Mostrando entradas con la etiqueta Chabuca Granda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chabuca Granda. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2025

A 105 años del nacimiento de Chabuca Granda


Se han cumplido 105 años desde que nació María Isabel Granda Larco, recordada por todos como Chabuca Granda. Ya que fue en 1920 que nació en Apurímac.


A los doce años descubrió su pasión por el canto y al poco tiempo llevó clases en la Asociación de Artistas Aficionados. Incursionando en la actuación y ópera.


Dentro de su repertorio figuran temas como: 'La flor de la canela', 'José Antonio', 'El puente de los suspiros', 'Cardo o ceniza' y 'Fina estampa'.


Juan Mujica

miércoles, 30 de octubre de 2024

A 80 años de su creación se celebra ‘El Día de la Canción Criolla’

 


Una de las festividades más efusivas en Perú, es el Día de la Canción Criolla, el cual es homenajeado cada 31 de octubre. Teniendo como sabemos una eterna competencia, con las personas que celebran la Noche de Brujas.

 

Cabe resaltar que fue el presidente Manuel Prado Ugarteche, en la fecha 18 de octubre de 1944, quien instituyó el Día de la Canción Criolla, para que se le rinda homenaje el 31 de octubre.

 

Y como no podía faltar, mañana conmemoramos a los más resaltantes exponentes de este género musical. Tales como Chabuca Granda, quien se hiciera conocida más de lo que ya era, con su tema La flor de la canela.

 

Del mismo modo, es reconocido, Óscar Avilés, a quien se le recuerda por ser la primera guitarra en Perú. Y también recordamos a artistas como Lucha Reyes y el Zambo Cavero.

 

Además, uno de los precursores de este género musical, fue Felipe Pinglo Alva, quien es recordado por su célebre tema El Plebeyo.

 

Finalmente, también brillan con luz propia los artistas Eva Ayllón, quien ganara un Grammy Latino, y el conocido cantautor Augusto Polo Campos.

 

De tal modo que mañana muchos peruanos celebrarán este perínclito día. Un merecido homenaje al Día de la Canción Criolla, el cual cumple 80 años de ser creado, y desde entonces, año tras año, se conmemora con mucho entusiasmo y vehemencia. Y no solo en Perú, sino que también en distintas partes del mundo. ¡Feliz Día de la Canción Criolla!


Juan Mujica

 

martes, 1 de septiembre de 2020

Mincu rinde homenaje a Chabuca Granda por centenario de su nacimiento y se lanzará libro biográfico

Primeros 100 años de su natalicio: Desde el cielo seguirá cantándole al Perú





Cuántas veces hemos escuchado aquella letra de la canción “La flor de la canela”. Un himno de los múltiples que tenemos, y que, al instante, lo asociamos con nuestra cantante y compositora Chabuca Granda. Ella es todo un personaje, que dedicó su vida a cantarle al Perú. Por tanto, el Ministerio de Cultura (Mincu), con motivo de cumplirse 100 años de su natalicio, se le ha preparado un homenaje acorde a nuestras circunstancias y también se planea lanzar un libro biográfico de la artista peruana.

 

Por tanto, el Mincu le ha preparado una transmisión virtual, llamada “Retablo a Chabuca”, que se transmitirá este jueves 3 de septiembre a las 13:00 horas, a través de la plataforma virtual GTN y redes sociales del Gran Teatro Nacional; sin embargo, por señal abierta lo transmitirán a las 22:00 horas, por TV Perú.

 

Es así que María Isabel Granda y Larco, que es su nombre original, tendrá a través de “Retablo a Chabuca”, un merecido homenaje por la trayectoria que tuvo en vida. Por aquellos 100 años en que nuestro Perú la vio nacer. Además, de seguro que sigue cantándole al Perú, a su Apurímac querido, y mientras que sus melodías se sigan escuchando, es y será como si todavía estuviera con nosotros.

 

Con respecto a su tema emblemático “La flor de la canela”, este año cumple 70 calendarios desde que fue lanzada. Y también como parte del homenaje del Mincu, se tiene preparado la publicación de un libro sobre Chabuca Granda, el cual evidenciará los pasajes de su vida, y además contará con muchas fotografías, que de seguro no será fácil elegir las mejores. Y dicha publicación se realizará a fines de septiembre.

 

Por último, mencionar otras de sus creaciones musicales que también merecen mencionarse, y que son parte del “universo Chabuca Granda”. Tales como “Bello durmiente”, “Fina estampa”, “José Antonio”, “Cardo y ceniza”, “Puente de los suspiros”, “El surco”, “Una larga noche”, “Lima de veras”, entre otras. Por tal, que sobran razones para homenajearla. Fue, es y será una de las más importantes cantautoras peruanas, y que siempre al escuchar algunos de sus temas, nos latirá el corazón de orgullo y siempre será recordada hasta el final de los tiempos.

