Hola amigos y amigas, bienvenidos a un programa más de CUENTOS DEL PARNASO. En esta ocasión comentaremos y analizaremos el cuento "La muerte de los Arango", que es del escritor peruano José María Arguedas. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que les guste la presente emisión y ya nos estamos reencontrando la siguiente semana. Bendiciones.
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
miércoles, 16 de agosto de 2017
ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Cháchara sobre "La muerte de los Arango" del escritor José María Arguedas (video)
Etiquetas:
Arango,
Bibliomanos,
chachara,
coloquio,
conversación,
cuento,
indigenismo,
José María Arguedas,
Literatura,
muerte,
mundo,
narrativa,
parnaso,
relato,
video,
Zien Mil Mitos
viernes, 19 de mayo de 2017
El corcel de la muerte (poema)
Saliendo de los portales,
siniestros del purgatorio,
anuncia que los mortales,
ingresen al crematorio
Galopa sin herradura,
libre de los jinetes,
y relinchando con bravura,
pisa firme sus casquetes.
Con tu llegada impredecible,
puntual cual fiel británico,
sentencias al perecible,
sembrando dolor y pánico.
El llanto de los parientes,
no te agita ni congoja,
sus lágrimas hirvientes,
son toda una paradoja.
Tus crines se mueven al son,
del viento crudo del este,
pero hoy no tienes perdón,
ya no hay quien no proteste.
La luna testifica,
tu injusta aparición,
¿quién dice o justifica,
que haces buena acción?
La muerte te ha encomendado,
que seas su campanero,
mas ahora renegado,
te has vuelto bandolero.
Por ser tan perverso,
vivirás con ataduras,
y acabando este verso,
te pondré las herraduras.
Juan Mujica
Etiquetas:
Bibliomanos,
Bibliopoemas,
corcel,
Cuentos del parnaso,
Literatura,
muerte,
mundo,
poema,
poesía,
Zien Mil Mitos
miércoles, 6 de abril de 2016
Fans de Kurt Cobain le rinden homenaje en el 22 aniversario de su partida
Cómo no
recordar al vocalista de la banda Nirvana, Kurt Cobain, quien nos
encandilaba con su voz y sus canciones. El 5 de abril de 1994, según señalan
sus biógrafos se habría suicidado
por una sobredosis.
Entre
sus temas más recordados tenemos: Smells like teen spirit, Something in the way, Come as you are y Lithium del disco Nevermind, los cuales son
consideradas los mayores éxitos de Kurt Cobain y Nirvana.
“Él hacía música
para sentir que no estaba solo”, manifiesta su
hermana Kim Cobain en una entrevista.
Su melodiosa música contagia a todos sus fans y simpatizantes.
Lamentablemente no llegó a los mediados de los años 90, pero es muy recordado
por todos los hinchas del grunge.
No obstante, aunque
no tuvieron una larga trayectoria, seguirán en nuestra memoria. Por tanto, Kurt
Cobain no ha muerto, mientras sigamos oyendo sus canciones. No ha
desaparecido, mientras lo recordemos por su talento y por la manera que tenía
de cantar y de tocar su guitarra.
Por tanto, al igual
que todos los grandes, su música y su destreza no perecerán. Mientras haya
gente y fans que tuvieron la oportunidad de disfrutarlo en vida. Aquellos no lo
olvidaremos. Descansa en paz Kurt Cobain.
Sabemos que ahora deleitas desde las alturas y por toda la eternidad.
Juan Mujica
Etiquetas:
22 aniversario,
5 de abril,
homenaje,
Kurt Cobain,
melodía,
muerte,
mundo,
música,
Nirvana,
suicidio
lunes, 7 de marzo de 2016
Perú de luto tras muerte de María Rostworowski a los 100 años
Una de
las reconocidas investigadoras que tuvimos fue la historiadora peruana María Rostworowski, quien dejó de
existir ayer a la edad de 100 años. Motivo por el cual se le rinde homenaje por
su aporte y por su labor de difusión de la cultura peruana.
Su deceso
fue ratificado por TV Perú y el Instituto de Estudios Peruanos. Cabe resaltar
que entre sus publicaciones en que propalaba su labor investigadora destacan Historia
del Tahuantinsuyo
(1988) y Pachacútec
(1953).
Fue tanto su fervor a la investigación a la cultura peruana que
influyó a personajes que tenían que ver con la labor referida a nuestra
historia como historiadores, arqueólogos, antropólogos, sociólogos y
psicoanalistas.
