Mostrando entradas con la etiqueta 31 de octubre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 31 de octubre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2024

A 80 años de su creación se celebra ‘El Día de la Canción Criolla’

 


Una de las festividades más efusivas en Perú, es el Día de la Canción Criolla, el cual es homenajeado cada 31 de octubre. Teniendo como sabemos una eterna competencia, con las personas que celebran la Noche de Brujas.

 

Cabe resaltar que fue el presidente Manuel Prado Ugarteche, en la fecha 18 de octubre de 1944, quien instituyó el Día de la Canción Criolla, para que se le rinda homenaje el 31 de octubre.

 

Y como no podía faltar, mañana conmemoramos a los más resaltantes exponentes de este género musical. Tales como Chabuca Granda, quien se hiciera conocida más de lo que ya era, con su tema La flor de la canela.

 

Del mismo modo, es reconocido, Óscar Avilés, a quien se le recuerda por ser la primera guitarra en Perú. Y también recordamos a artistas como Lucha Reyes y el Zambo Cavero.

 

Además, uno de los precursores de este género musical, fue Felipe Pinglo Alva, quien es recordado por su célebre tema El Plebeyo.

 

Finalmente, también brillan con luz propia los artistas Eva Ayllón, quien ganara un Grammy Latino, y el conocido cantautor Augusto Polo Campos.

 

De tal modo que mañana muchos peruanos celebrarán este perínclito día. Un merecido homenaje al Día de la Canción Criolla, el cual cumple 80 años de ser creado, y desde entonces, año tras año, se conmemora con mucho entusiasmo y vehemencia. Y no solo en Perú, sino que también en distintas partes del mundo. ¡Feliz Día de la Canción Criolla!


Juan Mujica

 

martes, 29 de octubre de 2024

¿Cuál es el origen de Halloween?

 


Mucha gente piensa que es una celebración estadounidense; lo cierto es que los norteamericanos lo celebran, pero la verdad es que su origen es propio de los celtas, quienes hace 2000 años tenían un ritual pagano llamado Samhain.

 

Dicha celebración era realizada por los habitantes de Reino Unido, Irlanda, y el noroeste de Francia; se llevaba a cabo el 1 de noviembre como una manera de conmemoración del inicio del invierno y el término de la cosecha.

 

Según los celtas, el Samhain era un tiempo en que las almas de los muertos volvían al mundo de los vivos para visitar sus hogares. Sin embargo, al no haber quedado registros escritos, se dice que los celtas encendían fogatas en las cimas de las colinas, para espantar a los malos espíritus, y usaban disfraces para no ser reconocidos por los fantasmas; aquí nace la tradición de usar máscaras en lo que hoy llamamos Halloween.


Juan Mujica

martes, 31 de octubre de 2023

31 de octubre: Día de la Canción Criolla


Una vez más llegó la fecha en que celebramos el 'Día de la Canción Criolla'; que coincide con la celebración de los celtas. Se dice que una de las razones en que se eligió dicho día fue que el 31 de octubre de 1973, falleció la cantante peruana, Lucha Reyes.


La historia de esta fecha conmemorativa surge a inicios del siglo XX. Ya que con el tiempo, se fueron fusionando elementos como la comida, la bebida y la música. Y esta última, se dice que resultó de la fusión de ritmos como el vals vienés, la jota española e incluso ritmos afroamericanos.


Con el pasar del tiempo las nuevas melodías motivaron a bailar y festejar; además se dice que gracias al Centro Social Musical "Carlos A. Saco", y otras entidades se determinó que el día 31 de octubre se celebrara el 'Día de la Canción Criolla'; y dicha designación fue el 18 de octubre de 1944; durante el gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche.


Desde ahí han surgido una constelación de artistas que han dedicado su vida a cultivar la música criolla. Entre ellos podemos mencionar a Lucha Reyes, Chabuca Granda, Felipe Pinglo Alva, Augusto Polo Campos, Óscar Avilés, Pepe Vásquez, Arturo "Zambo" Cavero, Julie Freundt, entre muchos otros. ¡Viva el Día de la Canción Criolla!


