Mostrando entradas con la etiqueta poeta peruano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poeta peruano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2024

César Vallejo: A 86 años de su muerte


Han pasado 86 calendarios y el recuerdo de César Abraham Vallejo Mendoza supervive al paso del tiempo. Ya que fue un 15 de abril de 1938 que partió a la eternidad.


Cómo no recordar su más célebre poemario 'Los Heraldos Negros', en que a pesar que lo leemos y lo volvemos a leer, nos deja la incertidumbre si de verdad lo hemos comprendido.


Y si hablamos de su prosa tenemos como ejemplo 'Paco Yunque', que trata de un niño que conjuntamente con su mamá, viven en la casa de los padres del niño Humberto Grieve, el cual para infortunio del personaje principal está en la misma escuela y el mismo salón de este último. Por lo cual, tiene que soportar el maltrato de Humberto, aduciendo que lo hace porque es su muchacho.


Esgrimista

martes, 11 de octubre de 2022

Premio Casa de la Literatura 2022 para el escritor Jorge Eslava


Dentro del abanico de escritores y escritoras peruanos, en esta oportunidad se le ha concedido el turno al poeta, escritor y profesor universitario, Jorge Eslava. Según él comenta, su afición por la lectura se dio inicio desde temprana edad; 12 o 13 años; tiempo en el cual cuenta que tanto él como sus hermanos aprovechaban, cuando estaban en reposo médico para leer historietas; y es ahí cuando le agarró el gusto a la lectura y luego daría el salto a escribir artísticamente.


Los años pasaron y Eslava se convirtió en poeta, escritor, editor y profesor universitario. Y comenta que su padre fue muy severo con él con respecto a tener el hábito por la lectura. Además, su madre que fue oriunda de la Amazonía también caló en él una parte del aprendizaje de las temáticas loretanas.


En su poemario "Territorio" (1998), expresa él: "Soy el resultado de esas dos influencias: una de la capital, y la otra provinciana". Incluso Eslava cuenta que con el tiempo se fue inclinando, hacia los terrenos fantásticos, entre otras temáticas. Leyendo a César Vallejo, Emilio Salgari, Julio Verne, etc.


Esgrimista

lunes, 10 de octubre de 2022

Obras de José Santos Chocano ya son patrimonio cultural


El recordado poeta peruano, José Santos Chocano, es noticia en esta oportunidad al haberse considerado sus obras literarias como patrimonio cultural de la nación.


El Ministerio de Cultura (Mincul), ha reconocido 13 unidades bibliográficas de 1895 a 1934. Por tanto, "El Cantor de América", aunque hayan pasado los años, sus obras ya son parte del patrimonio cultural de la nación.


Además, dichas obras mencionadas han evidenciado características como dedicatorias, autógrafas y marcas de propiedad. Y cabe destacar que se relacionó con otros poetas y escritores tales como José María Barreto, Ricardo Palma, Raúl Porras Barrenechea y José María Eguren.


Esgrimista

sábado, 30 de enero de 2021

A 36 aniversario del deceso de Martin Adán: ¿Por qué se le colocó dicho seudónimo?

 


Me imagino que, para muchos, al escuchar el nombre de Ramón Rafael de la Fuente Benavides, probablemente “no les suena”, pero si se pronuncia su seudónimo, Martin Adán, de seguro que más personas lo conocen.

 

Recordado como poeta peruano, y por sus versos que resaltan por su hermetismo y ahondés poética. Reconocido como uno de los principales representantes de la literatura que se adelanta a su tiempo, especialmente en América Latina.

 

Inició sus primeros estudios en el colegio alemán Alexander von Humboldt. Y como sucede con muchos escritores, empezó a interesarse y descubrir sus facultades hacia los terrenos literarios.

 

Entre sus maestros, cabe destacar a Luis Alberto Sánchez y Emilio Huidobro, los cuales fueron piezas clave para su determinación en los campos de las letras. Además, entre sus compañeros estuvieron Emilio Adolfo Westphalen, Estuardo Núñez y Xavier Abril.

 

Con respecto a su producción literaria, contando con 16 años, escribió su obra más emblemática, que es “La casa de cartón”, la cual se publicó cuatro calendarios después. Además, tuvo la oportunidad de colaborar en la revista “Amauta”, liderada por José Carlos Mariátegui.

