hasta que en 1966 salió a la luz "Os Poemas Possíveis".

Fallecido en 2010, a los 87 años, Saramago, que publicó su primera novela en 1947, no obtuvo el reconocimiento internacional hasta sus sesenta años, con "Memorial del convento" (1983), aunque la cima de su éxito fue en 1998, cuando se convirtió en el único escritor de lengua portuguesa en recibir el Nobel de Literatura.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Documental sobre Saramago se presenta en Nueva York

Fuente: RPP

El documental "José y Pilar", sobre la vida del fallecido nobel portugués José Saramago y su esposa, la periodista española Pilar del Río, se presentó en Nueva York como parte de su carrera para ser nominada a mejor película extranjera en la próxima edición de los Premios Óscar.

"La película es novedosa en la forma de contar la historia y a la vez es muy humana y universal, tiene toda la legitimidad para ser nominada e incluso para ganar", dijo hoy ante la prensa su director, el portugués Miguel Gonçalves Mendes, sobre las posibilidades de la obra que ha dirigido.

"José y Pilar", para la que se grabaron más de 200 horas de metraje, retrata la vida profesional y personal de la pareja desde comienzos de 2006 hasta finales de 2008, durante el proceso creativo, la elaboración y el lanzamiento de la novela "El viaje del elefante".

"La película deshace algunos tópicos sobre la vida del escritor", valoró, por su parte, Pilar del Río, que también participó en la presentación, "no es la vida de glamour que muchos se creen que llevan, los espectadores se dan cuenta de la presión que hay", añadió.

Precisamente fue la vocación de cambiar la imagen que se tiene del escritor lo que llevó a Gonçalves a dirigir la cinta, con la que tenía la intención de "hacer un retrato intimista del autor".

"A Saramago a veces se le ve como a alguien muy serio y yo no entendía cómo alguien que coloca ese grado de humanidad en sus personajes podía ser el que algunos decían que era", explicó el cineasta.

La película fue la elegida por el Instituto Cinematográfico y Audiovisual luso para representar en los Óscar a Portugal, un país donde la cinta ha sido vista por 30.000 espectadores, mientras que 40.000 lo han hecho en Brasil, según dijo su director.

La cinta ya tiene distribuidora en Estados Unidos y está previsto que se estrene en abril en este país, pero todavía tiene que ser seleccionada por la academia estadounidense para competir por la codiciada estatuilla, ya sea en la categoría de mejor película de habla no inglesa o a mejor documental.

A pesar que representa a Portugal, en la producción de la película participa España, donde se rodó buena parte del metraje, ya que Saramago vivió durante muchos años en ese país.

Fue el carácter español lo que le hizo "aflojar el gesto a Saramago, ya que él era muy serio", dijo su viuda durante la conferencia de prensa en el Instituto Cervantes.