Recordemos que en agosto del 2015, nuestra compatriota festejó
su siglo de vida, sin embargo, ya era notorio su estado de postrimerías debido a
la centuria que tenía encima.
Fue por aquellas fechas que María Rostworowski, según el suplemento El Dominical, la intelectual "no se
encontraba muy bien de salud" y vivía en casa con su única
hija, Krysia, donde
recibía "a muy pocas personas".
María Rostworowski vino al mundo en 1915, cuya familia estaba formada por el aristócrata
polaco Jan
Jacek Rostworowski y la puneña Rita
Ana Tovar del Valle.
Por su parte, a la temprana edad de 5 años, por disposición de
su progenitor la enviaron a vivir a Europa, donde recibiría sus estudios.
Siendo aquella odisea donde formó y desarrolló su afición por la lectura.
Posteriormente, María,
en 1935 a su retorno a Lima, estaría una vez más bajo la voluntad de su padre. Además
contrajo nupcias con un mancebo polaco, con quien tuvo una vertiginosa
relación.
Por último, María
conocería al empresario Alejandro Diez Canseco, con quien
contraería matrimonio.
Nuestra historiadora peruana dejó de existir ayer 6 de marzo del
presente año. Dejando un importante legado a los peruanos y en general al mundo
entero.
Juan Mujica
Etiquetas:
100 años,
6 de marzo,
aniversario,
artículo cultural,
historia del Perú,
historiadora peruana,
luto,
María Rostworowski,
muerte,
mundo,
Perú
domingo, 20 de mayo de 2012
¿Quién es responsable de la muerte de los pelícanos y delfines?
Juan Mujica
Esta muerte masiva de
pelícanos y delfines ha movido la susceptibilidad de los peruanos, y de seguro
de turistas y público que está pendiente de lo que ocurre en Perú. Sucedió que
hace poco dicha noticia enlutó las páginas de los diarios y hasta ahora es el
tema que preocupa a todos.
Aparentemente se
trataría del incremento de la temperatura, lo cual mermó la abundancia de la
anchoveta. Y justamente eso provocó que dicha fauna literalmente “se muriera de
hambre”. Eso es lo que se deduce hasta ahora. Sin embargo, no tardó en
levantarse la voz popular de las masas, y personajes como Sofía Mulanovich fueron
parte del pulmón del pueblo, saliendo a las calles a protestar.
Además algunos
pescadores y personas que viven de la producción marítima artesanal culpaban a
la pesquería industrial como responsables de la disminución de la anchoveta.
No obstante, se vienen
haciendo los esfuerzos para dar de comer a los pelícanos que quedan en nuestro
litoral, a fin que no perezcan y no se extingan, al menos de nuestro
territorio. De tal modo que incluso se ve gente bondadosa que se da un tiempo
para arrojarles anchovetas a estos casi desnutridos pelícanos, mientras que
otros de ellos ya descansan en paz.
Por tanto,
corresponderá al Ministerio del Ambiente que tome cartas en el asunto, “si es
que no las ha tomado ya”, para evitar que estas aves o cualquier otra especie
se extinga o sufra las inclemencias de los fenómenos naturales o de la propia
inhumanidad del hombre.
Etiquetas:
artículo cultural,
delfines,
extinción,
inanición,
mar,
Ministerio del Ambiente,
muerte,
mundo,
pelícanos,
Perú
martes, 31 de mayo de 2011
Piden se investigue muerte del poeta Pablo Neruda
El Partido Comunista presentó hoy una querella para aclarar las circunstancias de la muerte del poeta chileno Pablo Neruda, ocurrida el 23 de septiembre de 1973, poco después del golpe militar contra el presidente Salvador Allende.
La acción judicial la presentó el abogado Eduardo Contreras, luego que el asistente personal y chofer de Neruda, Manuel Araya, afirmara que el Premio Nobel de Literatura 1971 no murió de cáncer de la próstata, sino por una inyección aplicada en la clínica Santa María.
Araya aseveró que el presunto asesinato de Neruda fue ejecutado para evitar su exilio y que ejerciera un importante rol opositor contra el gobierno militar instaurado tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
La información aceptada hasta ahora es que Neruda murió víctima de un cáncer a la próstata el 23 de septiembre de 1973; 12 días después del golpe de Estado que encabezó el general Augusto Pinochet contra el gobierno del presidente socialista Salvador Allende.
