Mostrando entradas con la etiqueta falleció. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta falleció. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2022

A los 97 años dejó de existir Martha Hildebrandt


Este jueves partió a la eternidad la lingüista y política peruana, Martha Hildebrandt, a los 97 años. Recordada por su participación y aportes a la Real Academia Española (RAE).


Además tuvo la oportunidad de ser presidenta del Congreso en dos oportunidades, donde destacó sin pensar de repente que incursionaría en política. Sin embargo, fue ahí donde se hizo más popular.


Es así que Martha Luz Hildebrandt Pérez-Treviño, este 8 de diciembre a pesar que el personal de la municipalidad de Miraflores fue en su auxilio, no pudieron llegar a tiempo y solo encontraron su cadáver. Por tanto, hemos perdido a una gran representante del estudio del castellano y demás lenguas.


Esgrimista

martes, 4 de octubre de 2022

Ernesto Hermoza de "Presencia Cultural" ya descansa en paz


El conocido periodista y conductor de televisión, Ernesto Hermoza Denegri, dejó de existir este domingo dos de octubre, tras 38 años al mando del programa cultural "Presencia Cultural" de TvPerú.


Hermoza falleció a los 79 años, estando ya en sus postrimerías se retiró del programa antes del cierre. Además, se lamenta su sensible partida por tratarse de un profesional que aportó mucho al campo del arte y la cultura.


Esgrimista


miércoles, 5 de octubre de 2016

Director de Cuatrotablas dejó de existir a los 69 años

El célebre director de teatro Cuatrotablas, Mario Delgado, partió a su camino etéreo a la edad de 69 años, tras estar internado con un estado de salud muy precario.

Como sucede con muchos artistas, Delgado recurrió a la gente que sigue su trayectoria y al público en general, para solventar los gastos de su tratamiento.

"Ni las empresas ni los medios de comunicación quisieron saber nada de él. No había auspicios o llamadas del Ministerio de Cultura. Le dieron la espalda", expresó hace unos días Bruno Ortiz, quien es productor y amigo de Mario Delgado.

Resaltando las primeras obras del reconocido director de teatro, tales como Tu país está feliz, la primera obra que dirigió, y Los músicos ambulantes, de la agrupación Yuyachkani.

La producción de Delgado en Cuatrotablas, tuvo como paradigma las ideas de Eugenio Barba, quien es reconocido como adalid del teatro de nuestros tiempos, el cual arribó a Lima varias veces invitado por el director de Cuatrotablas.

Analizando algunas entrevistas del otrora, Delgado confesaba que en un comienzo, su agrupación Cuatrotablas negó la esencia estética y artística, de aquellos tiempos en que se encontraba con validez.

Para muestra, se conoce que hubo polémica sobre seguir al pie de la letra el parlamento dramático y el tema del uso de la palabra.

Además, él con Cuatrotablas fueron casi los fundadores de un estilo de perorata andina en sus ofrecimientos, lo cual constantemente era mal visto por la crítica de aquellos años vertiginosos en que se encontraba en plena actividad artística.

"En los años ochenta agarramos a Sófocles, Shakespeare y buscamos en la tradición andina a los seres míticos que podían equipararse con sus personajes clásicos. Los presentamos con actores vestidos con trajes de Taquile. Eso no lo soportó la crítica. Hubo voces violentas. Decían que con qué derecho nos vestíamos de indiecitos para recitar a Shakespeare e impresionar a los europeos", reveló Delgado en el 2008.

Entre los legados que deja Mario Delgado como director de Cuatrotablas, figura el encuentro de Ayacucho, el cual es un paradigma en la historia del teatro de nuestro país. En aquellos tiempos de apogeo de aquel artístico mundo teatral, se plasmaron muchos proyectos relevantes de los últimos tiempos.

En 1978, en convergencia se agruparon cuatro propuestas. Posteriormente, luego de diez años, el encuentro magnetizó catorce grupos artísticos. Para después, en 1989, pasados treinta años, se volvieron a reunir, y esta vez se tuvo a 600 personas, cuyo resultado fue acuñado por Mario Delgado como el país teatral e internacional.


Juan Mujica

miércoles, 25 de mayo de 2016

Escritor peruano Oswaldo Reynoso falleció a los 85 años dejando su legado para la posteridad

Definitivamente el Perú está de luto, sobre todo la comunidad literaria que conoció y admiró al fenecido escritor peruano Oswaldo Reynoso. Falleció este 24 de mayo en la madrugada. Recordado por obras literarias como: En octubre no hay milagros y Los inocentes.

