Mostrando entradas con la etiqueta diosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diosa. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2012

Juno


Juan Mujica

Con mucha voluntad,
Y risa que destella,
Del mundo, la mitad,
Dice que eres bella.

Eres tú la esposa,
Del gran “Tonante”,
Quien ahora goza,
De fama brillante.

Solo una cosa,
Te digo yo, Hera,
¿por qué tan celosa?
¿también altanera?

Tu espíritu leal,
Lo dijo San Antonio,
Con un pavo real,
Bendices matrimonio.

La belleza furtiva,
Tienes por esencia,
Lo malo que altiva,
Niegas tu presencia.

Iris, tu sirviente,
Nos contó sin alabanza,
Que al daño hiriente,
Respondes con venganza.

La gran protagonista,
Eres entre las diosas,
Por ti el violinista,
Te manda melodiosas.

martes, 21 de agosto de 2012

Ceres


Juan Mujica

Qué tal inspiración,
Con esto me consagro,
A toda la nación,
Ayudas en el agro.

Por ti crecen los frutos,
Y hay buenas cosechas,
Les das ingresos brutos,
Que llueven como flechas.

La gran agricultura,
Cuidaban los antiguos,
Menciono en escritura,
Con párrafos contiguos.

Demeter, dicen en Grecia,
Diosa de cabellos rubios,
Líbranos de sequía necia,
Más tampoco los diluvios.

Con retórica prosigo,
Sin palabras especiales,
Ayudas con el trigo,
Y vigilas los cereales.

Cébeles, madre buena,
Hizo de ti su obra,
La virtud te truena,
Y la gracia te sobra.

Ya suenan los coros,
Cantando tus dones,
Tienes tesoros,
Mas no pasiones.

domingo, 30 de octubre de 2011

Epona


(Mitología Celta)

Epona o Épona es la diosa celta de los caballos, de la fertilidad y de la naturaleza, asociada con el agua, la curación y la muerte indistintamente, comparable a Cibeles.

Es original de la mitología gala, y en Irlanda se le conoce como Edain. Su equivalente en la mitología galesa es Rhiannon, esposa de Pwyll, obligada a llevar a las visitas de su marido en forma de yegua hasta el interior del palacio. Asimismo es conocida como Rosette. Su asociación con la muerte se debe a la antigua creencia que los caballos eran guías de almas, de uno a otro mundo. A veces, también por esta asociación se la representa con una llave, un mapa o un plano, para guiar a los muertos hacia el cielo.

Se la representa sentada a lomos de un caballo, de pie en medio de una manada de caballos o alimentando a los potros, y en la Galia como una ninfa acuática u ondina. Su atuendo es de largos ropajes, cubierta con un manto sobre la cabeza y una diadema, aunque a veces puede ir desnuda. El nombre Epona deriva de la palabra céltica Epos, caballo, y fue identificada con la deidad Iccona. Puede tomar aspecto de yegua. Sus atributos principales son una pátera (un cuenco de poco fondo que se usaba en los sacrificios antiguos), cestas de fruta o cereal y la Cornucopia o cuerno de la abundancia entre las manos, posiblemente un añadido romano a su iconografía.

Su culto se extiende desde Roma hasta el Danubio, particularmente en la Galia, Bulgaria, Renania, Bretaña, Yugoslavia y Roma. También en España era venerada la diosa Epona, como lo atestigua una inscripción existente en la portada de la iglesia de Paramio (Zamora) en la que puede leerse: "... DVERIA EPPONE RITIS", posiblemente del s. II de nuestra era, y que podría hacer referencia a las aportaciones que debían hacer las gentes de las tierras del Duero para sufragar los ritos en honor a la diosa. Esta inscripción tiene la particularidad de que presenta el nombre de la diosa con doble P, lo que no sucede con otras inscripciones en la Península Ibérica.

Se convirtió en la deidad preferida de la caballería romana, y de hecho se conocen monedas en las que se muestra a la diosa con cabeza de caballo e imágenes suyas que adornaban las caballerizas y los establos. Además de ser venerada en el ejército, era una divinidad doméstica, como diosa de la abundancia o la prosperidad.

