Mostrando entradas con la etiqueta historia del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia del Perú. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de septiembre de 2021

Un raconto al tiempo de los incas



Mucho se podría recordar de lo sucedido en el tiempo de los incas. No es casualidad que Machu Picchu (Montaña Vieja), se haya hecho acreedor a "Maravilla del mundo". Cuando hablamos sobre el incanato, nos llega a la memoria el Sacsayhuamán, el Inti Raymi, el Coricancha, el servinacuy, en fin, muchos secretos y/o detalles sobre lo que constituyó el Tahuantinsuyo.


Historiadores como María Rostworowski y Pablo Macera, nos hacen dar un viaje al pasado. A aquellos tiempos en que nuestros incas tenían todo un sistema en el amplio sentido de la palabra. Y si de guerras hablamos, ellos tenían siete ejércitos. 


Y si queremos buscar culpables, tendríamos que hacernos la pregunta: ¿Quién descubrió a quién? Durante el transcurrir de la historia se habla desde la perspectiva occidental. Y se dice y se repite la palabra "conquista", como si la población de aquellos tiempos fuera "primitiva". Lo que sucedió en aquel tiempo fue una "invasión". Por parte de los antiguos españoles.


Y cómo no iban a ganarnos, si contaban con sus arcabuces (antiguas armas de fuego). E incluso una vez Atahualpa jugó con Pizarro al ajedrez. Y luego que le enseñaran al Inca cinco jugadas, él dijo: "No, con eso es suficiente". ¿Y por qué ganó? Por que antes de jugar le dijeron a Atahualpa que este juego era como una guerra, y que mejor que él que era un magnánimo general. Por tanto, cada 12 de octubre no hay nada que celebrar. 


Esgrimista

martes, 5 de enero de 2021

El Incanato (poema)


 

Dorada época inmortal,

surgiste en los andes imponentes,

y al tiempo le hiciste un portal,

venciendo todo en forma eminente.

 

La agricultura gran tesoro,

su cosecha potencial riqueza,

gandulear grave desdoro,

no había pretextos de flaqueza.

 

Heliólatra fue su devoción,

con la mascaypacha portando,

la máxima veneración,

era el Inca representando.

 

Si de guerra preguntaban,

siete ejércitos fervorosos,

denodados atacaban,

y a la puesta victoriosos.

 

Su oro no era valorable,

lo utilizaban de ornamento,

qué arquitectura admirable,

no requiriendo cemento.

 

Cortemos la alienada venda,

de los incas somos sucesores,

evitemos que el Perú se ofenda,

no permitiendo más invasores.


Esgrimista

 

 

martes, 28 de marzo de 2017

Los hermanos Ayar

Érase una vez, cuatro hermanos con sus respectivas esposas. Ellos según la leyenda, salieron de la montaña “Pacaritambo”, luego de un fenómeno natural, un diluvio. Posteriormente partieron desde la montaña “Tampu Tocco”.  

Ellos estaban conformados por Ayar Manco y su esposa Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y por último, pero no menos importante, Ayar Auca y Mama Huaco. 

Ante el escenario que veían, sus campos de cultivo infértiles y la situación muy pobre en sus entornos. Tomaron la decisión de trasladarse a nuevas tierras, donde hubiera un mejor terreno y territorio. Viajando con ellos diez ayllus (diez familias).

Sin embargo, como en todas partes se cuecen habas. Sucedió que Ayar Cachi, no era visto con buenos ojos, por parte de sus hermanos. Por tal que este último, ingresó a la cueva “Capac Tocco” (ventana de la montaña “Tampu Tocco”). No obstante, aprovecharon para cerrar la entrada y este hermano no pudo salir nunca.

Prosiguiendo con los siete hermanos, encontraron el monte “Huanacuri”, donde apreciaron una estatua de piedra. No obstante, Ayar Uchu tuvo el desatino de saltar sobre la espalda del monumento, siendo transformado en piedra en el acto. Sin embargo, ya petrificado les pidió a sus hermanos que prosiguieran el viaje y que en su memoria se conmemore el “Huarachico” (Iniciación de los jóvenes).

