Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

Petro insiste sobre Santa Rosa de Loreto: ¿Será cortina de humo?


El presidente colombiano, Gustavo Petro, continúa afirmando que Santa Rosa de Loreto, la cual es parte de la isla Chinería, les pertenece. No obstante, muchos de sus compatriotas opinan que este terreno en disputa siempre ha sido de Perú.


Además, algunas autoridades de ambos países han expresado que de no llegar a un acuerdo se recurrirá al enfrentamiento por las armas. Sin embargo, una mayoría del país cafetero, por no decir casi todos, opinan que Petro está haciendo este escándalo territorial como una "cortina de humo", en vez de encargarse de otros problemas en su país.


Por su parte, Dina Boluarte, desde Japón expresó su mensaje con respecto a dicha situación limítrofe. Y dichas palabras dieron énfasis de manera diplomática y expresando varias veces: "que reine la paz y la unidad" y que este problema fronterizo se resuelva. Sin embargo, algunas personas y autoridades han expresado que de continuar con esa actitud, se llevará el caso a la Corte de la Haya.


Juan Mujica

miércoles, 6 de agosto de 2025

Disputa entre Colombia y Perú: ¿Qué no recuerdan los tratados limítrofes de antaño?


Se ha encendido la polémica de los límites entre Perú y Colombia. Específicamente por Santa Rosa de Yavarí. Por un lado el presidente colombiano, Gustavo Petro, afirma que nosotros hemos "copado" un territorio que supuestamente les pertenece, pero la respuesta de nuestro canciller, Elmer Schialer, no se hizo esperar y expresó que Perú no cederá ni un milímetro a dicho país.

En cuanto a los antecedentes, se recuerda el tratado Salomón-Lozano, en el cual se puso término a las disputas territoriales entre ambos países. Fue firmado el 24 de marzo de 1922. Por otro lado, el 24 de mayo de 1934, se volvió a presentar el mismo problema, y se firmó el Protocolo de Río de Janeiro, en que se culminó dicha situación limítrofe.

¿Qué pasará si el presidente colombiano persiste en pedirle a Perú que le entreguemos Santa Rosa de Yavarí? Esperemos que no se tenga que recurrir a las Naciones Unidas, y que se ponga fin a este problema fronterizo.


Juan Mujica

lunes, 12 de diciembre de 2022

A 40 años del Premio Nobel de Literatura del Gabo


Han pasado cuatro décadas desde que el célebre escritor colombiano, Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura 1982. Más recordado como el Gabo, el cual ha deslumbrado al mundo con novelas como "Cien años de soledad", "El coronel no tiene quien le escriba" y "Doce cuentos peregrinos".


Por su parte, el escritor colombiano, Gonzalo Mallarino Flórez, sostiene que él mismo fue testigo de los logros de su compatriota escritor, siendo en diciembre de dicho año que recibió el premio, aunándose a personajes como Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias.


"El discurso del Gabo, que es precioso y es tremendamente político, es un discurso en el que se exige respeto por la autonomía de América Latina, por su esfuerzo por salir en busca de su destino histórico con todos los males y las cosas que habían sufrido del primer mundo y de las grandes potencias. Es inmensamente bello de realismo mágico", manifiesta Mallarino.


Esgrimista

miércoles, 30 de abril de 2014

Vargas Llosa aboga la literatura como el alimento del sentido crítico

El Nobel de Literatura hispano-peruano, Mario Vargas Llosa, defendió hoy la ficción como la base del sentido crítico, convencido que "el mundo inventado es mejor que el real", durante un magistral discurso de apertura de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO).

Vargas Llosa, la estrella de esta 27 edición de la FILBO, dedicada a Perú, compartió un homenaje con el también Nobel de Literatura, el recién fallecido Gabriel García Márquez, ante un auditorio de casi mil personas en Corferias, el centro de eventos de la capital colombiana.

Tras dejar claro que la ficción es el origen del "sentido crítico en los seres humanos" y confesar que se sentía "conmovido y avergonzado" por el tributo que poco antes le habían rendido los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Perú, Ollanta Humala, el autor de "La ciudad y los perros" confesó que ante todo él es un "contador de historias".