Contreras, patrocinante de la querella, indicó que además del testimonio entregado por Araya se conocen las declaraciones de quien a la fecha era embajador de México en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá.
El diplomático estuvo con Neruda el día anterior a su muerte y aseguró que el poeta "podía conversar tranquilamente y caminó por la pieza”.
“Ellos intercambiaron opiniones políticas, describió qué objetos finales quería llevar en su viaje a México. Expresó dudas de irse del país, porque dijo que quería compartir la suerte de su pueblo", señaló Contreras.
Etiquetas:
Chile,
escritor chileno,
investigación,
muerte,
mundo,
Neftalí Reyes,
noticias,
Pablo Neruda,
poeta
sábado, 30 de abril de 2011
Falleció el escritor argentino Ernesto Sábato
El escritor argentino Ernesto Sábato murió hoy a los 99 años en su casa de las afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía años a raíz de sus problemas de salud, informaron hoy allegados al autor.
Sábato, quien fue el último superviviente de los escritores con mayúscula de la literatura argentina, estaba ya prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia bonaerense de Santos Lugares.
Debido a su ceguera, el autor se había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y a llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda.
En los últimos días una bronquitis había complicado su salud, destacó en declaraciones radiales su compañera Elvira González Fraga.
Nacido en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911, abandonó su carrera científica en los años 40 para volcarse en la literatura con la publicación de la recopilación de ensayos "Uno y el Universo".
El reconocimiento internacional le llegó en 1961 con "Sobre héroes y tumbas" y la consagración en 1974 con "Abaddón el exterminador", que completan la trilogía iniciada con "El túnel" (1948), adaptada al cine en 2006.
Galardonado con el Premio Cervantes en 1984 y propuesto como candidato al Nobel de Literatura de 2007, Ernesto Sábato no sólo fue reconocido por su oficio de escritor, sino que además presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep).
Este grupo redactó el informe "Nunca más", una obra clave que relata los horrores de la última dictadura militar argentina (1976-1983).
La última obra publicada de Sábato, que también recibió los premios Gabriela Mistral (1983) y Menéndez Pelayo (1997), fue "España en los diarios de mi vejez", fruto de sus viajes al país en 2002, mientras Argentina se sumergía en la más feroz crisis económica de su historia.
Según contó su hijo Mario Sábato, autor de un documental sobre la vida de su padre, el escritor ya no salía de casa, estaba al cuidado de enfermeras y apenas hablaba, aunque ocasionalmente rompía su silencio para mantener algún breve diálogo con la familia.
Sábato, quien fue el último superviviente de los escritores con mayúscula de la literatura argentina, estaba ya prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia bonaerense de Santos Lugares.
Debido a su ceguera, el autor se había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y a llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda.
En los últimos días una bronquitis había complicado su salud, destacó en declaraciones radiales su compañera Elvira González Fraga.
Nacido en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911, abandonó su carrera científica en los años 40 para volcarse en la literatura con la publicación de la recopilación de ensayos "Uno y el Universo".
El reconocimiento internacional le llegó en 1961 con "Sobre héroes y tumbas" y la consagración en 1974 con "Abaddón el exterminador", que completan la trilogía iniciada con "El túnel" (1948), adaptada al cine en 2006.
Galardonado con el Premio Cervantes en 1984 y propuesto como candidato al Nobel de Literatura de 2007, Ernesto Sábato no sólo fue reconocido por su oficio de escritor, sino que además presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep).
Este grupo redactó el informe "Nunca más", una obra clave que relata los horrores de la última dictadura militar argentina (1976-1983).
La última obra publicada de Sábato, que también recibió los premios Gabriela Mistral (1983) y Menéndez Pelayo (1997), fue "España en los diarios de mi vejez", fruto de sus viajes al país en 2002, mientras Argentina se sumergía en la más feroz crisis económica de su historia.
Según contó su hijo Mario Sábato, autor de un documental sobre la vida de su padre, el escritor ya no salía de casa, estaba al cuidado de enfermeras y apenas hablaba, aunque ocasionalmente rompía su silencio para mantener algún breve diálogo con la familia.
Etiquetas:
99 años,
Argentina,
El túnel,
Ernesto Sábato,
escritor argentino,
falleció,
muerte,
mundo,
noticias,
salud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)