Mostrando entradas con la etiqueta celtas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celtas. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2024

¿Cuál es el origen de Halloween?

 


Mucha gente piensa que es una celebración estadounidense; lo cierto es que los norteamericanos lo celebran, pero la verdad es que su origen es propio de los celtas, quienes hace 2000 años tenían un ritual pagano llamado Samhain.

 

Dicha celebración era realizada por los habitantes de Reino Unido, Irlanda, y el noroeste de Francia; se llevaba a cabo el 1 de noviembre como una manera de conmemoración del inicio del invierno y el término de la cosecha.

 

Según los celtas, el Samhain era un tiempo en que las almas de los muertos volvían al mundo de los vivos para visitar sus hogares. Sin embargo, al no haber quedado registros escritos, se dice que los celtas encendían fogatas en las cimas de las colinas, para espantar a los malos espíritus, y usaban disfraces para no ser reconocidos por los fantasmas; aquí nace la tradición de usar máscaras en lo que hoy llamamos Halloween.


Juan Mujica

lunes, 30 de octubre de 2023

¿Cuál es el origen de Halloween?


Mucha gente piensa que es una celebración estadounidense; lo cierto es que los norteamericanos lo celebran, pero la verdad es que su origen es propio de los celtas, quienes hace 2000 años tenían un ritual pagano llamado Samhain.


Dicha celebración era realizada por los habitantes de Reino Unido, Irlanda, y el noroeste de Francia; se llevaba a cabo el 1 de noviembre como una manera de conmemoración del inicio del invierno y el término de la cosecha.


Según los celtas, el Samhain era un tiempo en que las almas de los muertos volvían al mundo de los vivos para visitar sus hogares. Sin embargo, al no haber quedado registros escritos, se dice que los celtas encendían fogatas en las cimas de las colinas, para espantar a los malos espíritus, y usaban disfraces para no ser reconocidos por los fantasmas; aquí nace la tradición de usar máscaras en lo que hoy llamamos Halloween.


Esgrimista

domingo, 31 de octubre de 2021

Micro-relato 25: Tres elementos: Halloween, guitarra y cajón, caramelos


-¡Lárguense mocosos malcriados! -bufaba don Gilberto, quien como una clase de Grinch, odiaba todo lo relacionado a la fiesta de Halloween.

-¡Halloween, Halloween, Halloween! -repetían una y otra vez los palomillas del barrio, quienes además no querían ir acompañados de sus padres.

En cuanto a sus disfraces eran muy variados. Había de los que se disfrazan del Hombre Araña, Batman, Superman, la Mujer Maravilla, en fin, toda una serie de disfraces, de los cuales, los más tenebrosos eran para aquellos niños lo más alucinante y lo más paja.

-Listo, que empiece la jarana -gritaba don Filiberto, quien era hermano de don Gilberto, por tanto, como imaginarán también odiaba todo lo relacionado con Halloween.

Y así, se armaba la jarana, tocando la guitarra y el cajón. Recordando a Felipe Pinglo, Lucha Reyes, Óscar Avilés, el Zambo Cavero, en fin. Toda esa mancha vernicular estaban gozando de lo lindo el Día de la Música Criolla. No obstante, como no se puede tapar el sol con un dedo, los niños no hacían caso a los gritos violentos de los que estaban gozando dicho Día de la Música Criolla.

-¡Halloween, Halloween, Halloween! -seguían gritando los palomillas del barrio, los cuales, "atacaban" en las tiendas, bodegas, restaurantes, en fin, en todos los negocios, e incluso les tocaban las puertas a sus vecinos de la tercera edad, y hubo veces que los botaban a gritos con "ajos y cebollas". Sin embargo, aquellos niños con respecto a aquella noche de brujas, con saber que se trataba de un día en que ellos se disfrazaban para pedir caramelos bastaba. Puesto que ignoraban que se trataba de una tradición de origen celta, y que todo aquello de disfrazarse como zombis y personajes que asustan, se hizo costumbre puesto que en un inicio se colocaban en las puertas calaveras, telarañas, máscaras con sangre, es decir, todo lo relativo a asustar, y de esa manera ahuyentaban a los malos espíritus, y así no entraban a sus casas, o esa era la creencia en sus inicios.

-¡Halloween, Halloween, Halloween! -volvían a pedir los palomillas del barrio. 

No obstante, uno de los jaraneros, idearon hacerles una broma a todos aquellos niños, y que ya no vuelvan a interrumpir su fiesta de música criolla. Y fue entonces, que cuando estaban pidiendo los dulces, les dieron los caramelos, y algunos niños se sorprendieron por aquel cambio de conducta hacia ellos.