Esgrimista

lunes, 30 de octubre de 2023

¿Cuál es el origen de Halloween?


Mucha gente piensa que es una celebración estadounidense; lo cierto es que los norteamericanos lo celebran, pero la verdad es que su origen es propio de los celtas, quienes hace 2000 años tenían un ritual pagano llamado Samhain.


Dicha celebración era realizada por los habitantes de Reino Unido, Irlanda, y el noroeste de Francia; se llevaba a cabo el 1 de noviembre como una manera de conmemoración del inicio del invierno y el término de la cosecha.


Según los celtas, el Samhain era un tiempo en que las almas de los muertos volvían al mundo de los vivos para visitar sus hogares. Sin embargo, al no haber quedado registros escritos, se dice que los celtas encendían fogatas en las cimas de las colinas, para espantar a los malos espíritus, y usaban disfraces para no ser reconocidos por los fantasmas; aquí nace la tradición de usar máscaras en lo que hoy llamamos Halloween.


Esgrimista

miércoles, 12 de octubre de 2022

La eterna disputa: Canción Criolla vs. Halloween


Desde niños hemos crecido a manera de juego, a disfrazarnos y pedir dulces, con la clásica tonada ¡Halloween, Halloween! Aunque no tuviésemos disfraz, eso no era impedimento para no participar en el "vacilón". Cada 31 de octubre, en todo el mundo los padres se vuelven cómplices. Ya que acompañan a sus retoños a tocar las puertas o ingresar a las tiendas. Siempre con la misma tonadita.


Sin embargo, aquí en Perú la situación se vuelve una disyuntiva. Ya que justamente los 31 de octubre, celebramos el Día de la Canción Criolla. Fecha en la que retumban la guitarra y el cajón. A veces se comenta que la festividad de los otros se extinguirá. No obstante, pienso que estas dos celebraciones se han acostumbrado a estar juntas.


Por parte del Halloween, que a propósito es una festividad de origen celta, año tras año, los comerciantes "hacen su agosto", expendiendo las clásicas calabazas, los disfraces, y la competencia de quién trae puesto la indumentaria que causa más pavor.


Sin embargo, los que festejan el Día de la Canción Criolla, sí que pasan sus buenos momentos. Entonando canciones de antaño y algunas más recientes. Y si pudiéramos fusionar las dos celebraciones, yo propondría festejar un "Criolloween".


Esgrimista

domingo, 31 de octubre de 2021

Micro-relato 25: Tres elementos: Halloween, guitarra y cajón, caramelos


-¡Lárguense mocosos malcriados! -bufaba don Gilberto, quien como una clase de Grinch, odiaba todo lo relacionado a la fiesta de Halloween.

-¡Halloween, Halloween, Halloween! -repetían una y otra vez los palomillas del barrio, quienes además no querían ir acompañados de sus padres.

En cuanto a sus disfraces eran muy variados. Había de los que se disfrazan del Hombre Araña, Batman, Superman, la Mujer Maravilla, en fin, toda una serie de disfraces, de los cuales, los más tenebrosos eran para aquellos niños lo más alucinante y lo más paja.

-Listo, que empiece la jarana -gritaba don Filiberto, quien era hermano de don Gilberto, por tanto, como imaginarán también odiaba todo lo relacionado con Halloween.

Y así, se armaba la jarana, tocando la guitarra y el cajón. Recordando a Felipe Pinglo, Lucha Reyes, Óscar Avilés, el Zambo Cavero, en fin. Toda esa mancha vernicular estaban gozando de lo lindo el Día de la Música Criolla. No obstante, como no se puede tapar el sol con un dedo, los niños no hacían caso a los gritos violentos de los que estaban gozando dicho Día de la Música Criolla.