La noticia de su deceso fue ratificada por el poeta José Carlos Yrigoyen, quien colgó un mensaje en Facebook.

Nuestro talentoso escritor y además buen maestro dejó de existir a los 85 años. Además era un gran peregrino, sobre todo respecto a ciudades de nuestro territorio nacional. Y no escatimaba vitalidad y compromiso, puesto que se hacía presente en cada celebración literaria que era invitado. Una de sus últimas apariciones públicas fue en el Hay Festival, realizado en Arequipa.

Sus restos mortales están siendo velados desde ayer en la Casa de la Literatura, cuya entidad le otorgó el Premio Casa de la Literatura Peruana (2013), en reconocimiento a su talento literario.

Una vez terminado el velorio se dará paso al traslado de los restos mortales hacia su última morada, la cual está por definirse.

Que en paz descanse don Oswaldo Reynoso, y que su recuerdo canalice el potencial de nuestros jóvenes escritores y futuros escritores. Adiós estimado compatriota y ejemplo de peruano comprometido con la Literatura y la Creación Literaria.

Juan Mujica




martes, 5 de agosto de 2014

Ministra de Cultura lamenta muerte de Rafael Santa Cruz

La Ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón mostró su pesar por el deceso de nuestro compatriota, el músico Rafael Santa Cruz. Lamentó el fallecimiento del cultor del cajón peruano.

“Realmente es una pérdida que nos deja devastados. Tan joven y tan lleno de entusiasmo por lo que hacía en pleno desarrollo para poner el cajón peruano donde debe estar. Tenemos una gran pena”, manifestó la Ministra para una radio local.

Cabe destacar que Santa Cruz fundó y dirigió a los “Hermanos Santa Cruz y Afroperú”, además fue el principal promotor del cajón peruano. Incluso organizó el Festival Internacional del Cajón Peruano.

El músico cajoneador falleció de un paro cardíaco a primera hora del domingo (1:00 am), luego de una vibrante presentación en la Feria del Hogar.

Juan Mujica

jueves, 17 de julio de 2014

Nobel de Literatura sudafricana Nadine Gordimer falleció

La escritora y Premio Nobel de Literatura sudafricana, Nadine Gordimer, quien fue destacada por ser defensora de la abolición del “apartheid” en su país, murió a los 90 años, según confirmaron sus familiares.

Gordimer, de origen judío, falleció mientras dormía y obvio no volvió a despertar. Ello aconteció estando acompañada por sus dos hijos.

La escritora sudafricana cuando tenía 67 años, en 1991 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera mujer que recibía dicha premiación luego de 25 años.

Ella era natural de Springs, una población minera situada cerca de Johannesburgo, y trató en sus escrituras los problemas interraciales así como el apartheid, siendo censuradas tres de sus obras por el Gobierno.

Juan Mujica

jueves, 17 de abril de 2014

Gabriel García Márquez falleció a los 87 años y deja un legado para la posteridad más allá de Macondo

Gabriel García Márquez, uno de los hijos del telegrafista de Aracataca que llegó a ser la figura central del Boom Latinoamericano y a ganar el Premio Nobel de Literatura 1982, falleció en su casa de la Ciudad de México a los 87 años de edad, convertido en uno de los más grandes escritores de la lengua española, comparable con Miguel de Cervantes Saavedra.

El estado de salud de Gabo, Gabito, GGM o "el hijo del telegrafista", nacido el 6 de marzo de 1927, había permanecido en secreto desde el 31 de marzo, cuando fue internado durante nueve días en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán "debido a un cuadro de deshidratación, infección pulmonar y de vías urinarias".

Fue dado de alta el 9 de abril y desde entonces su familia, su esposa Mercedes Barcha, a quien le dedicó todos sus libros, y sus hijos Rodrigo y Gonzalo, mantuvieron en secreto tanto el padecimiento como la gravedad que, se rumoró, se trataba de un resurgimiento de un cáncer linfático.

Ya desde 2012, cuando un hermano del autor reveló que desde 1999 presentaba síntomas de demencia senil, la atención estaba sobre la salud del autor de Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, La hojarasca, Doce cuentos peregrinos y El coronel no tiene quien le escriba, entre medio centenar de obras, la mayor parte convertidas en best sellers en todo el mundo.