 

 Esgrimista

 

 

 

 

 

  


lunes, 31 de octubre de 2016

A 72 años de su creación hoy celebramos “El Día de la Canción Criolla”

Una de las festividades más efusivas en Perú, es El Día de la Canción Criolla, el cual es homenajeado cada 31 de octubre. Teniendo como sabemos una eterna competencia, con las personas que celebran la Noche de Brujas.

Felipe Pinglo


Cabe resaltar que fue el presidente Manuel Prado Ugarteche, en la fecha 18 de octubre de 1944, quien instituyó El Día de la Canción Criolla, para que se le rinda homenaje en este día.

Chabuca Granda


Y como no podía faltar, hoy conmemoramos a los más resaltantes exponentes de este género musical. Tales como Chabuca Granda, quien se hiciera conocida más de lo que ya era, con su tema La flor de la canela.

Zambo Cavero


Del mismo modo, es reconocido, Óscar Avilés, quien se le recuerda por ser la primera guitarra en Perú. Y también recordamos a artistas de la canción criolla como Lucha Reyes y el Zambo Cavero.

Eva Ayllón


Además, uno de los precursores de este género musical, fue Felipe Pinglo Alva, quien es recordado por su célebre tema El Plebeyo.

Finalmente, también brillan con luz propia los artistas Eva Ayllón, quien ganara un Grammy Latino, y el conocido cantautor Augusto Polo Campos.


De tal modo que hoy muchos peruanos celebrarán este perínclito día. Un merecido homenaje al Día de la Canción Criolla, el cual cumple 72 años de ser creado, y desde entonces, año tras año, se conmemora con mucho entusiasmo y vehemencia. Y no solo en Perú, sino que también en distintas partes del mundo. Sino que también lo celebran peruanos en el exterior. ¡Feliz Día de la Canción Criolla!

Juan Mujica

lunes, 3 de septiembre de 2012

Google le rinde homenaje a la eterna Chabuca Granda

Google recuerda y celebra el 92 aniversario del nacimiento de la eterna Chabuca Granda, dedicándole un hermoso ‘doodle’.

No cabe duda que, en la medida que pasa el tiempo, la voz y talento de la cantautora y folclorista peruana adquieren más frescura que expresan, sin más, poesía y peruanidad. 

La inolvidable Chabuca Granda nació el 3 de setiembre de 1920 en una zona de minas de cobre, ubicada en el departamento de Apurímac.

Debido a su vocación empezó a cantar a los 12 años de edad. Como cantautora, creó e interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana.

Su obra, compleja y poética, rompió con la estructura rítmica convencional del vals peruano y produjo finalmente una mixtura de valses criollos rica en ritmos afro-peruanos, quebrantando las estructuras de la poesía convencional.

Fuente: RPP

jueves, 8 de marzo de 2012

Cantautora peruana Chabuca Granda falleció un 8 de marzo


Fuente: RPP

La cantautora María Isabel Granda Larco, conocida como Chabuca Granda, falleció el 8 de marzo de 1983. La intérprete del vals ‘La flor de la canela’ difundió un gran número de valses criollos y ritmos afroperuanos a nivel nacional e internacional.

Isabel Granda nació el 3 de septiembre de 1920, en un asentamiento minero de oro, llamado Ccochasayhuay en la provincia de Abancay, en Apurímac. Ella comenzó su carrera artística a los 12 años dentro del coro del Colegio Sophianum de Lima.

Alcanzó fama nacional en 1953, cuando el conjunto "Los Chamas" grabó su tema "La flor de la canela". A esta primera etapa también pertenecen temas como "Lima de veras", "Fina estampa", "Gracia", "José Antonio", "Puente de los suspiros", "Ha de llegar mi Dueño" y "Zeñó Manué".

Chabuca le canta a la Lima antigua, señorial de comienzos del siglo XX. Es la misma ciudad que su padre le mostró: grandes casonas afrancesadas, jardines invernales e inmensos portales en el barrio tradicional de Barranco.

Su canto rompe la estructura rítmica convencional de los valses peruanos y su música propuso un lenguaje nuevo a los antiguos valses de salón. La voz varía de melodía entre estrofa y estrofa. Esta característica logra que sus composiciones e interpretaciones suenen modernas.

Seguidora de los Beatles, Milanés y Raúl Porras Barrenechea, la vasta obra de ‘Chabuca’ se extendió más allá de las fronteras peruanas. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión musical.