-¡Halloween, Halloween, Halloween! -seguían gritando los palomillas del barrio, los cuales, "atacaban" en las tiendas, bodegas, restaurantes, en fin, en todos los negocios, e incluso les tocaban las puertas a sus vecinos de la tercera edad, y hubo veces que los botaban a gritos con "ajos y cebollas". Sin embargo, aquellos niños con respecto a aquella noche de brujas, con saber que se trataba de un día en que ellos se disfrazaban para pedir caramelos bastaba. Puesto que ignoraban que se trataba de una tradición de origen celta, y que todo aquello de disfrazarse como zombis y personajes que asustan, se hizo costumbre puesto que en un inicio se colocaban en las puertas calaveras, telarañas, máscaras con sangre, es decir, todo lo relativo a asustar, y de esa manera ahuyentaban a los malos espíritus, y así no entraban a sus casas, o esa era la creencia en sus inicios.

-¡Halloween, Halloween, Halloween! -volvían a pedir los palomillas del barrio. 

No obstante, uno de los jaraneros, idearon hacerles una broma a todos aquellos niños, y que ya no vuelvan a interrumpir su fiesta de música criolla. Y fue entonces, que cuando estaban pidiendo los dulces, les dieron los caramelos, y algunos niños se sorprendieron por aquel cambio de conducta hacia ellos.

-¡Bum, bum, bum! -sonaban los estallidos provenientes de los caramelos explosivos, cuya broma tuvieron que lamentar, ya que muchos de aquellos niños tuvieron que llevarlos de emergencia a los hospitales. 

Fue entonces que los niños que quedaron ilesos, decidieron vengarse de todos aquellos "aguafiestas", como ellos los llamaban. Por lo cual, juntaron las cajas de cerveza con sus respectivas botellas. Y como pasó en viceversa, aquellos jaraneros se extrañaron de la actitud de los palomillas del barrio. Así que les llevaron cajas y cajas, con la supuesta cerveza.

-¡Salud, salud, salud! -entonaron todos ellos, levantando sus jarros y empinando sus codos.

Y todo iba bien, hasta que empezaron las secuelas de la venganza. Y uno a uno empezaron a ir al baño, pero como el baño ya estaba ocupado, tuvieron que caminar a paso ligero, y sintiendo que "bajaban de peso". Algunos llegaban a sus casas "enteros", pero, la mayoría llegó con un bulto en sus trusas. Y fue así que los niños lo que habían hecho fue adulterar las cervezas con un fuerte laxante y los adultos mayores, tuvieron que pasar lo que quedaba de la noche en cama y con los cuidados de sus familias. No obstante, para los niños que quedaron incólumes, continuaron con su entonación:

-¡Halloween, Halloween, Halloween!

Y seguiría con esta historia, pero están tocando mi puerta, y como sé que son aquellos palomillas del barrio, voy a atenderlos, pero en esta ocasión les regalaré unos caramelos explosivos y una calabaza bomba.


Esgrimista 

 

lunes, 31 de octubre de 2016

A 72 años de su creación hoy celebramos “El Día de la Canción Criolla”

Una de las festividades más efusivas en Perú, es El Día de la Canción Criolla, el cual es homenajeado cada 31 de octubre. Teniendo como sabemos una eterna competencia, con las personas que celebran la Noche de Brujas.

Felipe Pinglo


Cabe resaltar que fue el presidente Manuel Prado Ugarteche, en la fecha 18 de octubre de 1944, quien instituyó El Día de la Canción Criolla, para que se le rinda homenaje en este día.

Chabuca Granda


Y como no podía faltar, hoy conmemoramos a los más resaltantes exponentes de este género musical. Tales como Chabuca Granda, quien se hiciera conocida más de lo que ya era, con su tema La flor de la canela.

Zambo Cavero


Del mismo modo, es reconocido, Óscar Avilés, quien se le recuerda por ser la primera guitarra en Perú. Y también recordamos a artistas de la canción criolla como Lucha Reyes y el Zambo Cavero.

Eva Ayllón


Además, uno de los precursores de este género musical, fue Felipe Pinglo Alva, quien es recordado por su célebre tema El Plebeyo.

