Mostrando entradas con la etiqueta Casa de la Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de la Literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

Caslit convoca al noveno concurso de microrrelatos 'Bibliotecuento'


La Casa de la Literatura Peruana en una nueva oportunidad, lanza el 9 concurso de microrrelatos 'Bibliotecuento', el cual debe contar con una extensión de 200 palabras; sin contar el título.


Dicha convocatoria estará abierta desde el 1 de agosto hasta el 19 de septiembre. Y su público objetivo son mayores de 18 años; peruanos residentes en el país.


De este modo, la Caslit busca promover la creación literaria, así como el proceso creativo de la gente que gusta de plasmar historias. Para mayor información les dejo el link de la Casa de la Literatura Peruana: 

https://www.casadelaliteratura.gob.pe/participa-9-concurso-microrrelatos-bibliotecuento-bases/

Y también les dejo el correo del concurso: bibliotecacaslit@minedu.gob.pe


Juan Mujica


miércoles, 21 de mayo de 2025

'La literatura es fuego': Homenaje a Vargas Llosa a un mes de su partida


La Casa de la Literatura Peruana (Caslit) ha organizado un evento llamado 'La literatura es fuego', en honor al escritor y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.


Dicho evento será realizado este jueves 22 de mayo en la Caslit, a las 6:30 p.m. Y tendrá como exponentes a Agustín Prado Alvarado (investigador y docente de UNMSM); además, Carlos Arámbulo (escritor y docente de UNMSM); y David Chávez, mediador literario de la Caslit. 


La mesa de honor será moderada por Ibis Meléndez M. (investigadora y curadora de la Caslit). Este homenaje será realizado a un mes de la partida del autor de 'La ciudad y los perros'.


Juan Mujica

jueves, 20 de febrero de 2025

XV Congreso de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción inicia este 26 de febrero


La Casa de la Literatura (Caslit) será la sede el presente año, del XV Congreso de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción, a realizarse del 26 de febrero al 1 de marzo.


En este evento se contará con la participación de más de sesenta expositores, entre autores e investigadores. Organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Celacp), en coordinación con la Caslit.


Dentro de las actividades se viene previsto tratar sobre la obra de Harry Belevan (1945), y Luis Freire Sarria (1945). Así como la cultura visual asiática y americana, a cargo de investigadores de la Universidad San Marcos.


Juan Mujica



viernes, 18 de octubre de 2024

Juan Acevedo: ¿Por qué le quitaron el Premio Casa de la Literatura 2024?


Precisamente cuando la Casa de la Literatura Peruana (Caslit) está a dos días de cumplir 15 años, sucede esta situación; es decir, que el premio de la Caslit 2024, que ya estaba designado para el historietista Juan Acevedo, resulta que han dicho que se ha suspendido.


Este hecho ha dejado inconformes a los trabajadores de "La Casa de los Sueños" (como la calificó Vargas Llosa). Por su parte, mucha gente está a favor del autor mencionado, y creador de la obra 'El Cuy'.


Además, se comenta que este premio que le correspondía a Acevedo, tiene el mismo derecho que el de los demás 17 premiados. Esta situación no tiene precedente; es decir, que nunca había pasado en esta institución. Esperemos que se resuelva, ya que este 20 de octubre están de aniversario.


Juan Mujica

jueves, 22 de agosto de 2024

Juan Acevedo fue galardonado por Casa de la Literatura


El artista gráfico Juan Demetrio Acevedo Fernández, fue premiado por la Casa de la Literatura Peruana. Debido a su obra que trata mayormente por historietas; fue galardonado por su obra que abarca 50 años.


Como se ha mencionado desde hace mucho, las historietas acercan a la lectura; por ende, la labor de Acevedo tiene mucho mérito, puesto que muchos de nosotros hemos empezado leyendo historietas y transitado a un inicio indefinido hacia la lectura.


Es así que la Casa de la Literatura Peruana, rinde homenaje a este representante de la cultura popular; y esperemos que sea uno de muchos más artistas que dedican su vida al arte, y en este caso a la creación de historietas como género narrativo.


Juan Mujica

miércoles, 31 de julio de 2024

Caslit presentará libro de Rosella Di Paolo en la FIL Lima 2024


Como sabemos la Feria del Libro de Lima se encuentra en pleno desarrollo, y como parte de sus actividades, la Casa de la Literatura Peruana (Caslit), tiene programada la presentación del libro de la profesora y escritora peruana, Rosella Di Paolo, titulado 'Villapapeles: Crónicas, ensayos y cuentos'.


Dicha presentación se realizará el 3 de agosto a las 6:00 pm. en el auditorio Clorinda Matto de Turner. En este libro Di Paolo reflexiona sobre su faena creativa, además trata sobre otros escritores y reúne diversos relatos.


