Mostrando entradas con la etiqueta 100 aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 100 aniversario. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2022

José Saramago a 22 años de su visita a Perú


El célebre escritor portugués, José Saramago, ganador del nobel de Literatura 1998, hace 22 años visitó el Perú presentando su novela "La caverna". El 15 de diciembre de 2000 pisó nuestro país.


En cuanto a su apellido, su padre se llamaba José de Sousa y el nombre de su madre fue María da Piedade. Sin embargo, se dice que hubo una confusión al momento de registrarlo, y le colocaron como apellido Saramago, que significa hierba silvestre comestible, ya que con ese término se le llamaba a su clan familiar.


Además, el 22 de noviembre pasado habría cumplido 100 años, pero cuando estuvo en Perú tenía 78 calendarios. Y cómo no recordar sus novelas. Tales como "Ensayo sobre la ceguera" y "La caverna".


Esgrimista

martes, 1 de septiembre de 2020

Mincu rinde homenaje a Chabuca Granda por centenario de su nacimiento y se lanzará libro biográfico

Primeros 100 años de su natalicio: Desde el cielo seguirá cantándole al Perú





Cuántas veces hemos escuchado aquella letra de la canción “La flor de la canela”. Un himno de los múltiples que tenemos, y que, al instante, lo asociamos con nuestra cantante y compositora Chabuca Granda. Ella es todo un personaje, que dedicó su vida a cantarle al Perú. Por tanto, el Ministerio de Cultura (Mincu), con motivo de cumplirse 100 años de su natalicio, se le ha preparado un homenaje acorde a nuestras circunstancias y también se planea lanzar un libro biográfico de la artista peruana.

 

Por tanto, el Mincu le ha preparado una transmisión virtual, llamada “Retablo a Chabuca”, que se transmitirá este jueves 3 de septiembre a las 13:00 horas, a través de la plataforma virtual GTN y redes sociales del Gran Teatro Nacional; sin embargo, por señal abierta lo transmitirán a las 22:00 horas, por TV Perú.

 

Es así que María Isabel Granda y Larco, que es su nombre original, tendrá a través de “Retablo a Chabuca”, un merecido homenaje por la trayectoria que tuvo en vida. Por aquellos 100 años en que nuestro Perú la vio nacer. Además, de seguro que sigue cantándole al Perú, a su Apurímac querido, y mientras que sus melodías se sigan escuchando, es y será como si todavía estuviera con nosotros.

 

Con respecto a su tema emblemático “La flor de la canela”, este año cumple 70 calendarios desde que fue lanzada. Y también como parte del homenaje del Mincu, se tiene preparado la publicación de un libro sobre Chabuca Granda, el cual evidenciará los pasajes de su vida, y además contará con muchas fotografías, que de seguro no será fácil elegir las mejores. Y dicha publicación se realizará a fines de septiembre.

 

Por último, mencionar otras de sus creaciones musicales que también merecen mencionarse, y que son parte del “universo Chabuca Granda”. Tales como “Bello durmiente”, “Fina estampa”, “José Antonio”, “Cardo y ceniza”, “Puente de los suspiros”, “El surco”, “Una larga noche”, “Lima de veras”, entre otras. Por tal, que sobran razones para homenajearla. Fue, es y será una de las más importantes cantautoras peruanas, y que siempre al escuchar algunos de sus temas, nos latirá el corazón de orgullo y siempre será recordada hasta el final de los tiempos.

 

 Esgrimista

 

 

 

 

 

  


viernes, 16 de octubre de 2015

A 100 años del lanzamiento de la obra kafkiana “La Metamorfosis”

Seguramente muchos de nosotros en algún tiempo habremos tenido la oportunidad de leer y/o releer la obra del escritor checo Franz Kafka, La Metamorfosis, quien nos transporta a un mundo alucinante y muy fantástico, puesto que mientras leemos la novela kafkiana nos vamos imaginando al protagonista de la obra: Gregorio Samsa.

Además el presente artículo tiene por finalidad dar homenaje a una obra que forma parte de la literatura clásica. Así que como imaginarán un 16 de octubre de 1915 fue la primera vez que se publicó la novela de Kafka.

Sin embargo, para los que todavía no leen esta perla literaria, les comento que la historia de La Metamorfosis trata sobre un comerciante de telas que vive con su familia, y teniendo el rol de sobrellevar la carga familiar, pero con un sueldo precario.

Y resulta que un buen día al despertar se ve convertido en un escarabajo. En un insecto gigante, en un asqueroso insecto que lo asusta y maldice su mal destino. Se ve en el espejo y se horroriza. Vuelve a mirarse y sigue horrorizado. Quiere creer que todo es una pesadilla. Sin embargo, pasan las horas y sigue convertido en el insecto gigante y abominable.

En una oportunidad, el título de la obra que fue traducido del alemán Verwandlung, y que al castellano sería La transformación, lo cual significa o alude al cambio, conversión, mutación, etc. No obstante, solo se le dice Metamorfosis cuando se refiere al marco de la mitología clásica.

Según dicen los expertos, La Metamorfosis contiene desde un punto de vista analítico, algunas interpretaciones, como si haber escrito la novela habría sido la oportunidad de criticar el sistema, la carga familiar, el maltrato de una sociedad autoritaria y burocrática que causa detrimento en el individuo distinto a los demás, etc.

Tenemos entonces que dar homenaje a la novela La Metamorfosis, escrita por un Franz Kafka, quien hace 100 años dio vida a un Gregorio Samsa que despertaría el interés y la emoción hacia lo fantástico, y hacia lo increíblemente alucinante.


Juan Mujica