Finalmente, también brillan con luz propia los artistas Eva Ayllón, quien ganara un Grammy Latino, y el conocido cantautor Augusto Polo Campos.


De tal modo que hoy muchos peruanos celebrarán este perínclito día. Un merecido homenaje al Día de la Canción Criolla, el cual cumple 72 años de ser creado, y desde entonces, año tras año, se conmemora con mucho entusiasmo y vehemencia. Y no solo en Perú, sino que también en distintas partes del mundo. Sino que también lo celebran peruanos en el exterior. ¡Feliz Día de la Canción Criolla!

Juan Mujica

viernes, 28 de octubre de 2016

¿Cuál es el origen del Halloween?

Va llegando el 31 de octubre, y con tal fecha muchos niños se apresuran en pedir que los caractericen con algún personaje, y mientras más tenebroso y dantesco sea, pues para ellos será excelente. Se trata del arcano y polémico Día de Brujas, al que llaman Halloween. No obstante, los jóvenes también se disfrazan, pero su chiste es que van con tal caracterización a las fiestas y discotecas, que con harta razón acondicionan sus locales con todo el adorno y decoración, puesto que saben que sus ávidos visitantes, querrán que esté todo listo para “juerguear” y divertirse, algunos hasta las últimas consecuencias.

Sin embargo, ¿se han preguntado por qué celebran en dicha fecha y por qué se disfrazan y salen a pedir golosinas?

Retrocedamos en el tiempo, puesto que el llamado Halloween, proviene de la voz All Hallows’ Eve (Que significa: Víspera de todos los santos).



A pesar que podrán decir que es una festividad moderna, lo cierto es que tiene su origen en la cultura celta. Como sabemos, es celebrado cada 31 de octubre, sin embargo, tiene una mayor efusividad en el mundo anglosajón, como en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y hasta en Reino Unido. No obstante, también es celebrado en otros lugares del mundo, como España y diversos países de América Latina, aunque con menor entusiasmo.

Cabe resaltar que su arcano origen, está asociado a la conmemoración celta del Samhain, así como la celebración cristiana del Día de todos los santos, cuya fecha es el 1 de noviembre.

Se dice que la gente en aquellos años de los celtas, tenían la idea que en dicha fecha, los muertos cobraban vida y se transformaban en fantasmas, por lo cual procedieron a colocarse máscaras tenebrosas, para ahuyentar a los fantasmas y espíritus, los cuales estarían deambulando por las calles, con el propósito de dañarlos o llevárselos con ellos.



En la celebración del Halloween, son muy vistosos los colores anaranjado, negro y morado. Y en cuya oportunidad, los niños “visitan” a los comerciantes de tiendas y demás emporios, diciendo en grupo: ¡Halloween! ¡Halloween!¡Halloween!

En Halloween, las tiendas de disfraces hacen su agosto y su diciembre, puesto que todos los niños les piden a sus padres que rompan la alcancía y que les compren o alquilen las dantescas indumentarias, cuya sensación de estar disfrazados como zombis, brujas, princesas, superhéroes, y demás personajes terroríficos, los hacen vivir como si fueran aquellos personajes que están caracterizando.


Esta festividad es conocida mundialmente, e incluso la gente que lucra con esta fecha se prepara meses antes, para recibir a los centenares y miles de infantes, quienes no estarán tranquilos hasta que les consigan su traje favorito, y si asusta a todos, pues ahí está el chiste, ahí está el objetivo del Halloween.




Por último, el Día de Brujas, o también llamado la Noche de Brujas, es una oportunidad para transmitir películas de terror. Puesto que hay jovencitos e incluso niños que disfrutan de ver a personajes como Freddy Krueger, Jason Voorgees, Chucky, etc., en todo su dramatismo dantesco y son las razones por las que gozan con toda la parafernalia del Halloween.

Juan Mujica

domingo, 23 de octubre de 2016

Recuerdos del 31 de octubre en los años 80

Para los que ya pisamos la base 4, cuando volteamos para recordar aquellos años 80, en que cada 31 de octubre el país se dividía. Por un lado estaban los personajes criollos, que con mucho orgullo, tocaban la guitarra y el cajón, y por supuesto su vaso de cerveza para acompañar y brindar por El Día de la Canción Criolla.