La última aparición que García Márquez hizo fue el día de su cumpleaños 87, el 6 de marzo, cuando salió de su casa, en Jardines del Pedregal, a saludar a los periodistas.

García Márquez inició estudios de Derecho en Bogotá y trabajó en los diarios como El Universal, de Cartagena y El Espectador, de Bogotá, a partir de 1954. Al año siguiente publicó su primera novela La hojarasca, e inició también la publicación del Relato de un náufrago, un reportaje por entregas en El Espectador.

El Nobel colombiano había asimilado la influencia de autores como William Faulkner y Ernest Hemingway y a partir de entonces inició la creación de un universo personal que frecuentemente ha sido llamado "realismo mágico" a partir, incluso, de la sorpresa de lo cotidiano, como un coronel a quien su abuelo lo lleva a conocer el hielo.

A partir de 1960, junto con autores como el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa, conformó un movimiento literario llamado "El boom latinoamericano" que proyectó a las letras del continente en Europa y Estados Unidos.

García Márquez, presidente honorario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, instaló su residencia en México a partir de los 60, y en 1967 publicó aquí Cien años de soledad, su obra más conocida, ubicada en Macondo, lugar inspirado en Aracataca y poblado de personajes que han dado la vuelta al mundo: Úrsula Iguarán, Mauricio Babilonia, Aureliano Buendía, Remedios la Bella o José Arcadio Buendía.

En 1972 ganó el Premio Rómulo Gallegos y desde que ganó el Nobel, en 1982, determinó no aceptar ninguno más. Recibió el Nobel con un discurso titulado "La soledad de América Latina".

"Agradezco -dijo- a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido".

Después del Nobel publico todavía El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Doce cuentos peregrinos, Del amor y otros demonios, sus memorias Vivir para contarla y Memoria de mis putas tristes, su última novela, en 2004.

En la primera parte de su autobiografía García Márquez, fallecido rodeado por su familia, relata el día, a sus tres o cuatro años, en que su abuelo, el general Nicolás Márquez, figura decisiva para su formación de escritor, lo llevó a conocer el mar.

"Mi abuelo me había llevado de la mano a través de aquel yermo ardiente, caminando de prisa y sin decirme para qué, y de pronto nos encontramos frente a una vasta extensión de aguas verdes con eructos de espuma, donde flotaba todo un mundo de gallinas ahogadas.

"-
Es el mar-, me dijo.

"Desencantado, le pregunté que había en la otra orilla, y él me contestó sin dudarlo: "Del otro lado no hay orilla"
 

AM

sábado, 6 de octubre de 2012

Antonio Cisneros se fue dejando un gran legado cultural



“Toda mi vida he vivido sin que me importe demasiado la cultura ni la poesía ni la bohemia, no está entre mis prioridades qué obra tengo que hacer o dejar. Me importa un comino. Más me importan mis nietos”. Así veía la vida el reconocido poeta peruano Antonio Alfonso Cisneros Campoy. Sus cinco nietos fueron su principal preocupación, lo demás, fue solo consecuencia de un gran talento que lo llevó a ser uno de los poetas más representativos de nuestro país.

Poeta, periodista, cronista, guionista, catedrático y traductor. Toñito, como lo llamaban sus amigos más cercanos, cultivó su arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965. Obtuvo el Doctorado en Letras en 1974.

Cisneros, pertenece a la llamada “Generación del 60” de la literatura peruana. Ha sido uno de los que más ha publicado y el más reconocido poeta peruano de este grupo.

A los 26 años de edad, recibió uno de los más preciados galardones en lengua castellana, el Premio Casa de las Américas de Cuba, por su libro “Canto ceremonial contra un oso hormiguero” en 1968. A partir de ese hecho, su vida no fue la misma, ganó popularidad y reconocimiento internacional. 

Fuente: ElComercio.pe


miércoles, 6 de junio de 2012

El escritor Ray Bradbury, autor de Fahrenheit 451, muere a los 91 años

Fuente: RPP

El escritor estadounidense Ray Bradbury, autor de Fahrenheit 451 y otros clásicos de ficción y misterio, falleció hoy en Los Ángeles a la edad de 91 años, según informó su nieto Danny Karpetian a la web especializada en ciencia ficción, io9.com.

"Si tuviera que hacer alguna declaración, sería lo mucho que le quiero y le extraño, y espero con interés escuchar los recuerdos que tienen de él todos aquellos que estuvieron a su lado", dijo Karpetian.

