Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de abril de 2023

El señor invierno en Lima (cuento)


Bajo su glacial personalidad se hielan los animales, los árboles y cuanta persona encuentra en su camino. Nadie puede ser indiferente a su poder gélido, en que desde el polo norte vino a visitarnos, pero como es normal tuvo que traer consigo toda su fuerza congelante. A su paso se hielan las flores, las aves migran hacia el sur y tan solo los pingüinos pueden tolerar su presencia. Como si se tratara de un ser perverso, todos le tienen miedo y es el responsable de muchas enfermedades que tienen que ver con las vías respiratorias. Y sin dar aviso de su presencia entró en escena el señor invierno, quien ahora está en Lima, para el malestar de muchos y para la alegría de ninguno. Tan solo ganan los farmacéuticos, quienes se benefician con la venta de medicinas para los resfriados, gripe, tos, etc.

En la Plaza Mayor el ambiente está álgidamente deprimente. Las palomas vuelan y se posan en la Iglesia, el viento va y viene en todas direcciones, los fortuitos caminantes tiritan de puro frío y castañetean sus mandíbulas. Algunas madres abrazan fuerte a sus hijitos y los tapan bien con lo que pueden, y no dudan en darles algo que comer. La pileta de la plaza está dando brotes de agua frígida, sorprendentemente helada. Y la gente de solo ver aquellas aguas se encogen de miedo y repulsión. En la Av. Tacna la gente tiene que soportar los vientos helados, los vendedores se acurrucan con lo que pueden y sus gargantas lucen enfriadas, pues al hablar les entra el frío. Los transeúntes vienen y van de un lado para otro, y muchos esperan en las esquinas su respectiva combi, prestos a dirigirse a sus destinos. Ni siquiera los ladrones se destapan, ya que van divisando el descuido de posibles víctimas, a las que puedan arrebatarles sus billeteras o carteras. Ya son las dos de la tarde y el hambre no se hace esperar. Dentro de las combis la gente cierra las ventanas, y los vendedores suben con sus bolsas de golosinas con la esperanza que la gente se apiade de ellos. Para su suerte muchos deciden aplacar el hambre con galletas, chocolates, etc. Quizá ayudó sus tristes historias, pero al fin y al cabo venden y salen con la moral levantada. En la Av. Arequipa el panorama sigue frío. Con los ciclistas que van de ida y vuelta, aprovechando la ciclovía. Las combis siguen llegando y yéndose y las voces de los cobradores resuenan rompiendo el silencio al compás de los claxon:

-¡¡¡Todo Arequipa, todo Arequipa!!!....¡¡¡Wilson, Tacna, Alcázar!!!....¡¡¡Sube, sube….!!!

Y en esa galería de tiendas, en esas 51 cuadras, el frío arremete y se posiciona de las reacciones de la gente. Muchos se meten a los negocios para descansar un poco del clima congelante. Los restaurantes están llenándose de personas que tienen recursos para saciar su hambre y su sed. Llenan sus barrigas y se oye cómo mastican los alimentos, y hasta la comida basura es bien recibida en sus mandíbulas. Sin embargo, también hay de los que no tienen recursos y se congelan en plena avenida. Pasan y miran de reojo a los comensales que trituran las piernas de pollo, que los hace salivar hasta el mentón. Tienen que resignarse a esperar a llegar a sus casas. Si es que les aguarda alimento en ellas. Por lo pronto se apoyan en las ventanas de los restaurantes y mientras miran comer, el vapor que sale de sus bocas nubla el vidrio y solo piden un milagro que nunca llega. Solo escuchan el ¡¡cronch, cronch!! de las personas que tienen plata. Mientras, afuera la gente sigue tiritando de frío. Los ciclistas retornan a sus casas, las combis continúan haciendo bulla, e infringiendo con su contaminación sonora. Por lo pronto el señor invierno, sonríe y disfruta del ambiente que causó con su presencia y hasta imagina un mundo con heladerías, neveras y refrigeradores todo el año. Sin embargo, cae la noche y su poder aumenta escandalosamente. Los vientos azotan las ramas de los árboles, los autos disminuyen su aerodinámica y los transeúntes caminan temblando y con las caras frías. Mientras tanto en el Jirón de la Unión, el panorama se vuelve crítico. Se ve a las tiendas que lucen vacías, los vendedores de a pie que empiezan a retirarse y los que quedan se congelan en forma cinematográfica. Lo que se oye de punta a punta es:

¡¡¡Brrrrrrrrrrrr!!!.....¡¡¡Brrrrrrrrrr!!!