Y cuando parecía que la situación se calmaba, Ayar Auca también fue convertido en piedra en la pampa del Sol. Luego, Ayar Manco, quien estaba con sus cuatro hermanas llegó a lo que ahora llamamos Cusco. Lugar donde encontraron condiciones agrícolas favorables. Fundando Ayar Manco esta ciudad, y elevó su agradecimiento al dios Sol (Apu Kontiki Wiracocha).

No obstante, otra versión de esta leyenda señala que fue Mama Huaco, quien fundó el Cusco, y quien fuera una mujer aguerrida y portaba su huaybinto (boleadora), con el cual daba muerte a sus enemigos. Y que por el contrario, Mama Ocllo, fue una mujer sumisa y que les enseñaba a tejer a las demás mujeres. Es decir, que esta es la versión occidental. Por tanto, según los historiadores, el Cusco fue fundado por Mama Huaco. Esa es la versión que empieza a fortalecerse y que amenaza con quedarse en las mentes colectivas de los peruanos, pero por sobre todo por parte de los niños y estudiantes en general.

Entusiasmados por el entorno decidieron quedarse. Ayar Manco fundó una ciudad en nombre del creador Wiracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue el Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).

Juan Mujica


viernes, 24 de marzo de 2017

Machu Picchu (cuento)

Hace mucho, pero mucho, pero mucho tiempo. En los andes peruanos existía una población, cuya cultura estaba basada en la siembra y recolección agrícola. Además, aquella civilización se hacía llamar Los Incas. Ellos estaban ahí desde que se tiene memoria. Sin embargo, lo que hasta nuestros días no se entiende, es que no valoraban los objetos hechos de oro. A pesar que aquel metal precioso era muy abundante, solo lo usaban como adorno. Y durante el mandato de sus 14 incas, su pueblo, era muy obediente a sus órdenes.
         -¡Oh señor Sol! ¡Apu kontiki Wiracocha! –le pedía el Inca gobernante, a su deidad-. Haz que llueva para que crezcan nuestros cultivos.
         Y tanto era el deseo de los Incas, que como cosa de magia, a pocos días se iniciaba una gran lluvia. Por lo que aquel gobernante agradecía, dotando a la madre tierra de su mejor chicha, y de su mejor festín.
         No obstante, cuentan las tradiciones orales, que en aquellos tiempos, tanta fue su admiración por su dios Sol, que edificaron un gran legado. Una construcción de tamaño gigantesco. La llamaban “Machu Picchu”, que en castellano significa “Montaña Vieja”. Dicha obra, que hasta nuestros días podemos apreciar, se localiza en la ciudad del Cusco.
         En los tiempos de los antiguos gobernantes, se construyó aquel agradecimiento al dios Sol, pero todavía hasta la actualidad, los investigadores y entendidos en arqueología, no están del todo convencidos sobre su antigüedad, es decir, en qué años de la historia de nuestro planeta Tierra fue creado.
         Mucha gente, le sigue la corriente a las habladurías de los abuelos, de los abuelos, de los abuelos. Pero, ni aún así, ni ellos mismos tienen la certeza sobre su antigüedad, o por las causas de su construcción. Hasta que un pionero, llamado Hiram Bingham, supuestamente fue el “descubridor”, de aquella montaña incaica. Son muchas las teorías, sobre su aparición inicial, pero son mucho más, quienes se resisten a que fue una labor dirigida por gente de otros mundos. Son muchos más los compatriotas y extranjeros, quienes se niegan a creer que los autores hayan sido extraterrestres.
         -Oh, señor Sol –decía el Inca Pachacutec en el siglo XIV-. Haz que nos vaya bien en las conquistas de otros pueblos cercanos.
         Y dicho y hecho, en aquellos tiempos, ya sea gracias al dios Apu Kontiki Wiracocha, o a la suerte. Se le reconoce a este Inca el mayor dominio territorial, el cual abarcó mucha expansión geográfica. ¿Que cómo lo logró?...eso ya es parte de otro cuento.


