Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2024

¿Cuál es el origen de Halloween?

 


Mucha gente piensa que es una celebración estadounidense; lo cierto es que los norteamericanos lo celebran, pero la verdad es que su origen es propio de los celtas, quienes hace 2000 años tenían un ritual pagano llamado Samhain.

 

Dicha celebración era realizada por los habitantes de Reino Unido, Irlanda, y el noroeste de Francia; se llevaba a cabo el 1 de noviembre como una manera de conmemoración del inicio del invierno y el término de la cosecha.

 

Según los celtas, el Samhain era un tiempo en que las almas de los muertos volvían al mundo de los vivos para visitar sus hogares. Sin embargo, al no haber quedado registros escritos, se dice que los celtas encendían fogatas en las cimas de las colinas, para espantar a los malos espíritus, y usaban disfraces para no ser reconocidos por los fantasmas; aquí nace la tradición de usar máscaras en lo que hoy llamamos Halloween.


Juan Mujica

viernes, 28 de octubre de 2016

¿Cuál es el origen del Halloween?

Va llegando el 31 de octubre, y con tal fecha muchos niños se apresuran en pedir que los caractericen con algún personaje, y mientras más tenebroso y dantesco sea, pues para ellos será excelente. Se trata del arcano y polémico Día de Brujas, al que llaman Halloween. No obstante, los jóvenes también se disfrazan, pero su chiste es que van con tal caracterización a las fiestas y discotecas, que con harta razón acondicionan sus locales con todo el adorno y decoración, puesto que saben que sus ávidos visitantes, querrán que esté todo listo para “juerguear” y divertirse, algunos hasta las últimas consecuencias.

Sin embargo, ¿se han preguntado por qué celebran en dicha fecha y por qué se disfrazan y salen a pedir golosinas?

Retrocedamos en el tiempo, puesto que el llamado Halloween, proviene de la voz All Hallows’ Eve (Que significa: Víspera de todos los santos).



A pesar que podrán decir que es una festividad moderna, lo cierto es que tiene su origen en la cultura celta. Como sabemos, es celebrado cada 31 de octubre, sin embargo, tiene una mayor efusividad en el mundo anglosajón, como en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y hasta en Reino Unido. No obstante, también es celebrado en otros lugares del mundo, como España y diversos países de América Latina, aunque con menor entusiasmo.

Cabe resaltar que su arcano origen, está asociado a la conmemoración celta del Samhain, así como la celebración cristiana del Día de todos los santos, cuya fecha es el 1 de noviembre.

Se dice que la gente en aquellos años de los celtas, tenían la idea que en dicha fecha, los muertos cobraban vida y se transformaban en fantasmas, por lo cual procedieron a colocarse máscaras tenebrosas, para ahuyentar a los fantasmas y espíritus, los cuales estarían deambulando por las calles, con el propósito de dañarlos o llevárselos con ellos.



En la celebración del Halloween, son muy vistosos los colores anaranjado, negro y morado. Y en cuya oportunidad, los niños “visitan” a los comerciantes de tiendas y demás emporios, diciendo en grupo: ¡Halloween! ¡Halloween!¡Halloween!

En Halloween, las tiendas de disfraces hacen su agosto y su diciembre, puesto que todos los niños les piden a sus padres que rompan la alcancía y que les compren o alquilen las dantescas indumentarias, cuya sensación de estar disfrazados como zombis, brujas, princesas, superhéroes, y demás personajes terroríficos, los hacen vivir como si fueran aquellos personajes que están caracterizando.


Esta festividad es conocida mundialmente, e incluso la gente que lucra con esta fecha se prepara meses antes, para recibir a los centenares y miles de infantes, quienes no estarán tranquilos hasta que les consigan su traje favorito, y si asusta a todos, pues ahí está el chiste, ahí está el objetivo del Halloween.




Por último, el Día de Brujas, o también llamado la Noche de Brujas, es una oportunidad para transmitir películas de terror. Puesto que hay jovencitos e incluso niños que disfrutan de ver a personajes como Freddy Krueger, Jason Voorgees, Chucky, etc., en todo su dramatismo dantesco y son las razones por las que gozan con toda la parafernalia del Halloween.