Por eso comenzó contando una historia que le ocurrió en los últimos días en Caracas, donde dijo haberse encontrado con un individuo que le lanzó dos profecías, "la inteligencia artificial ya alcanzó a la inteligencia humana" y "dentro de 10 años el Nobel de Literatura no lo recibirá un ser humano sino una computadora".

"Me lo dijo con exaltación y me puso los pelos de punta", reconoció, para acto seguido afirmar que desde entonces no ha dejado de pensar en lo que significaría que "ese quehacer, uno de los más antiguos oficios de la humanidad y origen de todas las culturas", fuera arrebatado al ser humano por "unos objetos metálicos construidos por nosotros mismos".

Vargas Llosa, que recibió el Nobel en 2010, recordó que "esa necesidad de contar historias" nació "en las cavernas en torno a una fogata", en un mundo en el que el ser humano, que "casi se confundía con el animal", buscaba una forma de esparcimiento en medio de una vida amenazada por las fieras, los terremotos o los aguaceros.

De esa manera se construyó "ese mundo al que solo se podía llegar con la imaginación y que representaba la oscuridad, el misterio y la preocupación".

"El libro -prosiguió- vino a fijar eso que era una operación verbal y le dio permanencia y continuidad, enriqueció extraordinariamente las historias que los seres humanos inventaban, no solo para pasar un rato placentero sino para escapar de sus angustias".

Para Vargas Llosa, la literatura "ha ido sacando al hombre de ese estado primitivo casi animal, fue llevándolo a cambiar, a mejorar, a crecer", en definitiva, fue "una salida esporádica de la vida cotidiana" y "una comprobación inevitable de que el mundo que inventamos es mejor, más coherente y más comprensible que el mundo en que vivimos".

El Nacional


martes, 29 de abril de 2014

Feria del Libro de Bogotá es inaugurado por Vargas Llosa y Perú es país invitado

Catorce días, miles de libros, casi medio millón de lectores y Perú en el medio de todo con su Nobel de Literatura a bordo. Es el resumen de lo que sucederá en Bogotá desde este martes, cuando arranque la 27ª Feria del Libro (FILBO) en Corferias, un enorme complejo en el oeste de la capital colombiana. Todo ocurrirá en la misma ciudad que no termina de reponerse de la despedida a Gabriel García Márquez, al que sus lectores siguen dejando mensajes en papelitos amarillos en un mural ubicado en la entrada de la Biblioteca Nacional. Y la misma que ha conseguido dedicarle miles de metros cuadrados a la literatura para ganar, un poco cada vez, esa gran apuesta por democratizar el libro. Muestra de ello es que tiene una abultada programación que supera las 1.200 actividades culturales.

Hace un año, la fiesta literaria más grande de Colombia y la tercera en América Latina, invitó a Portugal para descubrir su literatura, de la que poco sabía con excepciones como José Saramago, Fernando Pessoa y Antonio Lobo Antunes. Ahora, el invitado de honor es Perú - uno de sus vecinos - que trae la comitiva más grande que haya llevado ese país a una feria internacional, encabezada nada menos que por su escritor insigne, Mario Vargas Llosa, y 60 autores más además de periodistas, músicos, cineastas y gastrónomos.

La elección de Perú tiene que ver con la idea de mejorar la circulación de libros y autores latinoamericanos en la región. “Hemos visto que es muy complicado que autores, por ejemplo ecuatorianos, se conozcan en Colombia y que los colombianos circulen en Venezuela o en Brasil. Perú vino hace diez años pero desafortunadamente aún falta abrir ese mercado. Es más fácil que leamos escritores que vienen de España que lo que se produce realmente en nuestros países”, dice Diana Rey, coordinadora de la FILBO.

El País

domingo, 27 de abril de 2014

Feria del Libro de Bogotá: Perú tendrá a Vargas Llosa y 60 escritores que nos representan

Colombia. El Elenco Nacional de Folclore de Perú hizo esta noche en la capital colombiana un recorrido por la cultura y tradiciones de ese país con el espectáculo “Retablo” como preámbulo de la XXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá que comenzará la próxima semana.