Sin embargo, también estábamos los que apoyábamos a la celebración del Halloween. Aquella fecha era un día, supuestamente de diversión. No obstante, eran pocos los que formalmente tenían sus disfraces. El resto, aunque no estábamos “caracterizados”, igual nos colábamos en el chongo de pedir caramelitos y demás dulces que nos pudieran obsequiar.

Como no recordar aquella tonada que decía “Halloween, Halloween, Halloween”. Parecíamos como una tropa que repite una frase al son de una marcha castrense.

Eran tiempos de descubrimientos, eran épocas en que aprovechábamos para hacer nuestro vacilón. Y aquel día de Halloween, realmente es un recuerdo que tengo de aquellos años 80, que al igual como en la actualidad, se continúa con la disyuntiva de celebrar El Día de la Canción Criolla o Halloween.


En mi humilde opinión podría celebrarse una especie de Criolloween. Así que este 31 de octubre celebre como más le guste, pero sobre todo celebre respetando la libertad de los demás. ¡Feliz Día de la Canción Criolla y Feliz Halloween!

Juan Mujica

jueves, 29 de octubre de 2015

El asteroide TB145 nos visitará este Halloween disfrazado de la Gran Calabaza

Como ya es de conocimiento público e internacional, este sábado 31 de octubre un asteroide pasará muy cerca de la Tierra, y por hacerlo coincidiendo con la fecha de la noche de brujas, se le ha denominado la Gran Calabaza, sin embargo, su nombre original es TB145.

Se informa que el diámetro de la Gran Calabaza es de 400 metros, siendo el más grande que se aproxima en mucho tiempo. Además sería 20 veces más grande que aquel meteorito que cayó en Chelyabinsk (Rusia), en el 2013.

Según los expertos, este asteroide tendrá una aproximación mayor a la distancia que hay entre la Tierra y la luna, y su velocidad es mayor a 126,000 km/h.

También se informa que tal acercamiento no tiene porque preocuparnos, puesto que la Gran Calabaza pasará a unos 490,00o kilómetros de la Tierra.

Tal aproximación tendrá lugar este sábado, a las 17:05 horas. Fue descubierto el pasado 10 de octubre. También se dice que la influencia de su gravedad en función con las mareas de los océanos de la Tierra será mínima, y no habría porque alarmarnos.

Según la NASA, cuando el asteroide citado se diverge de la Tierra, el próximo, que es llamado 1999 AN10, el cual sería de una magnitud de 800 metros, pasaría cerca de nuestro planeta aproximadamente en el año 2027.

Juan Mujica




viernes, 23 de octubre de 2015

31 de octubre: ¿Criolloween?

¿Cuál es el origen del Halloween?

Desde pequeños hemos crecido con la tradición en que los 31 de octubre, mientras nuestros mayores celebraban el “Día de la Canción Criolla”, toda la chiquillada convencían a sus padres para que les compren y/o faciliten un disfraz, ya sea total o parcial, y de esa manera sumarse a la muchedumbre de niños, quienes su vacilón era gritar a la entrada de las tiendas, restaurantes, e incluso tocar las puertas de las casas particulares, y siempre con el mismo ritmo: ¡Halloween! ¡Halloween! ¡Halloween!.

Y tanto es el bullicio que las personas, y/o dueños de tiendas o bodegas, prefieren regalarles unos dulces, que reciben dentro de unos recipientes en forma de calabazas, que seguir escuchando aquella diabólica tonada. Y por supuesto, por ser en la mayoría de los casos unos niños muy pequeños, son acompañados de la mamá, del papá o de algún familiar.