-¡Bum, bum, bum! -sonaban los estallidos provenientes de los caramelos explosivos, cuya broma tuvieron que lamentar, ya que muchos de aquellos niños tuvieron que llevarlos de emergencia a los hospitales. 

Fue entonces que los niños que quedaron ilesos, decidieron vengarse de todos aquellos "aguafiestas", como ellos los llamaban. Por lo cual, juntaron las cajas de cerveza con sus respectivas botellas. Y como pasó en viceversa, aquellos jaraneros se extrañaron de la actitud de los palomillas del barrio. Así que les llevaron cajas y cajas, con la supuesta cerveza.

-¡Salud, salud, salud! -entonaron todos ellos, levantando sus jarros y empinando sus codos.

Y todo iba bien, hasta que empezaron las secuelas de la venganza. Y uno a uno empezaron a ir al baño, pero como el baño ya estaba ocupado, tuvieron que caminar a paso ligero, y sintiendo que "bajaban de peso". Algunos llegaban a sus casas "enteros", pero, la mayoría llegó con un bulto en sus trusas. Y fue así que los niños lo que habían hecho fue adulterar las cervezas con un fuerte laxante y los adultos mayores, tuvieron que pasar lo que quedaba de la noche en cama y con los cuidados de sus familias. No obstante, para los niños que quedaron incólumes, continuaron con su entonación:

-¡Halloween, Halloween, Halloween!

Y seguiría con esta historia, pero están tocando mi puerta, y como sé que son aquellos palomillas del barrio, voy a atenderlos, pero en esta ocasión les regalaré unos caramelos explosivos y una calabaza bomba.


Esgrimista 

 

viernes, 28 de octubre de 2016

¿Cuál es el origen del Halloween?

Va llegando el 31 de octubre, y con tal fecha muchos niños se apresuran en pedir que los caractericen con algún personaje, y mientras más tenebroso y dantesco sea, pues para ellos será excelente. Se trata del arcano y polémico Día de Brujas, al que llaman Halloween. No obstante, los jóvenes también se disfrazan, pero su chiste es que van con tal caracterización a las fiestas y discotecas, que con harta razón acondicionan sus locales con todo el adorno y decoración, puesto que saben que sus ávidos visitantes, querrán que esté todo listo para “juerguear” y divertirse, algunos hasta las últimas consecuencias.

Sin embargo, ¿se han preguntado por qué celebran en dicha fecha y por qué se disfrazan y salen a pedir golosinas?

Retrocedamos en el tiempo, puesto que el llamado Halloween, proviene de la voz All Hallows’ Eve (Que significa: Víspera de todos los santos).



A pesar que podrán decir que es una festividad moderna, lo cierto es que tiene su origen en la cultura celta. Como sabemos, es celebrado cada 31 de octubre, sin embargo, tiene una mayor efusividad en el mundo anglosajón, como en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y hasta en Reino Unido. No obstante, también es celebrado en otros lugares del mundo, como España y diversos países de América Latina, aunque con menor entusiasmo.

Cabe resaltar que su arcano origen, está asociado a la conmemoración celta del Samhain, así como la celebración cristiana del Día de todos los santos, cuya fecha es el 1 de noviembre.

Se dice que la gente en aquellos años de los celtas, tenían la idea que en dicha fecha, los muertos cobraban vida y se transformaban en fantasmas, por lo cual procedieron a colocarse máscaras tenebrosas, para ahuyentar a los fantasmas y espíritus, los cuales estarían deambulando por las calles, con el propósito de dañarlos o llevárselos con ellos.



En la celebración del Halloween, son muy vistosos los colores anaranjado, negro y morado. Y en cuya oportunidad, los niños “visitan” a los comerciantes de tiendas y demás emporios, diciendo en grupo: ¡Halloween! ¡Halloween!¡Halloween!

En Halloween, las tiendas de disfraces hacen su agosto y su diciembre, puesto que todos los niños les piden a sus padres que rompan la alcancía y que les compren o alquilen las dantescas indumentarias, cuya sensación de estar disfrazados como zombis, brujas, princesas, superhéroes, y demás personajes terroríficos, los hacen vivir como si fueran aquellos personajes que están caracterizando.


Esta festividad es conocida mundialmente, e incluso la gente que lucra con esta fecha se prepara meses antes, para recibir a los centenares y miles de infantes, quienes no estarán tranquilos hasta que les consigan su traje favorito, y si asusta a todos, pues ahí está el chiste, ahí está el objetivo del Halloween.