Nadie se salva del aliento del señor invierno. Todas las cuadras empiezan a volverse solitarias y tan solo algunos quedan dentro de la Iglesia. Los demás deciden irse y abandonar la castigante atmósfera de frío. Los comerciantes tiemblan y solo sus tripas agonizantes les dan fuerzas para continuar. Mientras tanto en el Parque Kennedy, la situación parece similar, y aunque la gente está abrigada, no pueden evitar que sus narices se congelen. En el anfiteatro Chabuca Granda, están congregados muchos, quizá solo descansando o hasta esperando a algún amigo o amiga. No obstante, los vendedores de “café express” están haciendo su "agosto". Ese café caliente que entra por las gargantas de muchas personas aplaca un poco el frío. Se puede ver el vapor de los vasos de plástico que humean y dan una sensación de calor. Sin embargo, los lustradores de calzado no descansan en su afán de trabajo, pero en ese momento de la noche, poco les preocupa a las personas si tienen brillo en los zapatos. Tan solo quieren pasar un buen rato y engañar al señor invierno, quien está trepado en un árbol y tan solo señalando transeúntes a la vez que los vientos se dirigen hacia la persona señalada. De pronto ya es medianoche y ya casi no hay transeúntes en la Av. Larco. Sin embargo, el señor invierno aprovechando tal soledad inicia un periplo por dicha avenida y al llegar hasta Larcomar, divisa en el firmamento la luna y las estrellas. En eso se le aproxima un niño, quien le ofrece un vaso de café express. El señor invierno sorprendido le pregunta:

-¿Por qué me invitas esa bebida?

-Es de parte de mi papá…….”El señor verano”.


Esgrimista

miércoles, 20 de octubre de 2021

Micro-relato 15: Tres elementos: Gárgolas, molinos de viento, armadura


Por mucho tiempo las gárgolas han estado como guardianes en las cimas de inmuebles, que parecían acariciar el cielo. Sin embargo, pocos son los conocedores de la misión de aquellas estatuas, que tan solo en algunos casos se sabe que se llaman gárgolas. Y un buen día, o mejor dicho, un mal día. Un gran grupo de personas "desfilaba" en las cercanías. Por lo que todos aquellos monumentos de piedra, divisaron la marcha y se pusieron en alerta. Al parecer se trataba de un grupo de orates, los cuales, mismo don Quijote, estaban decididos a batallar con lo que sería para ellos sus "molinos de viento". Era gente enloquecida, sin ningún propósito de personas cuerdas. Representaban una amenaza para los transeúntes en general que circulaban por ahí, aquel 29 de febrero. No obstante, uno de ellos como obedeciendo a sus ideas fantasiosas, se colocó una armadura y a falta de caballo montó una moto, con la cual se endilgó hacia aquel edificio donde se encontraban las gárgolas, y el resultado fue que se estrelló vertiginosamente y como no llevaba casco, murió en el acto. No obstante, eso no detuvo a las demás personas de estos locos de remate. Y uno de ellos, le quitó su bicicleta a un chico, y sin importarle sus quejas y gritos, se abalanzó y como era de esperarse, se estrelló, y como tampoco llevaba casco, murió a los segundos del gran impacto. Quedó uno de los valientes, pero no era una persona común. Se trataba de un danzante de tijeras, con todo y su traje. Por lo cual, en vez de enfrentarse a aquellos edificios, y según ellos a las gárgolas, se puso a danzar en medio de la pista, como queriendo de repente invocar a los "apus", y destruir a aquellos "molinos de viento". No obstante, cansados de ver dicho espectáculo, dos de las gárgolas retomaron su motricidad y se le fueron en picada. Uno de ellos lo cogió con su gran garra de un brazo, y la otra lo sujetó de una pierna. Luego de lo cual, ambas gárgolas elevaron el vuelo y cada vez más se elevaban y se elevaban. Hasta que sin remordimiento alguno lo soltaron y lo dejaron caer. Sin embargo, haciendo una "vuelta de tuerca", no cayó y murió en el acto, sino que cayó en una piscina inflable y llena de agua. Y aunque parezca mentira, en ese momento recuperó la cordura. Y luego de ver sus entornos se preguntó:

-¿Qué hago aquí? ¿Y por qué estoy en esta piscina?