Juan Mujica

domingo, 31 de octubre de 2010

31 de octubre: ¿Halloween o Criolloween?

Juan Mujica

Nuevamente se da la discusión de todos los 31 de octubre en el Perú. Si celebrar el Día de la Canción Criolla o Halloween. Realmente es una controversia que ya tiene tiempo y que simplemente se elige al final por una de ellas. Pero qué tanto sabemos de ambas, o es acaso que simplemente seguimos la tradición por imitación vanal. Así que exploremos un poco cómo surgen ambas.

La música criolla se inicia con la llegada de los españoles, y prácticamente en Lima se construye de manera constante una identidad propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados. Desde la presencia de valses de origen vienés, mazurcas, jotas españolas, continuando con la influencia de la música francesa e italiana. Por tanto, la cultura popular limeña se fue perfilando a través de la transformación y decantación de géneros, de manera que se gestaron y desarrollaron algunas formas musicales hasta fines del siglo XX y que identifican lo limeño.

El 31 de Octubre de todos los años, se festeja el Día de la Canción Criolla. En la fecha, los compositores e intérpretes se juntan en torno de mesas democráticas en las que, junto con las canciones más emotivas del cancionero peruano, se entonara aires precursos de nuestro acervo. Se recuerda a los compositores próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano. La conmemoración no admite recortes de ninguna naturaleza. El Festejo es Total. Y uno de sus representantes más epónimos es Felipe Pinglo.

Pero por otro está la celebración de Halloween que es una tradición de origen celta, que se lleva a cabo principalmente en los Estados Unidos. La palabra Halloween proviene de los vocablos ingleses: All Hallow’s Eve (Víspera del Día de los Santos). Ocasión en que los niños salen disfrazados a pedir en las casas que se les brinde dulces, o de lo contrario amenazan con hacerles una broma a los dueños de casa. Sin embargo, la historia del Halloween proviene de hace más de 2,500 años. Y era cuando el año celta terminaba al final del verano, justamente el 31 de octubre. Situación en que el ganado era llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar.

Para evitar tal tragedia, los celtas ensuciaban las casas y las “decoraban” con huesos, calaveras y demás accesorios, para que los muertos se guiaran por medio de estos para llegar a un lugar mejor. De ahí proviene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces.

Sin embargo, qué tan importante es seguir una tradición?, y qué tal si tenemos la posibilidad de elegir nuestras celebraciones? Lo importante es pasarla bien y en compañía de nuestros amigos y/o familiares. Pero me parece que es cuestión generacional, ya que la fiesta de Halloween les es más atractivo a los niños y jóvenes. A los primeros para ir a pedir dulces a las casas y a los segundos para disfrazarse e ir a pasarla bien a una discoteca o fiesta particular. Sin embargo, en casa se quedan nuestros padres disfrutando con guitarra y cajón de las melodías que escuchaban cantar a sus propios padres, lo que no resulta apetecible para el primer grupo.  No obstante, habría que hacer una campaña para unir a estos dos grupos.

¿Qué les parece fomentar una fiesta en que los jóvenes y nuestros viejitos estuvieran juntos divirtiéndose?, ¿Qué tal si habría la manera en que las barreras generacionales se rompieran? Sería fabuloso, verdad?. Por ello es que propongo llamar a nuestra nueva fiesta “CRIOLLOWEEN”, y se me ocurrió este nombre hace años, en mi época de estudiante y fue tan polémico como lo podría ser en este momento. Así que ya me imagino en locales acondicionados híbridamente los guitarristas y cajoneros disfrazados de calaveras. Y el néctar de la felicidad uniendo los corazones, o sea las chelas. Verdaderamente es una  teoría sociológica bastante descabellada y desproporcionada a primera vista, pero tal vez más adelante resultase más comprensible para las nuevas generaciones.

Habría que experimentarlo pronto, pero por mientras levantemos nuestros vasos de cerveza y brindemos en honor de nuestro siempre recordado criollo Arturo “Zambo” Cavero.  Quien ahora sigue cantando en la gloria del Señor. Ícono de la Música Criolla. ¡¡¡Salud!!!