 

 

Realizó estudios superiores en la Universidad San Marcos, donde llegó a doctorarse en Letras. También se destaca que fue parte de la Academia Peruana de la Lengua, e incluso se le otorgó el Premio Nacional de Poesía (1946 y 1961). Además, en 1976 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

 

Otros pasajes de su vida revelan que tuvo problemas económicos, y encontraba cierto solaz en el alcoholismo. Sus postrimerías las pasó en centros médicos hasta que, en 1985, partió a la eternidad.

 

Con respecto a su seudónimo, se dice que el mismo Mariátegui, explicó en el epílogo de “La casa de cartón”, que se trató de un acuerdo entre el Génesis y la teoría darwiniana. Puesto que Martin era un nombre muy común entre los monos de organilleros, y Adán como sabemos es el nombre del primer hombre, con lo cual se concilió el creacionismo con el evolucionismo.


Esgrimista

martes, 7 de julio de 2020

Efemérides: Aniversario 146 del natalicio de José María Eguren

José María Eguren

Un día como hoy nació el poeta, escritor, pintor y fotógrafo peruano, José María Eguren Rodríguez. Legándonos sus obras más célebres, como Simbólicas y La canción de las figuras.

Hace 146 años, en 1874, vino al mundo dicho compatriota. Fue hijo de Eulalia Rodríguez Hercelles y de José María Eguren Cáceda.

Es posible que la época que le tocó vivir, es decir, aparte de su salud precaria, experimentando los estragos de la guerra del Pacífico. Le sirviera de estímulo para volcar sus pensamientos hacia la poesía.

Estudió en el Colegio de la Inmaculada, y posteriormente en el Instituto Científico. Ambos en Lima. Sin embargo, desertó de sus estudios, y se endilgó a una enseñanza autodidacta.

Ya en 1897, se enrumbó hacia Barranco, habiendo perdido a sus padres, y la “diáspora” de su familia. Excepto sus hermanas Susana y Angélica.

Se puede decir que se enraizó en dicho distrito, ya que se quedó viviendo allá más de 30 años. Lugar donde era visitado por muchos personajes, pero por ejemplo por los poetas Martin Adán y Emilio Westphalen.

Debido a su salud precaria, lo compensó con muchas lecturas. Abordando los contenidos de poetas románticos y modernistas. Tales como Julio Herrera y Reissig. Además de otros decadentistas y simbolistas europeos. También fue influenciado por autores franceses como Baudelaire, Verlaine, Mallarmé. Y otros tantos, como D’Annunzio y Edgar Allan Poe

Publicó poemas en diversas revistas de aquel entonces. Gracias a los consejos de escritores como José Santos Chocano. Propalándose su pluma en revistas como Lima Ilustrada y Principios. Además de otras publicaciones como Contemporáneos, La Noche, Cultura, Colónida, etc.

Incluso se sabe que el mismísimo César Vallejo, en marzo de 1918, lo entrevistó, siendo corresponsal del semanario trujillano La Semana, donde manifestó sus memorables palabras:
“¡Oh, cuánto hay que luchar; cuánto se me ha combatido! Al iniciarme, amigos de alguna autoridad en estas cosas, me desalentaban siempre. Y yo, como usted comprende, al fin empezaba a creer que me estaba equivocando. Sólo, algún tiempo después, celebró González Prada mi verso”.

Esgrimista


jueves, 18 de febrero de 2016

Poeta peruano Eduardo Chirinos enlutece a la poesía a sus 56 años

Un reconocido vate de nuestro país, Eduardo Chirinos, dejó de existir el miércoles pasado. Dejando a la comunidad de escritores, periodistas, poetas, y en fin, a todos los que lo conocieron con una gran tristeza.

Perteneciente a la Generación del 80, fue atacado por el cáncer, y su cuerpo no resistió. Sin embargo, nos deja su legado literario.

Se graduó en la Universidad Católica (PUCP) y obtuvo el título de doctor en letras hispanoamericanas. Entre sus obras destacan: La morada del silencio, además de poemarios como Breve historia de la música, con el que obtuvo el premio Casa de América de Poesía Americana.

Además cabe resaltar otras obras como Cuadernos de Horacio Morell (1981), Crónicas de un ocioso (1983) y Archivo de huellas digitales (1985).