Por su parte, los demás locos se quedaron atónitos por haber sobrevivido en primer lugar, y también por ya no tener sus ansias de batallar contra las gárgolas, que las consideraban como sus "molinos de viento". No obstante, viendo las gárgolas lo que había pasado con el tercero. Se pusieron de acuerdo y retomaron su motricidad, luego de lo cual se fueron en picada para hacerles lo mismo a los demás orates. No obstante, como recordaremos que las gárgolas se vuelven de nuevo de piedra al salir el sol. Pues que como se trataba de un gran grupo de gente retorcida, para su mala suerte a muchos de ellos les cayó el amanecer, y no solo las gárgolas se petrificaron. Sino que muchos de aquellos locos se estrellaron contra el pavimento. Muriendo en el acto. Y solo para poner la "cereza en la torta". Todas esas gárgolas que quedaron, como por arte de magia se enloquecieron, y al anochecer se enrumbaron en picada y se pusieron a atacar a las personas que circulaban por las oscuras calles, y los sujetaban, y luego de elevarlos a grandes alturas los soltaban y ya no estaban las piscinas. Por lo cual, quedaban en las pistas charcos de sangre. Y eran ahora las gárgolas que buscaban a su don Quijote.


Esgrimista

martes, 14 de julio de 2020

A propósito de la toma de la Bastilla... ¿Qué edad nos toca inaugurar?


Hace mucho tiempo que quise analizar este tema de las edades de la historia. Puesto que la edad contemporánea se ha ido extendiendo y extendiendo. Y me pregunto cuándo será el tiempo en que se renueve la cronología de la historia universal. Así que para abordar bien el tema evidenciemos y abarquemos los demás tiempos en que se han establecido las edades de nuestra civilización.

En el siglo XVII, el humanista holandés Cristóbal Keller, que escribía con el seudónimo de Celarius dividió, por primera vez, a la Historia Universal en tres grandes edades. Más tarde se añadió la Edad Contemporánea:

Primero está la Edad Antigua que abarca desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente por las invasiones bárbaras; estudia la historia de los pueblos de Oriente, Grecia y Roma. A continuación sigue la Edad Media que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio romano de Oriente, debido a la Toma de Constantinopla por lo turcos, en el año de 1453. 

Prosigue la Edad Moderna que comprende desde la Toma de Constantinopla en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789. Terminando con la Edad Contemporánea que estudia los hechos ocurridos desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.

Habiendo citado las edades que están establecidas en nuestros libros de historia universal, recuerdo haberle preguntado a un profesor en la academia sobre esta incertidumbre que me plantee. Es decir, le pregunté: ¿Qué tendría que pasar para establecer una nueva edad en el tiempo? Y aquel docente me respondió que tendrían que ponerse de acuerdo los principales historiadores del planeta y solo así podría darse una nueva edad a nuestra historia.

Luego de unos años, ya estando en la universidad, le pregunté a una profesora que qué hecho podría marcar el cambio de la edad contemporánea y cuál podría ser la nueva edad. Me respondió que marcar la nueva edad con el ataque a las torres gemelas en Nueva York –como yo sugería- no sería una buena referencia, ya que sería darle mucha importancia. Y que si había que bautizar a una nueva edad en el tiempo podría ser la Edad Digital.

Tal vez estas averiguaciones no serán las decisivas para un nuevo cambio en nuestra historia universal, pero las tomaré como una referencia de personas que también están pendientes, además de los más ilustrados historiadores del mundo, sobre la venida de una nueva etapa en que se estigmatice una realidad que esté surtida de situaciones relevantes, y que representen los nuevos tiempos del futuro que son cada día que pasa como el presente que estamos viviendo. Señores historiadores, los invito a que empiecen a analizar con pinzas esta situación que les acabo de presentar, que no es sino lo eminente en nuestra cultura.