Perú es el país invitado de honor de la feria y ha querido llevar su participación más allá del ámbito literario con una nutrida muestra cultural que incluye cerca de 300 actividades musicales, teatrales, gastronómicas, exposiciones fotográficas y ciclos de cine en distintos puntos de la ciudad.

La feria será inaugurada el próximo martes por los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Perú, Ollanta Humala, y tendrá como gran figura al Premio Nobel de Literatura de 2010, Mario Vargas Llosa, a la cabeza de una delegación de 60 escritores.

Antes de la presentación artística, la ministra de Cultura de Perú, Diana Álvarez, y el embajador en Bogotá, Néstor Popolizio, rindieron homenaje a la memoria del fallecido nobel colombiano Gabriel García Márquez en un acto al que también asistió el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro.

La ministra depositó una ofrenda floral con los colores de la bandera peruana al lado de una estatua de García Márquez instalada el año pasado en los jardines del Palacio Liévano, sede de la Alcaldía.

Perú.com


lunes, 21 de abril de 2014

Gabriel García Márquez: El día que ganó el Nobel de Literatura

Colombia. El fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez recibió el 21 de octubre de 1982 el premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el cuarto latinoamericano en ser galardonado con esta distinción, luego de Gabriela Mistral en 1945, Miguel Ángel Asturias en 1967 y Pablo Neruda en 1971.

“Yo tengo la impresión que al darme el premio han tenido en cuenta la literatura del subcontinente y me han otorgado como una forma de adjudicación de la totalidad de esta literatura”, dijo el escritor como agradecimiento.

Por su parte, los 18 miembros del jurado vitalicio de la Academia de Letras de Suecia informaron que la decisión fue tomada de forma unánime en la cual se basaron en “sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente”.

Perú.com


jueves, 17 de abril de 2014

Gabriel García Márquez falleció a los 87 años y deja un legado para la posteridad más allá de Macondo

Gabriel García Márquez, uno de los hijos del telegrafista de Aracataca que llegó a ser la figura central del Boom Latinoamericano y a ganar el Premio Nobel de Literatura 1982, falleció en su casa de la Ciudad de México a los 87 años de edad, convertido en uno de los más grandes escritores de la lengua española, comparable con Miguel de Cervantes Saavedra.

El estado de salud de Gabo, Gabito, GGM o "el hijo del telegrafista", nacido el 6 de marzo de 1927, había permanecido en secreto desde el 31 de marzo, cuando fue internado durante nueve días en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán "debido a un cuadro de deshidratación, infección pulmonar y de vías urinarias".

Fue dado de alta el 9 de abril y desde entonces su familia, su esposa Mercedes Barcha, a quien le dedicó todos sus libros, y sus hijos Rodrigo y Gonzalo, mantuvieron en secreto tanto el padecimiento como la gravedad que, se rumoró, se trataba de un resurgimiento de un cáncer linfático.

Ya desde 2012, cuando un hermano del autor reveló que desde 1999 presentaba síntomas de demencia senil, la atención estaba sobre la salud del autor de Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, La hojarasca, Doce cuentos peregrinos y El coronel no tiene quien le escriba, entre medio centenar de obras, la mayor parte convertidas en best sellers en todo el mundo.

La última aparición que García Márquez hizo fue el día de su cumpleaños 87, el 6 de marzo, cuando salió de su casa, en Jardines del Pedregal, a saludar a los periodistas.

García Márquez inició estudios de Derecho en Bogotá y trabajó en los diarios como El Universal, de Cartagena y El Espectador, de Bogotá, a partir de 1954. Al año siguiente publicó su primera novela La hojarasca, e inició también la publicación del Relato de un náufrago, un reportaje por entregas en El Espectador.

El Nobel colombiano había asimilado la influencia de autores como William Faulkner y Ernest Hemingway y a partir de entonces inició la creación de un universo personal que frecuentemente ha sido llamado "realismo mágico" a partir, incluso, de la sorpresa de lo cotidiano, como un coronel a quien su abuelo lo lleva a conocer el hielo.