Reconocido como uno de los grandes autores de ciencia ficción, a Bradbury le gustaba identificar su género con la fantasía ya que muchos de sus relatos estaban basados en la vida cotidiana.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Falleció el escritor y docente Carlos García Miranda

Fuente: CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana lamenta informar del fallecimiento del escritor y literato Carlos García Miranda (Lima, 1967), quien falleció el día de hoy, miércoles 16 de mayo, tras haberse encontrado delicado de salud.

García Miranda fue un escritor peruano perteneciente a la generación de los noventa. También destacó como docente universitario en su alma mater la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realizó estudios de Maestría en Literatura en la UNMSM y estudios de doctorado en la Universidad de Salamanca, España.

Publicó ensayos y cuentos en revistas especializadas de España, EE.UU. y el Perú. Hizo su debut literario en 1992 al ganar el Primer Premio en los Juegos Florales Interuniversitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con su libro de relatos Cuarto Desnudo, que se publicó en la Editorial Dedo Crítico (1996). Asimismo fue finalista en el Premio de Novela de la Universidad Nacional Federico Villarreal con su libro Las puertas (Lima, 2002). Como ensayista, publicó el libro Utopía negra. Identidad y Representación cultural en la narrativa negrista de Antonio Gálvez Ronceros (Lima, 2009).

martes, 21 de junio de 2011

Teatro y TV de luto: Analí Cabrera falleció víctima del cáncer

Su rostro sonriente y su carisma innegable quedarán en la memoria de miles de peruanos. La actriz Analí Cabrera falleció esta madrugada en su vivienda víctima de una penosa enfermedad.

El cáncer le llegó en un momento inesperado, cuando disfrutaba de su romance con Havier Arboleda, con quien venía compartiendo su vida hace algunos años.

Este día no solo será triste para quienes la conocieron por su partida, sino también porque hoy cumplía 51 años de vida. 

Como se recuerda, este año volvió a tener una recaida por lo que tuvo que ser hospitalizada y en abril retornó a su hogar, en donde a las 5:20 de la madrugada, dejó de existir.

Sus hermanos, quienes siempre la acompañaron, hicieron también una actividad para lograr recaudar fondos y en donde diversos artistas la apoyaron, pues el cariño hacia ella era notorio.

‘Chelita’ siempre será recordada por sus caracterizaciones en ‘Risas y Salsa’ y ‘La gran Revista’.

jueves, 9 de junio de 2011

Fallece M.F. Hussain, ‘el Picasso hindú’

Víctima de un paro cardiaco, el artista plástico de origen indio, M.F. Hussain, descrito como 'El Picasso de la India', falleció esta madrugada en el hospital Royal Brompton de esta ciudad, a la edad de 95 años, confirmaron el abogado del pintor Ajil Sibal y su amiga Arun Vadehra.

Popularmente conocido como 'MF', fue un pintor indio prominente que se le asoció con el modernismo indio en la década de 1940. Con el paso del tiempo, se convirtió en uno de los artistas más polémicos de su país, por retratar deidades hindúes desnudas en posiciones supuestamente sexuales.

Situación que se agravó en 1996, cuando una revista mensual hindú publicó el artículo 'MF Hussain: un pintor o un carnicero', en donde aparecieron parte de sus obras y que le dio como resultado ocho denuncias por 'promover la enemistad entre los diferentes grupos... pintando diosas hindúes –y- Sarswati, que más tarde fue comprometida por los hindúes'.

En 1998 la casa de Hussain fue atacada por grupos hindúes como el Bajrang Dal, cuyos miembros destruyeron sus obras de arte, además de clausurar una exposición en Londres donde se expondrían sus pinturas.

Tras continuar las acusaciones e incluso amenazas de muerte, por las escenas descritas que pintaba, el artista abandonó su país para irse a radicar a Londres, Inglaterra.

Entre sus obras destaca 'Madre India', que representa a una mujer desnuda reflejada en el mapa de la India con los nombres de los estados que la conforman en distintas partes de su cuerpo. También pintó carteleras de Hollywood, mismos que lo llevaron a la fama.

Maqbool Fida Hussain, nombre completo de quien nació en septiembre de 1915, inició su carrera como dibujante de afiches para la industria cinematográfica y años después, sus pinturas y dibujos se convirtieron en símbolos de estatus para las clases adineradas de su país natal por los altos costos que alcanzaron.