Esgrimista

miércoles, 8 de julio de 2020

¿Qué significa Machu Picchu y por qué sentirnos orgullosos?

Empiezo con una anécdota que me ocurrió en un bus corredor en Lima. Subió un joven, que por su acento se notaba que era extranjero, diciendo y poniendo a prueba el conocimiento de los pasajeros. Ofrecía un caramelo de regalo a quien responda la siguiente pregunta: ¿Qué significa Machu Picchu? De no estar presente y siendo testigo del silencio, de seguro que aquel joven se habría regresado a su país con la idea que no conocemos nuestra historia. No obstante, con voz segura le dije desde atrás del bus: ¡"Montaña vieja, amigo, montaña vieja"! No sé qué tan sorprendido habría quedado dicho joven. Y al acercarme a recoger mi premio, que como cuento era un caramelo de limón. En ese momento sentía recibir un Grammy.

El nombre de nuestra ciudadela se nombró esta semana, conmemorando que hace 13 años fue declarada "Maravilla del Mundo", y bien merecido el título que le otorgaron. Por algo, por mucho tiempo ha sido visitada por muchos compatriotas y también por turistas de todo el mundo. Puesto que tiene un magnetismo que sigue asombrando a todos.

Se dice que fue construida antes del siglo XIV, y que se sitúa en la cordillera oriental del sur del Perú. A 2430 metros sobre el nivel del mar, y que su nombre original fue Llaqtapata.

Por mucho tiempo se tuvo la idea, que el explorador estadounidense, Hiram Bingham, fue su "descubridor". No obstante, salió a la luz que el hacendado cusqueño, Agustín Lizárraga fue el primero en ser privilegiado visionario de nuestro legado, aquella fecha de 14 de julio de 1902. Nueve años antes que Bingham, según fue declarado en el diario limeño La República, y que la historiadora peruana, Mariana Mould de Peace corroboró que Bingham, aceptó que Lizárraga fue el primero en pisar y ver nuestra ciudadela inca.

En la actualidad, con el tema de la cuarentena también Machu Picchu, se tuvo que cerrar al público. No obstante, como los protocolos se están flexibilizando. Se ha establecido que solo se permitirá el ingreso a la maravilla del mundo, un aforo de 2,244 personas, según resolución ministerial 173-2020-MT. Y que se tiene provisto "dar apertura" a los visitantes a fines de julio o inicios de agosto. Según informó el alcalde de Machu Picchu, Darwin Baca. Y de esa manera evitar el contagio feroz del nefasto Coronavirus o Covid-19.

Esgrimista 




lunes, 18 de marzo de 2019

ZMM: Las líneas de Nazca (Cuento)


Había una vez una mujer que con el pasar de los tiempos, y sobre todo por la labor, hallazgos y deducciones, que realizaba a diario fue reconocida mundialmente. Ella fue en vida María Reiche, quien fue llamada “La dama de las pampas”. Y su célebre investigación sobre los trazos que fue estudiando, midiendo y analizando, la volvieron famosa. Imaginemos que estamos sobrevolando aquellas pampas, y de seguro que podremos apreciar figuras zoomorfas (formas de animales) y fitomorfas (formas de plantas).

         -Hola amigos, les diría María a aquellas líneas –cual fantasma en el cielo de Nazca.

         -Hola María, cuánto tiempo sin verte. Gracias a ti nos conocen y somos patrimonio mundial.

         -No hay de qué amigas líneas. Fue un placer investigarlas. Con cada medición y con cada análisis me hacían cada vez más feliz.

         Conversaba el fantasma de la investigadora alemana María Reiche, quien a propósito, algunos de sus descubrimientos es sobre lo que llaman el “colibrí”, el cual no es tal, sino que es una gaviota, ya que su cabeza y pico están señalando el mar. Incluso, se tiene la teoría que las líneas sobre aquel ave, se trata de un calendario agrícola. Puesto que según están trazadas las alas, de ese modo los antiguos Nazcas, sabían cuando sembrar y cuándo cosechar. Además, María realizó muchas mediciones y operaciones matemáticas, llegando a la conclusión que en aquella figura del mono, midiendo y calculando su cola, dio con el resultado que tenía la longitud del Ecuador (medida del ancho de la Tierra).