Además de su trabajo artístico, tuvo un gran esmero como periodista cultural y profesor en la universidad. Labores que desempeñó en el Perú, pero también en países como España y Estados Unidos.


Por tanto, su deceso enlutece a la comunidad de poetas, escritores, periodistas, y a todos los que degustaron de su producción literaria. Y entre los personajes que lamentan su fallecimiento está el escritor Ivan Thays.

Juan Mujica

martes, 27 de octubre de 2015

Homenaje al poeta peruano Martin Adán a 107 años de su eclosión

Uno de los representantes del vanguardismo es Ramón Rafael de la Fuente Benavides, mejor conocido como Martin Adán, en cuya obra resalta su hermetismo y profundidad. Fue un vate culto y hasta políglota. Nació un 27 de octubre de 1908.

Durante su trayectoria estudiantil conoció y se vio influenciado por Coello Mendoza, quien lo apoyo a continuar con su arte literario, pero además tuvo la oportunidad de conocer entre sus compañeros de clase a Emilio Westphalen, Estuardo Núñez, entre otros. Sus estudios los realizó en la Decana de América (UNMSM).

Conforme se fue adentrando en sus quehaceres y responsabilidades, experimentó una exigua y precaria situación económica. Ello aunado al vicio del alcohol, lo cual lo obligó a mantenerse internado en los sanatorios, hasta que dejó de existir en 1985.

Uno de los detalles pintorescos de él es su pseudónimo literario. Del cual hay más de una hipótesis, como la que señala que eligió el “Adán” por ser el primer hombre en la Tierra, lo cual lo haría destacar por su originalidad, hacia lo nuevo.

No obstante, al preguntarle a Martin Adán sobre su pseudónimo, este respondió: ¿a quién le importa o qué importancia tiene?, lo cual hace colegir que no tiene tanta importancia su sobrenombre sino su obra en sí.

A inicios del siglo XX conoció a diversos escritores, entre ellos destacan: César Moro (1903), Enrique Peña Barrenechea (1904), Xavier Abril (1905), Carlos Oquendo de Amat (1905), Luis Valle Goicochea (1911), Emilio Adolfo Westphalen (1911), José María Arguedas (1911), Vicente Azar (1913), Manuel Moreno Jimeno (1913), etc.

Por su parte, como paladín del vanguardismo, el cual es un grupo de movimientos del arte, que tuvieron como cuna a Europa durante la época de la posguerra, lo cual fue como una reacción agresiva en contra de todo aquello que significó como lo conservador y arcaico.

Por tanto, Luis Alberto Sánchez en el prólogo menciona que; “La Fuente es la vanguardia, por su frescura de imágenes, por su dislocamiento, por su humorismo, por su deportismo en el estilo: pero este afán de hacer literatura y frases, acusa cierto decadentismo distante del ritmo rubeniano, pero no por eso, menos decadente”.

De otro lado, en el campo poético resalta su énfasis en la reflexión de la filosofía, el cual es profundizado en lo sempiterno y lo relevante. Dichas expresiones esgrimidas a través de la presentación de imágenes y metáforas.

Entre sus obras más destacadas resaltan: La Casa de Cartón (1928), La Rosa de la Espinela (1939), Sonetos a la Rosa (1931-1942), Travesía de Extramares (1950), Escrito a Ciegas (1961), La Mano Desasida, Canto a Machu Picchu (1964), La Piedra Absoluta (1966), Mi Darío (1966-1967), Diario de Poeta (1966-1973) y De Lo Barroco En El Perú (1968).

Juan Mujica



sábado, 3 de noviembre de 2012

Homenaje a Antonio Cisneros en la 33ª Feria del Libro Ricardo Palma



La Cámara Peruana del Libro, CPL, rendirá homenaje al fallecido poeta Antonio Cisneros este sábado 3 de noviembre, a las 6 p.m., en la 33ª Feria del Libro Ricardo Palma ubicada en el Parque Kennedy de Miraflores, distrito donde vivió el poeta.

Se trata de una
“Lectura de Poemas de Antonio Cisneros por poetas del Perú”, que contará con la participación de  Alessandra Tenorio, Guillermo Niño de Guzmán, Denisse Vega Farfán, Enrique Sánchez Hernani, Pedro Escribano, May Rivas, Rosella Di Paolo, Omar Aramayo, José Hidalgo, Hildebrando Pérez, entre otros destacados poetas entre las generaciones de 1960 y 2000.