A partir de 1960, junto con autores como el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa, conformó un movimiento literario llamado "El boom latinoamericano" que proyectó a las letras del continente en Europa y Estados Unidos.

García Márquez, presidente honorario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, instaló su residencia en México a partir de los 60, y en 1967 publicó aquí Cien años de soledad, su obra más conocida, ubicada en Macondo, lugar inspirado en Aracataca y poblado de personajes que han dado la vuelta al mundo: Úrsula Iguarán, Mauricio Babilonia, Aureliano Buendía, Remedios la Bella o José Arcadio Buendía.

En 1972 ganó el Premio Rómulo Gallegos y desde que ganó el Nobel, en 1982, determinó no aceptar ninguno más. Recibió el Nobel con un discurso titulado "La soledad de América Latina".

"Agradezco -dijo- a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido".

Después del Nobel publico todavía El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Doce cuentos peregrinos, Del amor y otros demonios, sus memorias Vivir para contarla y Memoria de mis putas tristes, su última novela, en 2004.

En la primera parte de su autobiografía García Márquez, fallecido rodeado por su familia, relata el día, a sus tres o cuatro años, en que su abuelo, el general Nicolás Márquez, figura decisiva para su formación de escritor, lo llevó a conocer el mar.

"Mi abuelo me había llevado de la mano a través de aquel yermo ardiente, caminando de prisa y sin decirme para qué, y de pronto nos encontramos frente a una vasta extensión de aguas verdes con eructos de espuma, donde flotaba todo un mundo de gallinas ahogadas.

"-
Es el mar-, me dijo.

"Desencantado, le pregunté que había en la otra orilla, y él me contestó sin dudarlo: "Del otro lado no hay orilla"
 

AM

lunes, 7 de abril de 2014

Perú hará un desembarco cultural en Bogotá con motivo de la Feria del Libro

Perú desembarcará este mes en Colombia con una agenda cultural de más de cien actividades con motivo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), de la que es el país invitado de honor, informaron hoy los organizadores.

La delegación de más de 60 escritores y artistas peruanos la encabeza el Premio Nobel de Literatura de 2010, Mario Vargas Llosa, e incluirá a lo más selecto de las letras peruanas del momento entre poetas, narradores, dramaturgos, ensayistas y periodistas.

Entre ellos destaca también la presencia de Santiago Roncagliolo, autor de novelas de suspenso y humor negro como "Pudor", "Tan cerca de la vida" y "Óscar y las mujeres", y de la escritora y poetisa Gabriela Wiener, una de las nuevas figuras del periodismo narrativo latinoamericano.

En la lista están también autores como Fernando Ampuero, Eduardo Chirinos, César de María, Peter Elmore, Jeremías Gamboa, Julia Wong, Óscar Colchado y Gustavo Faverón, que junto con otros artistas participarán en la toma cultural de la capital colombiana.


La XXVII Feria del Libro de Bogotá se llevará a cabo del 29 de abril al 12 de mayo, pero desde el día 26 la delegación peruana llevará a cabo actividades culturales en Bogotá, dijo hoy el embajador Néstor Popolizio en una presentación a la prensa.

LaRepublica.pe

jueves, 7 de marzo de 2013

Diez cosas que no sabías de Gabriel García Márquez

No hay silencio ni distancia capaz de romper la fidelidad y el cariño que los lectores profesan por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien el miércoles cumplió 86 años en México, su hogar durante media vida.

"El hecho mismo de que ya no escriba apenas y toca o modifica la importancia y el cariño que siento que en general se le tiene", dijo a Efe el escritor mexicano Ignacio Padilla.

El nobel de literatura 1982 no participa ya en actos públicos y vive prácticamente retirado del mundo, apartado de los reflectores, pero muy presente entre otros escritores y, sobre todo, en el corazón de sus lectores, su conquista definitiva.

El miércoles hizo una excepción y sonriente, ataviado con un traje gris oxford, corbata de rayas y camisa rosa, salió hacia el mediodía al portón de su residencia, ubicada en el exclusivo barrio del Pedregal de San Ángel, a recibir un ramo de rosas amarillas, su color favorito.