         -Amiga María, cómo te extrañamos. Recordamos cómo nos divertíamos viéndote desde barrer, medir y analizar, hasta realizar apuntes y deduciendo, en los tiempos en que quizá no tuviste tanto apoyo como el que te merecías. Ahora, desde aquí, convertidos en constelaciones podemos apreciarnos y resaltar y agradecer a los antiguos Nazcas, quienes crearon todos aquellos trazos, que ahora cada vez más gente nos viene a visitar.

         -Eso es cierto amigos –dice María a las líneas-. Me da gusto que mucha gente venga por estos lares del departamento de Ica en Perú. Sin embargo, veo también con preocupación que hay personas sin valores cívicos y sin cultura ni respeto al patrimonio que ustedes representan, y dañan el terreno donde están ustedes trazados. Y no solo es con ustedes, sino que también lo hacen en rocas incaicas, lo cual es un daño que podría ser irreparable. Ojalá que llegue el día en que aquellas personas y todos en general, tuvieran ese respeto y cuidado con los vestigios y legados en este caso del cuidado a ustedes, que son las cien mil veces nombradas y cien mil veces visitadas líneas de Nazca.

         -Gracias por tus palabras María. Siempre te recordamos, te tenemos presente en nuestros corazones. Nosotros también estamos preocupados por el maltrato y falta de respeto a nosotros, pero también a otros restos de las culturas incaicas y en general a las culturas precolombinas.

         Luego de mucha conversación entre María Reiche y las líneas de Nazca. Estas últimas volvieron a bajar y situarse en el trazo que les corresponde y su legendaria investigadora, volvió a subir al cielo. Admirada de ver a las líneas como constelaciones, pero sobre todo con mucha preocupación sobre el presente y el futuro de todos los patrimonios peruanos, quienes en muchos casos son patrimonio de la humanidad.

Juan Mujica



miércoles, 20 de septiembre de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: "Sobre encontrarse a la mujer 100% perfecta" de Haruki Murakami

Video sobre los comentarios del cuento "Sobre encontrarse a la mujer 100% perfecta" del escritor japonés Haruki Murakami. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Hasta la próxima amigos(as). See you later. Bendiciones.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Comentario sobre "Los gallinazos sin plumas" de Julio Ramón Ribeyro

Video sobre "Los gallinazos sin plumas", del escritor Julio Ramón Ribeyro, bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que sea de vuestro agrado. Bendiciones.


viernes, 11 de agosto de 2017

ZMM: MITÓGRAFOS: Orfeo y Eurídice (video)

Hola amigos, bienvenidos una vez más al comentario y al análisis en nuestro mini-programa MITÓGRAFOS, y en esta oportunidad hablaremos sobre Orfeo y Eurídice. Personajes entrañables de la mitología griega. Esperando que sea de vuestro agrado. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Nos reencontramos la próxima semana con otro personaje o dueto mitológico. Saludos y bendiciones.

miércoles, 26 de julio de 2017

ZMM: MITÓGRAFOS: Historia de Perseo y Medusa (Video-charla)

Hola amigos, bienvenidos al primer programa al que hemos denominado MITÓGRAFOS. Un espacio en el que elegiremos, comentaremos y analizaremos personajes mitológicos, empezando por los más polémicos y conocidos, pero también abordaremos otros tantos, menos conocidos, pero existentes en otras culturas. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Por tanto, esperamos que disfruten este primer programa. Hasta la próxima hebdómada. Bendiciones.

jueves, 13 de julio de 2017

ZMM: La historia (poema)

Herodoto: "Padre de la historia"
Oh, novela fabulosa,
eres de todas ellas,
tú la más hermosa,
archivando épocas bellas.

Cronos me ha contado,
que tú estuviste presente,
en los hechos y anotado,
cual testigo ausente.