También se tiene preparado, para la apertura y clausura de la actividad, difundir un
audio con la voz de Antonio Cisneros recitando poemas de su obra Un crucero a las islas galápagos.

Se recuerda que como parte de este homenaje en la 33ª Feria del Libro Ricardo Palma, parte del Gran Mural de la Feria está dedicado al poeta. En este espacio se puede apreciar una semblanza de su vida y obra, permitiendo a los visitantes conocer más sobre él.


Se anuncia, además, que se tiene previsto un homenaje mucho mayor en el marco de la 18ª Feria Internacional del Libro de Lima, para la cual se espera la presencia de poetas internacionales amigos de Antonio Cisneros.

Fuente: RPP

sábado, 6 de octubre de 2012

Antonio Cisneros se fue dejando un gran legado cultural



“Toda mi vida he vivido sin que me importe demasiado la cultura ni la poesía ni la bohemia, no está entre mis prioridades qué obra tengo que hacer o dejar. Me importa un comino. Más me importan mis nietos”. Así veía la vida el reconocido poeta peruano Antonio Alfonso Cisneros Campoy. Sus cinco nietos fueron su principal preocupación, lo demás, fue solo consecuencia de un gran talento que lo llevó a ser uno de los poetas más representativos de nuestro país.

Poeta, periodista, cronista, guionista, catedrático y traductor. Toñito, como lo llamaban sus amigos más cercanos, cultivó su arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965. Obtuvo el Doctorado en Letras en 1974.

Cisneros, pertenece a la llamada “Generación del 60” de la literatura peruana. Ha sido uno de los que más ha publicado y el más reconocido poeta peruano de este grupo.

A los 26 años de edad, recibió uno de los más preciados galardones en lengua castellana, el Premio Casa de las Américas de Cuba, por su libro “Canto ceremonial contra un oso hormiguero” en 1968. A partir de ese hecho, su vida no fue la misma, ganó popularidad y reconocimiento internacional. 

Fuente: ElComercio.pe


viernes, 16 de marzo de 2012

Celebrarán natalicio de Vallejo con maratón de actividades en la Caslit


Fuente: RPP

Para celebrar los 120 años del nacimiento del poeta César Vallejo, la Casa de la Literatura Peruana (Caslit) ha preparado una serie de actividades que se desarrollarán este viernes 16 de marzo.

La “Maratón Vallejo” inicia a las 4:00p.m. con la proyección de un documental sobre su vida y obra en la sala de videos.

Posteriormente, en la Sala 8 de la Caslit (dedicada a la poesía del Vanguardismo) se realizará el  conversatorio “Traspié entre las fechas”, donde se recordará a este poeta, que también incursionó en el ensayo, la narrativa y el teatro. También se llevará a cabo el recital “Oye tu masa, a tu cometa… escucha mi poesía”.

La maratón finaliza a las 7:00 p.m. con el performance “En suma, no poseo para expresar mi vida, sino mi muerte”. Este homenaje está preparado y organizado por el grupo de orientadores de la Casa de la Literatura Peruana.

La cita es en el Jr. Ancash 207, Lima. El ingreso es libre.

jueves, 15 de marzo de 2012

Homenaje a César Vallejo con humor y color


Fuente: RPP

En breve se iniciarán las celebraciones por los 120 años del poeta universal César Abraham Vallejo Mendoza, teniendo como expositor al reconocido crítico literario Ricardo González Vigil en la cátedra magistral “El Humor en Trilce y Poemas Humanos”.

La segunda actividad programada es el “Festival de Murales Ilustrando a César Vallejo, que consistirá en la intervención graffitera y de pincel a cargo de artistas y colectivos provenientes de diferentes puntos de Lima.

Participaran: Marypussy crew, Colectivo Colectivo, Amapolay, Marginales, Ramón Collar, entre otros. Paralelamente habrá una exposición fotográfica y bibliográfica y se harán diseños gratuitos del autor en las técnicas de serigrafía y stencil para los asistentes.

Como se sabe, César Vallejo es una de las voces más importantes de la literatura universal. Su poesía ha trascendido los linderos de las nacionalidades porque supo beber de la tradición y de la vanguardia para crear un estilo propio.

Las actividades inician este 16 de marzo a las 7pm. El ingreso es libre.