Allí García Márquez (Aracataca, 1927), auténtico referente vivo de la literatura en español, se dijo "muy contento" de celebrar su 86 aniversario en compañía de familiares y amigos cercanos, y escuchó cómo le cantaban "Las Mañanitas", una tradición en México con los cumpleañeros.

Gabo es "sin duda alguna el escritor, el contador de historias más importante junto con Borges del siglo XX latinoamericano, y me atrevería a decir que de la lengua española en general", señaló Padilla.

Fuente: RPP


miércoles, 6 de marzo de 2013

Gabriel García Márquez cumple 86 años

Juan Mujica

Mis recuierdos de la literatura de Gabo son muy placenteros. Desde aquella vez que leí Relato de un náufrago, pasando por Noticia de un secuestro hasta Cien años de soledad. Siempre él, fiel a su estilo en cada capítulo, tiene la fórmula para capturar nuestra atención y hacernos saborear cada página de sus libros.

Sin embargo, el Gabo que recibió el Nobel de Literatura en 1982 no es el mismo que ahora está limitado de seguir escribiendo. Recuerdo que tenía algo así como un problema con su memoria. Que lo incapacitaba para seguir escribiendo. Su mal es hereditario en su familia. Y si así fuera es una lástima para el pueblo colombiano, así como para sus fans en todo el mundo.

Solo me queda decirle Don Gabriel García Márquez que mucha gente está orando para que se recupere. Y que este día de su cumpleaños lo pase con sus seres queridos, y que tan solo por un instante voltee para ver en su trayectoria literaria, cuánto aplauso ha recibido. También en Perú hay gente que desea que Ud se recupere. No obstante, eso ya escapa de las manos de la medicina moderna. Un fuerte abrazo y que se cumplan sus deseos. Y gracias por dar al mundo una literatura tan fabulosa. Happy Birthay =)

viernes, 10 de agosto de 2012

Orquídea de Machu Picchu triunfa en feria de Colombia


La orquídea Masdevalia Veitchiana, extraída de Machu Picchu, fue la ganadora de un concurso realizado en la Feria de las Flores de Medellín 2012, en la que el Perú fue el invitado de honor. Según se informó, la flor resaltó entre más de 12 mil especies.

La referida orquídea cuenta con certificado de Primera Clase otorgado por la Sociedad de Orquideología de Estados Unidos y es considerada como la reina de las orquídeas de Machu Picchu.

La Feria de las Flores Medellín 2012 es una fiesta comunitaria que se realiza en la segunda ciudad más importante de Colombia desde hace más de 50 años, por lo que es considerada una de las grandes celebraciones del vecino país y patrimonio cultural de esa nación.

Perú, al ser invitado de honor este año, organizó la exposición fotográfica “Tesoros escondidos del Perú”, que viene convocando a unos 24 mil visitantes por día. La muestra cuenta con 14 fotos de las flores más exóticas del Perú, la mayoría de ellas proveniente del Santuario Histórico de Machu Picchu.

Además, quienes visiten el exclusivo centro comercial El Tesoro podrán apreciar la exhibición ‘Arte de la Ruta Moche’, que reúne 20 réplicas exactas de piezas del Museo Larco.

Fuente: RPP

sábado, 7 de julio de 2012

García Márquez sufre demencia senil, dice el hermano del escritor

El escritor colombiano Gabriel García Márquez sufre demencia senil y está perdiendo la memoria, dijo su hermano Jaime en una conferencia que dio a jóvenes en la ciudad de Cartagena de Indias, informa hoy el diario "El Tiempo" de Bogotá. 

"Lo que él tiene son algunos conflictos de la memoria. En la familia todos sufrimos demencia senil, yo ya también comienzo a tener algunos problemitas y, por lo tanto, él ya tiene los estragos", comentó Jaime García Márquez

Según el hermano del Premio Nobel de Literatura en 1982, los problemas del autor de "Cien años de soledad" se anticiparon debido al tratamiento que recibió en 1999 para superar un cáncer linfático. 

"(Los problemas) se le adelantaron debido a su cáncer linfático, que en el 99 lo puso en una situación casi de muerte y la quimioterapia que utilizaron le salvó la vida pero también le acabó muchas neuronas, muchas defensas y muchas células, y lo que hizo fue que se le aceleró ese proceso", agregó. 