Herodoto te adoptó,
su hija te hizo fervoroso,
y por esto es que optó,
analizarte bien meticuloso.

Los libros son cofres apropiados,
los cronistas, corsarios honestos,
y sus menesteres indicados,
son recopilar dicha y funestos.

Tu asunto es el otrora,
del acontecer estás ya nombrado,
solo me pregunto a qué hora,
tu labor haya terminado.

Varones y mujeres están remembrados,
de distintos tiempos y culturas,
y en tus páginas están grabados,
sus actos heroicos sin conjeturas.

Solo me queda decirte,
eres empírico manual  de vida,
y sin necesidad de escribirte,
no hay quien tu capacidad mida.



Juan Mujica

jueves, 30 de marzo de 2017

Las líneas de Nazca

Había una vez una mujer que con el pasar de los tiempos, y sobre todo por la labor, hallazgos y deducciones, que realizaba a diario fue reconocida mundialmente. Ella fue en vida María Reiche, quien fue llamada “La dama de las pampas”. Y su célebre investigación sobre los trazos que fue estudiando, midiendo y analizando, la volvieron famosa. Imaginemos que estamos sobrevolando aquellas pampas, y de seguro que podremos apreciar figuras zoomorfas (formas de animales) y fitomorfas (formas de plantas).
         -Hola amigos, les diría María a aquellas líneas –cual fantasma en el cielo de Nazca.
         -Hola María, cuánto tiempo sin verte. Gracias a ti nos conocen y somos patrimonio mundial.
         -No hay de qué amigas líneas. Fue un placer investigarlas. Con cada medición y con cada análisis me hacían cada vez más feliz.
         Conversaba el fantasma de la investigadora alemana María Reiche, quien a propósito, algunos de sus descubrimientos es sobre lo que llaman el “colibrí”, el cual no es tal, sino que es una gaviota, ya que su cabeza y pico están señalando el mar. Incluso, se tiene la teoría que las líneas sobre aquel ave, se trata de un calendario agrícola. Puesto que según están trazadas las alas, de ese modo los antiguos Nazcas, sabían cuándo sembrar y cuándo cosechar. Además, María realizó muchas mediciones y operaciones matemáticas, llegando a la conclusión que en aquella figura del mono, midiendo y calculando su cola, dio con el resultado que tenía la longitud del Ecuador (medida del ancho de la Tierra).
         -Amiga María, cómo te extrañamos. Recordamos cómo nos divertíamos viéndote desde barrer, medir y analizar, hasta realizar apuntes y realizando deducciones, en los tiempos en que quizá no tuviste tanto apoyo como el que te merecías. Ahora, desde aquí, convertidos en constelaciones podemos apreciarnos y resaltar y agradecer a los antiguos Nazcas, quienes crearon todos aquellos trazos, que ahora cada vez más gente nos viene a visitar.
         -Eso es ciertos amigos –dice María a las líneas-. Me da gusto que mucha gente venga por estos lares del departamento de Ica en Perú. Sin embargo, veo también con preocupación que hay personas sin valores cívicos y sin cultura ni respeto al patrimonio que ustedes representan, y dañan el terreno donde están ustedes trazados. Y no solo es con ustedes, sino que también lo hacen en rocas incaicas, lo cual es un daño que podría ser irreparable. Ojalá que llegue el día en que aquellas personas y todos en general, tuvieran ese respeto y cuidado con los vestigios y legados en este caso del cuidado a ustedes, que son las cien mil veces nombradas y cien mil veces visitadas líneas de Nazca.
         -Gracias por tus palabras María. Siempre te recordamos, te tenemos presente en nuestros corazones. Nosotros también estamos preocupados por el maltrato y falta de respeto a nosotros, pero también a otros restos de las culturas incaicas y en general a las culturas precolombinas.
         Luego de mucha conversación entre María Reiche y las líneas de Nazca. Estas últimas volvieron a bajar y situarse en el trazo que les corresponde y su legendaria investigadora, volvió a subir al cielo. Admirada de ver a las líneas como constelaciones, pero sobre todo con mucha preocupación sobre el presente y el futuro de todos los patrimonios peruanos, quienes en muchos casos son patrimonio de la humanidad.