Por su parte, los jóvenes no son ajenos a esta fecha. Ellos aprovechan cada 31 de octubre para “tonear”, pero puesto que la festividad lo amerita, acuden disfrazados. Ya podrán imaginarse, o recordar que en aquellas épocas fiesteras, se veían una fila de personajes, como Superman, el Hombre Araña, Linterna Verde, y en el caso de las chicas, algunas como princesas, como Blanca Nieves, la Caperucita, etc. ¡Ah, pero un momento!, eso era antes, ya que el comercio oportunista les ofrece algo más llamativo y satánico.

Solo recuerden el 31 de octubre pasado. ¿Recordaron? Claro…ahora la moda de Halloween es disfrazarse de zombis, de muertos vivientes, de brujas, en fin, cualquier traje que incluya la sangre. Que por supuesto es artificial, pero que estando desprevenidos, de seguro que han asustado o asustarán a muchos.

No obstante, ¿sabes de donde procede tal tradición? ¿No? Pues entérense que el Halloween proviene de la cultura celta. Y justamente que aquella palabra tiene una etimología que es “All Hallows' Eve”, cuya traducción es “Víspera de todos los santos”. Sin embargo, también se le llama Noche de brujas.

En esta fecha, que hasta la actualidad en algunas partes del mundo, es festejada verbigracia en países como Canadá, Estados Unidos, Irlanda e incluso en Reino Unido, pero también en otras partes del planeta.

El Halloween fue un “rito” celta en que se rendía homenaje al Samhain, el cual tiene la proximidad de un día, puesto que en el 1 de noviembre, el mundo católico celebra el Día de todos los santos.

En ese día de las brujas, los colores más pintorescos son el anaranjado, el negro y hasta el morado, cuyos matices se asocian con el jack-o'-lantern.

Cada 31 de octubre se repite la misma escena. Los niños disfrazados con sus padres, los jóvenes “toneando” al ritmo de las “cortadoras”. Y el ambiente se viste de anaranjado con negro, siendo las calabacitas el objeto fijo para vender en dicha fecha.

Sin embargo, para que no les dé “pica pica” a los adultos mayores y/o simpatizantes de la música vernacular, pues aquí en el Perú aquellos 31 de octubre, la figura cambia radicalmente. Puesto que ni bien los relojes marcan la medianoche del 31 de octubre, empieza la jarana, se abren las botellas de cerveza, y los presentes se animan al ritmo de la guitarra y el cajón.

Y como representantes de la Música Criolla hemos tenido representantes como Felipe Pinglo, El zambo Cavero, Pepe Vásquez, Óscar Avilés, entre otros que ya no están entre nosotros. Sin embargo, aún sobreviven personajes como Augusto Polo Campos, los cuales son la esperanza que muchos de su generación luchan para que el Día de la Canción Criolla prevalezca, y solo podrá tener vigencia, cultivando, componiendo, cantando y tocando la guitarra, el cajón, etc.

Por todo lo expuesto, no hay por qué discutir y ser solidario y comprensivos contra la otra parte. Y que este 31 de octubre que ya está encima, podamos como mágicamente, celebrar un consensuado “CRIOLLOWEEN”. En que las generaciones se unan en un solo festejo y que desaparezca esa división que no ayuda en nada a que las familias celebren entre cajones y disfraces, una noche que un día se vestirá de gala, y una fecha en que se comparta la alegría de los que algún día en el pasado también fueron adolescentes y niños entusiastas en busca de diversión. ¡Viva el Criolloween!

Juan Mujica


martes, 24 de septiembre de 2013

´Los Locos Addams, el musical´ se estrena el 31 de octubre

Muchos podrán pensar que sus familias son únicas o yéndose sin mayores rodeos, simplemente raras. A pesar de las excentricidades que éstas puedan evidenciar, al momento de compararlos con un apellido en particular quedarían reducidas al vivo retrato de la normalidad. Una familia de larga historia y hasta con tonadilla propia. Obviamente que se trata de Los Locos Addams, quienes en una noticia que sorprenderá a muchos, tendrán su próxima gran aventura en el Perú.