El escritor, de 85 años, ha estado retirado de la vida pública en los últimos tiempos, lo que ha alimentado especulaciones sobre su salud e incluso rumores sobre su supuesta muerte, que circulan periódicamente en redes sociales. 

Fuente: Ñ (Revista de Cultura)

sábado, 23 de junio de 2012

Poetas de 45 países estarán en XXII Festival de Poesía de Medellín


Fuente: RPP

Unos 70 poetas de 45 países de los cinco continentes abren mañana la XXII edición del Festival Internacional de Poesía de Medellín, uno de los encuentros líricos más importantes del mundo, informaron los organizadores.

En esta ocasión la cita realizará un homenaje al espíritu de los pueblos aborígenes, "con lo que se pretende reivindicar su memoria y cultura a través de su expresión poética", según Fernando Rendón, director de la revista de poesía Prometeo, organizador del festival.

"La humanidad ha olvidado sus raíces. Por eso hay que volver a ellas, mirar los orígenes, ver cómo era la tierra en los primeros tiempos, quiénes eran los que la habitaban, cómo era su cosmovisión y su consciencia del mundo, nos parece importante evocar a estos pueblos", señaló Rendón.

Entre las decenas de invitados hay 17 poetas de pueblos aborígenes de Chile, Ecuador, Estados Unidos, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Venezuela y del país anfitrión, Colombia.

Este año el Festival Internacional de Poesía de Medellín se extenderá hasta el 30 de junio próximo.

Los poetas leerán sus obras y discutirán de poesía en teatros, espacios libres, colegios y universidades no sólo de Medellín sino también de localidades vecinas, al tiempo que se unirán a la celebración de los 30 años de la revista Prometeo.

Serán en total más de 148 actos de lecturas de poesía en distintos escenarios, abiertos y cerrados de la ciudad y de 20 municipios del departamento de Antioquia, del que Medellín es capital .

Asimismo, durante los días de la cita los poetas invitados participarán en talleres y conversaciones con el público. El Festival Internacional de Poesía de Medellín fue declarado patrimonio cultural de la Nación y fue ganador, en 2006, del Premio Nobel Alternativo.

jueves, 14 de junio de 2012

Una plaza de toros se convertirá en escenario cultural

Fuente: RPP

El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, anunció que la plaza de toros de Santamaría se transformará en "un escenario de cultura y educación".

Petro señaló a través de un comunicado de prensa que "la Plaza hará parte del sistema de educación distrital", en la que se darán cita literatos que dictarán clases a estudiantes de colegios públicos.

El alcalde Petro le había pedido a la Corporación Taurina de Bogotá, que administra la plaza, que en los festejos no se diera muerte al toro, pero la entidad no aceptó.

"Es un contrato celebrado entre un mandante, que es el Distrito, para un mandatario (la Corporación Taurina), para hacer un mandado (las corridas de toros). Como el mandante dijo que las corridas dejarán de tener actos de crueldad, incluida la muerte del toro, y la Corporación Taurina no hizo caso, pues habrá un cambio", recalcó Petro.

Añadió que la Santamaría es propiedad de los bogotanos y seguirá al servicio de la ciudad, tal y como ocurre con el teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Plaza de Bolívar y la red de museos del Distrito, entre otros.

En enero pasado, a pocos días de tomar posesión de su cargo, Petro renunció al uso del palco que la Plaza tiene reservado a la máxima autoridad de la capital.

En su momento, Petro señaló que era "conveniente" que la ciudad empezara a "discutir públicamente la presencia de este tipo de espectáculos".

viernes, 8 de junio de 2012

Afirman que Gabriel García Márquez pierde la memoria

Fuente: RPP

Plinio Apuleyo Mendoza, gran amigo del Nobel de Literatura, afirmó en una entrevista que Gabriel García Márquez presenta problemas de memoria. “La última vez que hablamos se le olvidaban ciertas cosas y me preguntaba: ¿Cuándo llegaste? ¿Dónde estás alojado?”, señaló.