Juan Mujica

viernes, 24 de marzo de 2017

Machu Picchu (cuento)

Hace mucho, pero mucho, pero mucho tiempo. En los andes peruanos existía una población, cuya cultura estaba basada en la siembra y recolección agrícola. Además, aquella civilización se hacía llamar Los Incas. Ellos estaban ahí desde que se tiene memoria. Sin embargo, lo que hasta nuestros días no se entiende, es que no valoraban los objetos hechos de oro. A pesar que aquel metal precioso era muy abundante, solo lo usaban como adorno. Y durante el mandato de sus 14 incas, su pueblo, era muy obediente a sus órdenes.
         -¡Oh señor Sol! ¡Apu kontiki Wiracocha! –le pedía el Inca gobernante, a su deidad-. Haz que llueva para que crezcan nuestros cultivos.
         Y tanto era el deseo de los Incas, que como cosa de magia, a pocos días se iniciaba una gran lluvia. Por lo que aquel gobernante agradecía, dotando a la madre tierra de su mejor chicha, y de su mejor festín.
         No obstante, cuentan las tradiciones orales, que en aquellos tiempos, tanta fue su admiración por su dios Sol, que edificaron un gran legado. Una construcción de tamaño gigantesco. La llamaban “Machu Picchu”, que en castellano significa “Montaña Vieja”. Dicha obra, que hasta nuestros días podemos apreciar, se localiza en la ciudad del Cusco.
         En los tiempos de los antiguos gobernantes, se construyó aquel agradecimiento al dios Sol, pero todavía hasta la actualidad, los investigadores y entendidos en arqueología, no están del todo convencidos sobre su antigüedad, es decir, en qué años de la historia de nuestro planeta Tierra fue creado.
         Mucha gente, le sigue la corriente a las habladurías de los abuelos, de los abuelos, de los abuelos. Pero, ni aún así, ni ellos mismos tienen la certeza sobre su antigüedad, o por las causas de su construcción. Hasta que un pionero, llamado Hiram Bingham, supuestamente fue el “descubridor”, de aquella montaña incaica. Son muchas las teorías, sobre su aparición inicial, pero son mucho más, quienes se resisten a que fue una labor dirigida por gente de otros mundos. Son muchos más los compatriotas y extranjeros, quienes se niegan a creer que los autores hayan sido extraterrestres.
         -Oh, señor Sol –decía el Inca Pachacutec en el siglo XIV-. Haz que nos vaya bien en las conquistas de otros pueblos cercanos.
         Y dicho y hecho, en aquellos tiempos, ya sea gracias al dios Apu Kontiki Wiracocha, o a la suerte. Se le reconoce a este Inca el mayor dominio territorial, el cual abarcó mucha expansión geográfica. ¿Que cómo lo logró?...eso ya es parte de otro cuento.


Juan Mujica


sábado, 14 de febrero de 2015

El centauro perdido

Paso a paso, galope a galope. Se desplaza un ser híbrido, mitad humano, mitad corcel. Así es, se trata de un centauro. No sabe dónde se encuentra. Todo lo que ve a su alrededor son árboles y arbustos. Mantiene la mirada ida por momentos. Su concentración está basada en recuerdos del pasado. Experimenta un poco de amnesia. Avanza según la dirección del viento. Sigue avanzando, y continúa observando la floresta y sus sonidos de la naturaleza. El suelo que pisa es agreste y hasta puede ver las raíces de algunos árboles. De pronto ve una luz allá a lo lejos. Muy lejos que a las justas puede alcanzar a ver. De pronto su semblante se llena de esperanza. Hace varios días que no encontraba a nadie por su periplo. Sigue avanzando y ve una antorcha que ilumina a su paso.

Con los cascos de sus patas percibe como un humedecimiento. Como si hubiera llovido hace pocas horas. Incluso de algunas hojas se derraman gotas de lluvia. Mira hacia arriba y solo ve ramajes de árboles. A lo lejos continúa viendo la luz, pero de repente la jungla se vuelve silente. Sin embargo, con los cascos de sus patas percibe que ya no está humedecido. Eso lo alivia un poco, pero también lo hace temer, ya que con el ramaje seco se podría prender un incendio forestal. Al caminar menea su cola, y sus crines se dejan llevar por la dirección del viento.