Por último, el Día de Brujas, o también llamado la Noche de Brujas, es una oportunidad para transmitir películas de terror. Puesto que hay jovencitos e incluso niños que disfrutan de ver a personajes como Freddy Krueger, Jason Voorgees, Chucky, etc., en todo su dramatismo dantesco y son las razones por las que gozan con toda la parafernalia del Halloween.

Juan Mujica

domingo, 30 de octubre de 2011

Epona


(Mitología Celta)

Epona o Épona es la diosa celta de los caballos, de la fertilidad y de la naturaleza, asociada con el agua, la curación y la muerte indistintamente, comparable a Cibeles.

Es original de la mitología gala, y en Irlanda se le conoce como Edain. Su equivalente en la mitología galesa es Rhiannon, esposa de Pwyll, obligada a llevar a las visitas de su marido en forma de yegua hasta el interior del palacio. Asimismo es conocida como Rosette. Su asociación con la muerte se debe a la antigua creencia que los caballos eran guías de almas, de uno a otro mundo. A veces, también por esta asociación se la representa con una llave, un mapa o un plano, para guiar a los muertos hacia el cielo.

Se la representa sentada a lomos de un caballo, de pie en medio de una manada de caballos o alimentando a los potros, y en la Galia como una ninfa acuática u ondina. Su atuendo es de largos ropajes, cubierta con un manto sobre la cabeza y una diadema, aunque a veces puede ir desnuda. El nombre Epona deriva de la palabra céltica Epos, caballo, y fue identificada con la deidad Iccona. Puede tomar aspecto de yegua. Sus atributos principales son una pátera (un cuenco de poco fondo que se usaba en los sacrificios antiguos), cestas de fruta o cereal y la Cornucopia o cuerno de la abundancia entre las manos, posiblemente un añadido romano a su iconografía.

Su culto se extiende desde Roma hasta el Danubio, particularmente en la Galia, Bulgaria, Renania, Bretaña, Yugoslavia y Roma. También en España era venerada la diosa Epona, como lo atestigua una inscripción existente en la portada de la iglesia de Paramio (Zamora) en la que puede leerse: "... DVERIA EPPONE RITIS", posiblemente del s. II de nuestra era, y que podría hacer referencia a las aportaciones que debían hacer las gentes de las tierras del Duero para sufragar los ritos en honor a la diosa. Esta inscripción tiene la particularidad de que presenta el nombre de la diosa con doble P, lo que no sucede con otras inscripciones en la Península Ibérica.

Se convirtió en la deidad preferida de la caballería romana, y de hecho se conocen monedas en las que se muestra a la diosa con cabeza de caballo e imágenes suyas que adornaban las caballerizas y los establos. Además de ser venerada en el ejército, era una divinidad doméstica, como diosa de la abundancia o la prosperidad.

Fue la única diosa gala del panteón romano. Existía un festival en su honor el 18 de diciembre, en la propia Roma.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Angus


(Mitología Celta)

Dios irlandés del amor, de sobrenombre "Mac Oc" (joven hijo). Hijo de Dagda e hijo adoptivo de Manannan. Posee un manto de invisibilidad con el que envuelve a quienes quiere proteger.



domingo, 28 de agosto de 2011

Diancecht

(Mitología Celta)

Era el médico de los dioses, y sus habilidades curadoras eran conocidas en todo el mundo. Junto con su hija Airmed, cuidaban la Fuente de la salud: cualquier guerrero herido o muerto, era capaz de resucitar al ser depositado en sus aguas. A pesar de tales habilidades, Diancecht tenía un defecto: la envidia. Cuando Nuada perdió su mano en la batalla, el hijo de Diancecht, Miach, fue capaz de reemplazarla con una mano de plata. Diancecht se puso tan celoso de las capacidades de su hijo que decidió matarlo. 

Sin embargo, en el sitio donde Miach fue enterrado, brotaron todas las hierbas medicinales que hoy se conocen, siguiendo la forma del cuerpo de Miach. Airmed las recolectó y las guardó en su capa, pero Diancecht las desordenó, razón por la cual hoy conocemos las hierbas medicinales, pero debemos estudiarlas cuidadosamente para saber cuál es su uso. 

Esta historia nos muestra dos formas de hacer el bien: por propia vanidad, la cual es estéril (Diancecht pierde a su hijo, por tanto, es incapaz de dar frutos) o por un verdadero amor al prójimo como el de Miach, el cual puede seguir siendo fructífero mas allá de la muerte.