Fue la única diosa gala del panteón romano. Existía un festival en su honor el 18 de diciembre, en la propia Roma.

domingo, 12 de junio de 2011

Isis

(Mitología Egipcia)

Su nombre egipcio era Ast, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue denominada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento". En la cosmogonía heliopolitana sus padres eran Geb y Nut.. Era más prominente mitológicamente como la esposa y hermana de Osiris y la madre de Horus y fue venerada como la esposa y la madre arquetípica. 

Osiris, hermano y esposo de Isis, reinaba en el antiguo Egipto con paz, armonía y sabiduría. El Nilo fertilizaba la tierra y las cosechas eran abundantes. Sus súbditos eran felices. Un día, Osiris salió de viaje para conocer otras civilizaciones y dejó el reino bajo el mando de su esposa Isis. Seth, su envidioso hermano, se sintió humillado pues creía que él debería gobernar y no Isis.

Cuando el dios Osiris volvió, Seth quiso hacer una gran fiesta de bienvenida y lanzó un desafío a los invitados: aquél que entrase en el cofre que Seth había traído, éste se lo regalaba como prueba de fidelidad y respeto. Muchos intentaron pero el cofre resultaba pequeño o grande. Osiris, curioso, quiso probar y le encajó perfectamente bien. Seth sabía el tamaño del hermano y era por esto que el cofre le había servido como un guante. Inmediatamente el hermano, junto con 72 cómplices, cerraron la caja de metal herméticamente y la arrojaron al Nilo.

Isis, con amor y confianza, empezó su travesía para recuperar el cuerpo de su esposo. Después de largas y penosas caminatas por Egipto, la diosa encuentra el cofre con los restos de Osiris. Pero el drama continúa cuando Seth, en su maldad sin fin, robó el cadáver y lo cortó en catorce pedazos que, nuevamente, esparció por todo el reino. Isis no se rinde y, en compañía de su hermana Neftis, la esposa de Seth, recorre cada lugar del reino. Finalmente consiguen encontrar todos los pedazos con excepción del pene. Sin embargo, Isis reconstruyó a Osiris ayudada por Anubis y Neftis, e impregnada de él concibió a Horus niño "Harpócatres", quien posteriormente vengaría a su padre luchando contra Seth.

domingo, 29 de mayo de 2011

Mórrigan

(Mitología Celta)

Su nombre significa literalmente "La reina de los fantasmas" era una diosa tripartita de la guerra de los celtas irlandeses antiguos que incitaba a los guerreros a combatir. Colectivamente era conocida como Morrigu, pero sus personalidades también eran llamadas; Nemhain (pánico), cuyo aspecto espantoso adoptaba sólo cuando se presentaba ante los que iban a morir; Macha (batalla), que aparece bajo la forma de una hembra de cuervo y Badh, cuyo nombre deriva del protocelta bodbh, "corneja", aspecto con que incitaba a los guerreros a la batalla.

Ella es comúnmente conocida por estar involucrada en la Táin Bó Cúailnge, donde es al mismo tiempo una auxiliadora y un estorbo para el héroe Cúchulainn. A menudo se representa como un cuervo o corneja aunque podía adoptar muchas formas distintas (vaca, lobo o anguila).

domingo, 7 de noviembre de 2010

La diosa Brighid

(Mitología Celta)

Entre la mitología celta podemos encontrar a la única divinidad femenina. Se le conoce como Brighid, Brigantia, quien es a la vez, madre, esposa, hermana e hija de los demás dioses. La hallamos en distintos grafismos y además se hace presente en innumerables transformaciones.

Brighid tiene una analogía con la diosa Minerva de la mitología romana. Incluso es la diosa de las artes, la magia, la guerra y la medicina. También es deidad de los druidas, de los bardos, de los vates y de los herreros.

En Irlanda, Brighid es la hija de Dagda, madre, esposa y hermana de Lug, Dagda, Ogmé, Nuada, Diancecht y Mac Oc, los dioses del Tuatha Dé Danann. También es la diosa asociada a la fiesta de Imbolc, la purificación del 1 de febrero, ya que se cree que Brighid protege los rebaños y favorece la fecundidad.