Luego oye a lo lejos un rugido, o mejor dicho el sonido de toda una estampida. De pronto su concentración se pone en alerta. Le tiemblan las patas, pero no sabe si es por temor o de frío. Sigue avanzando y puede oler algo que no identifica, un olor muy raro, como si fuera de un animal en descomposición. Trata de ignorarlo y prosigue con su camino. El brillo de luz se acerca. Ya está próximo. Está cansado de tanto caminar y su consciente todavía está lúcido, pero por momentos está agotado y débil. En eso percibe como el suelo tiembla y vuelve a temblar. Se asusta. No sabe cómo reaccionar. Y las pocas fuerzas que le quedan las usa para seguir avanzando.


Escucha sonidos de animales por todos lados. Se vuelve a poner inquieto. Los olores se vuelven más profundos y sus sentidos se ponen en alerta. De pronto, ya puede ver al portador de aquella antorcha. Se trata de un ser fantástico de la naturaleza. Se trata de un gnomo. No sabe si se entenderán. Solo trata de hablarle, y el extraño personaje le empieza a hablar en su mismo lenguaje. Eso lo tranquiliza, sin embargo, le advierte que en tres días habrá una erupción de un volcán cercano a ellos. El centauro se pasma y le pregunta qué puede hacer su horda de centauros. Ante aquella interrogante el gnomo le dice que solo hay que hacer una cosa… ¡despertar! Y en ese momento el centauro despierta y luego de algunos miramientos se da cuenta que todo fue un sueño. Da un suspiro y se tranquiliza. No obstante, mira a lo lejos a aquella criatura que lo saluda con un brazo, quedándose pasmado el centauro y en ese momento empieza a temblar el terreno, se empieza a oler una hediondez y los relámpagos se oyen en el cielo. Lo que indica que aquel personaje de la naturaleza le premonizó el futuro. Un futuro que es el inicio del fin de su raza.

Juan Mujica

martes, 10 de diciembre de 2013

La historia



Juan Mujica

Oh, novela fabulosa,
eres de todas ellas,
tú la más hermosa,
archivando épocas bellas.

Cronos me ha contado,
que tú estuviste presente,
en los hechos y anotado,
cual testigo ausente.

Herodoto te adoptó,
su hija te hizo fervoroso,
y por esto es que optó,
analizarte bien meticuloso.

Los libros son cofres apropiados,
los cronistas, corsarios honestos,
y sus menesteres indicados,
son recopilar dicha y funestos.

Tu asunto es el otrora,
del acontecer estás ya nombrado,
solo me pregunto a qué hora,
tu labor haya terminado.

Varones y mujeres están remembrados,
de distintos tiempos y culturas,
y en tus páginas están grabados,
sus actos heroicos sin conjeturas.

Solo me queda decirte,
eres empírico manual  de vida,
y sin necesidad de escribirte,
no hay quien tu capacidad mida.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Librarium


Miriam R Krüger

La Biblioteca Real de Bélgica abrió una galería permanente única en Bélgica llamada Librarium, la cual es un espacio para descubrir y conocer la historia de los libros, la escritura y las bibliotecas a través de documentos originales expuestos en vitrinas, audiovisuales, la evolución desde los  jeroglíficos hasta el lenguaje SMS utilizado en mensajes de teléfonos celulares, libros con formas inusuales, manuscritos de escritores celebres, periódicos, medallas, tiras cómicas, etc.

Librarium muestra las soluciones desarrolladas por la humanidad desde las primeras culturas escritas hasta la comunicaciones electrónicas. Las diferentes salas están dedicadas a la historia del pensamiento y la cultura escrita,  historia de la escritura, historia de formas de libro, relación entre el texto y la imagen, ciclos de vida del libro, bibliotecas antiguas y modernas. Por motivos de conservación los libros son reemplazados cada tres meses y de esta manera cada visita será siempre diferente.

Librarium no sólo se concentra en la historia del libro en Bélgica, también analiza la escritura en África, Asia, Europa, etc.