En la entrevista que se publicó en el portal  Kien&Ke, Apuleyo Mendoza contó que uno de los hijos del escritor señaló este problema. “Tiene que verte porque si no, por la voz, no sabe con quién está hablando”, le dijo Rodrigo, uno de los dos hijos del Nobel.

Por su parte, la agente literaria del autor de ‘Cien años de soledad’, Carmen Balcells, expresó que el escritor ‘se ha vuelto cascarrabias’.

“Hay la sospecha de que simplemente tiene unas fórmulas. Si no reconoce no dice ‘no sé quién eres tú’, sino que hace unas preguntas genéricas. Me duele mucho esta situación y me inquieta. Gabo siempre ha sido un gran amigo”, manifestó Balcells.

martes, 6 de marzo de 2012

García Márquez cumple 85 años en medio de conmemoraciones de su obra


Fuente: RPP

El escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez cumple hoy 85 años de edad. Sus seguidores en el mundo celebran su legado literario, esa vastedad de obras que aúnan a miles de lectores en el mundo en cada una de sus historias sobre Latinoamérica.

Los 45 de Cien años de soledad

‘Cien años de soledad" se encuentra en una edad madura. Este año cumplirá 45 años desde su primera publicación. Por eso, la novela más emblemática de "Gabo" se publicará hoy en formato digital con la misma portada de la primera edición de la historia de la familia Buendía en el pueblo ficticio de Macondo.

Hace 30, premio Nobel de Literatura

‘Gabo’ también recordará 30 años de haber ganado el premio Nobel. En Rusia, se exhibirán fragmentos de las novelas del escritor en el metro de Moscú y, en México, realizarán una mesa redonda que reunirá a diversos escritores en el Palacio de Bellas Artes de la capital.

Saltando al mundo virtual

El mundo de las redes sociales tampoco es ajeno al festejo del cumpleaños de uno de los representantes del boom de la literatura latinoamericana. La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FPI) creó una página en Facebook y espera difundir material a través de Twitter con el hashtag, #Gabo.

"La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla", escribió alguna vez el premio Nobel de Literatura. Hoy sus seguidores en el mundo recordarán, a su manera, la obra y vida de quien reflejara el imaginario latinoamericano hacia el mundo.

viernes, 3 de junio de 2011

Gabriel García Márquez recibe en su tierra natal honoris causa en cine

El Nobel de Literatura Gabriel García Márquez fue distinguido con el título Honoris Causa en Cine y Audiovisuales por la Universidad del Magdalena de Santa Marta, la capital de su tierra natal, en el Caribe colombiano.

Ante la imposibilidad de recoger personalmente el diploma, ya que el escritor vive en México, fue su hermano Jaime, quien reside en la vecina Cartagena de Indias, quien lo hizo en su nombre, en una ceremonia "como corresponde a estos casos", informó Diana Vivero, de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad.

Según Vivero, el Consejo Académico dudó en un principio en honrar al novelista con un título en Derecho, "pues su madre y su padre siempre lo quisieron ver como abogado, o en Cine, como él ha dicho, una de sus pasiones".

Por ese motivo los miembros del comité, entre ellos el periodista, notario y amigo del Nobel, Oscar Alarcón, y su hermano Jaime García Márquez, se plegaron a la preferencia del escritor al recordar una de sus célebres frases: "después de escribir, lo mío es el cine", recordó la funcionaria.

El Consejo tuvo en cuenta aspectos relevantes como su tarea en la conformación de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con sede en La Habana, y su filial la Escuela Internacional de Cine Y Televisión de San Antonio de los Baños, también en Cuba.

Igualmente, su paso como estudiante por el Centro Sperimentale Di Cinematografia di Roma, en Italia, donde compartió pupitre con el argentino Fernando Birri y el cubano Julio García Espinosa, considerados los fundadores del llamado Nuevo Cine Latinoamericano.

García Márquez, además, ha sido guionista de películas del mexicano Arturo Ripstein, algunas de sus obras han sido llevadas a la pantalla grande, y, por si fuera poco, Rodrigo, su hijo mayor, es un cineasta exitoso.