En esta ocasión nuestras tablas serán las encargadas de recibirlos, pues llegan en la forma de un divertido musical de teatro bajo la dirección de Doménico Poggi, la misma que será interpretada por un elenco de lujo, liderado por Diego BertIe como el extravagante Homero Addams y Fiorella Rodríguez, quien regresa al teatro, nada menos que como la sensual Morticia.

La historia se centra en la hija de ambos, Merlina, quien actualmente es una adolescente de 18 años. La joven presentará a su novio a la familia, lo cual generará un gran revuelo que alcanzará su clímax cuando Homero y Morticia inviten a una cena a los padres del joven. A pesar de que los novios alientan a sus familias a que se traten con naturalidad, la tensión comienza a notarse al ingresar a la casa Addams, situación que se acrecienta cuando los jóvenes amantes anuncian que se van a casar.

Este espectáculo será presentado en nuestro país por La Gran Manzana en exclusiva, licenciado por Theatrical Rights, ICM. De esta manera, el Perú será el quinto país del mundo y el segundo de habla hispana en montar este show, luego de su exitoso estreno en Broadway y adaptaciones en Brasil, Australia y Argentina.

El estreno de la obra está previsto para el 31 de octubre con una temporada que se extenderá hasta el 16 de diciembre. El show contará con música en vivo a cargo una orquesta de músicos profesionales y se espera que sea visto por más de 20 mil personas. Serán 35 presentaciones en donde más de 35 artistas darán vida a uno de los musicales visualmente más impactantes presentados en Broadway. 

RPP

martes, 1 de noviembre de 2011

Memorias de Halloween en los 80s y los Criolloween

Juan Mujica

Seguro que al empezar a leer este artículo esperabas enterarte de cómo me divertí en mi infancia. Esperabas que te narre historias de disfraces, caramelos que hube conseguido y papás guardianes que como a la mayoría de niños los acompañan en su travesía nocturna y pintoresca. Lamento decepcionarte, ya que durante mi infancia cuando llegaban los 31 de octubre, jamás tuve un disfraz. Nunca alcanzó el dinero para aquellas suntuosas diversiones. Pero no solamente yo, ya que éramos toda una mancha de muchachitos que alucinábamos ser parte de aquella tradición, y aunque nunca estuvimos disfrazados nos colábamos en el grupo y pedíamos caramelos. Si alguna vez nos lo dieron ya no lo recuerdo.

Para una mayoría contemporánea es fácil comprometerse con la celebración de la Canción Criolla. Incluso de un tiempo a esta parte, se ha hecho mucho esfuerzo en convencer a los jóvenes a que aprecien dicho ritmo musical. Sin embargo, no es fácil competir contra un fenómeno internacional, y que además no es sólo asunto de niños. También hay jóvenes que se aventuran a disfrazarse e ir a las discotecas a lucir su diseño pintoresco.

No obstante, esta disputa continuará y en vez de discutir entre celebrar el Halloween o el Día de la Canción Criolla, se podría fusionar y armar un “Criolloween”, como ya he repetido en anteriores oportunidades. Y si les parece pagano celebrar aquella fiesta celta, tendrías que ir considerando en dejar de armar tu árbol navideño, que también es una tradición pagana en muchas culturas. Me despido y ya sea que se diviertan este 31 de octubre recuerden que no hace daño ser ecléptico y tolerante con otros gustos ajenos a los propios. ¡Viva el zambo Cavero, quien sigue cantando para el mundo desde el cielo!

miércoles, 9 de febrero de 2011

Anepigráfico IV (final)

Juan Mujica

Mientras la gente mayor celebraba como de costumbre el “Día de la canción criolla”, Los niños y jóvenes estaban celebrando Halloween. Los primeros pidiendo dulces y los segundos en discotecas, pero todos con su respectivo disfraz. Sin embargo, a las 4 de la madrugada los padres de los jóvenes  estaban preocupados, porque sus hijos no contestaban las llamadas al celular ni mucho menos habían regresado. Sin embargo, al ir a buscarlos se dieron con la sorpresa que todos se habían convertido en el disfraz que vestían.