Juan Mujica


martes, 10 de mayo de 2016

Muros incas pintados: ¿Hasta cuándo?

Nuevamente aparecieron pintados unos muros incas, en el Cusco. Definitivamente estos malos elementos en caso que fueran peruanos, serían unos ignorantes de alto grado. Unos supinos cuya inmadurez se desbordó contra nuestro patrimonio cultural.

Sin embargo, hay una hipótesis que dice que serían turistas. Del mismo modo, al ser capturados merecerían ser sancionados y con pena privativa de la libertad, de 6 a 8 años.

Según el abogado Rubén Carrión García, si estas personas son detectadas y detenidas dentro de las 24 horas a posteriori del acto delicuencial, serían sancionados con prisión preventiva.

Del mismo modo, Carrión García en cohesión con el Ministerio Público y la Policía Fiscal, están realizando una exhaustiva investigación para encontrar a los responsables, los cuales podrían ser un hombre y una mujer.

Además el hecho delictivo habría ocurrido entre las 2:00 am y 3:00 am, del lunes pasado, según se pudo corroborar mediante las cámaras de seguridad.
 “Son desconocidos hasta el momento y se espera que los identifiquen en el tiempo más corto posible. El daño es premeditado, estas personas sabían lo que hacían”, sostuvo el abogado. 


Por último, estas acciones podrían ser calificadas como un acto de inmadurez y rebeldía. Una conducta antisocial, y un desconocimiento sobre la Historia del Perú, y del legado incaico. Por tanto, no se justifica el hecho y tendrían que ser sancionados. En Perú o en el extranjero, según corresponda.

Juan Mujica

lunes, 7 de marzo de 2016

Perú de luto tras muerte de María Rostworowski a los 100 años

Una de las reconocidas investigadoras que tuvimos fue la historiadora peruana María Rostworowski, quien dejó de existir ayer a la edad de 100 años. Motivo por el cual se le rinde homenaje por su aporte y por su labor de difusión de la cultura peruana.

Su deceso fue ratificado por TV Perú y el Instituto de Estudios Peruanos. Cabe resaltar que entre sus publicaciones en que propalaba su labor investigadora destacan Historia del Tahuantinsuyo (1988) y Pachacútec (1953).

Fue tanto su fervor a la investigación a la cultura peruana que influyó a personajes que tenían que ver con la labor referida a nuestra historia como historiadores, arqueólogos, antropólogos, sociólogos y psicoanalistas.

Recordemos que en agosto del 2015, nuestra compatriota festejó su siglo de vida, sin embargo, ya era notorio su estado de postrimerías debido a la centuria que tenía encima.

Fue por aquellas fechas que María Rostworowski, según el suplemento El Dominical, la intelectual "no se encontraba muy bien de salud" y vivía en casa con su única hija, Krysia, donde recibía "a muy pocas personas".

María Rostworowski vino al mundo en 1915, cuya familia estaba formada por el aristócrata polaco Jan Jacek Rostworowski y la puneña Rita Ana Tovar del Valle.

Por su parte, a la temprana edad de 5 años, por disposición de su progenitor la enviaron a vivir a Europa, donde recibiría sus estudios. Siendo aquella odisea donde formó y desarrolló su afición por la lectura.

Posteriormente, María, en 1935 a su retorno a Lima, estaría una vez más bajo la voluntad de su padre. Además contrajo nupcias con un mancebo polaco, con quien tuvo una vertiginosa relación.

Por último, María conocería al empresario Alejandro Diez Canseco, con quien contraería matrimonio.

Nuestra historiadora peruana dejó de existir ayer 6 de marzo del presente año. Dejando un importante legado a los peruanos y en general al mundo entero.

Juan Mujica