Además la Caslit, que por cierto este 20 de octubre cumple 15 años, tiene planeada la premiación del ganador del 8 concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, el 6 de agosto a las 6:00 pm. en el auditorio Martin Adán. 


Esgrimista

viernes, 20 de octubre de 2023

20 de octubre: Aniversario 14 de 'La Casa de la Literatura Peruana'


Un día como hoy hace 14 años se abrieron las puertas de la Casa de la Literatura Peruana (Caslit). Y desde entonces no ha dejado de recibir a miles de personas, que de seguro ya son millones.


Recordamos que estuvo capitaneando la Caslit, Karen Calderón Montoya, pero luego tomó la dirección Milagros Saldarriaga Feijoo; sin embargo, posteriormente, retomó el timonel una vez más Calderón.


Además recordemos que el mismísimo Mario Vargas Llosa, "bautizó" a la Caslit como 'La casa de los sueños'. En ella siempre hay actividades, como miniferia de libros, abuelas y abuelos cuentacuentos, conferencias y conversatorios, además también presentaciones de libros y congresos. Todo ello al compás de fondo del tren que suele pasar a la espalda del cafetín, el cual es llamativo y de ahí que todavía se utiliza la referencia de "ex estación de desamparados".


Esgrimista

martes, 11 de octubre de 2022

Premio Casa de la Literatura 2022 para el escritor Jorge Eslava


Dentro del abanico de escritores y escritoras peruanos, en esta oportunidad se le ha concedido el turno al poeta, escritor y profesor universitario, Jorge Eslava. Según él comenta, su afición por la lectura se dio inicio desde temprana edad; 12 o 13 años; tiempo en el cual cuenta que tanto él como sus hermanos aprovechaban, cuando estaban en reposo médico para leer historietas; y es ahí cuando le agarró el gusto a la lectura y luego daría el salto a escribir artísticamente.


Los años pasaron y Eslava se convirtió en poeta, escritor, editor y profesor universitario. Y comenta que su padre fue muy severo con él con respecto a tener el hábito por la lectura. Además, su madre que fue oriunda de la Amazonía también caló en él una parte del aprendizaje de las temáticas loretanas.


En su poemario "Territorio" (1998), expresa él: "Soy el resultado de esas dos influencias: una de la capital, y la otra provinciana". Incluso Eslava cuenta que con el tiempo se fue inclinando, hacia los terrenos fantásticos, entre otras temáticas. Leyendo a César Vallejo, Emilio Salgari, Julio Verne, etc.


Esgrimista

viernes, 16 de septiembre de 2022

Jorge Eslava ganó el Premio Casa de la Literatura 2022


El escritor y docente peruano, Jorge Eslava, recibió el reconocimiento a su talento con el Premio Casa de la Literatura 2022. Debido a la labor realizada a lo largo de su trayectoria, además como investigador y editor.


Además, informó la entidad literaria que ha sido elegido como ganador por "ser una figura inspiradora en la formación de lectores y cimiento de vocaciones en torno al libro", y que además el reconocimiento "también alcanza su rol como editor a través del sello Colmillo Blanco".


También se informó que "la obra creativa de Jorge Eslava abarca más de cien títulos en distintos géneros literarios. Su poesía y narrativa ha sido premiada tanto a nivel nacional como internacional".


Esgrimista

martes, 20 de octubre de 2020

20 de octubre: Felices 11 años “Casa de los Sueños”

 


Muy entrañable la célebre y querida Casa de la Literatura Peruana. Cómo no recordar sus inicios, hace 11 años en que empezó a ser visitada por miles y miles de personas. Y que, por cierto, fue “bautizada” por nuestro Nobel de Literatura como “Casa de los Sueños”. En todo este tiempo ha sido convergida por muchos personajes, y si no fuera por la pandemia continuaría recepcionando a miles y más miles amantes de las letras.

 

Justamente el 20 de octubre del 2009 se le dio apertura. Desde esa fecha y hasta antes de estar prohibido su ingreso, han “desfilado por sus instalaciones” toda clase de personajes. Desde niños y adolescentes escolares, hasta investigadores, lectores asiduos y por supuesto cientos, si es que no son miles de escritores, quienes muchos de ellos (y me cuento), hemos tenido la oportunidad de presentar nuestras obras literarias, y siempre ha habido una buena recepción de público heterogéneo.

 

Pensar en la Caslit (como le decimos sus caseritos), es transportarnos a un Macondo (salvando las distancias), es pisar un terreno donde es posible que durante las noches se paseen nuestros compatriotas escritores, que leviten sus almas recorriendo todos sus pasajes y que sientan con aprecio que nosotros los peruanos, no nos hemos olvidado de ellos y mucho menos de sus obras.

 

Por tanto, esperando que se den reapertura a sus puertas, seguiremos esperando con mucha esperanza, pero sobre todo con mucho entusiasmo. Tanto como cuando veíamos pasar el tren. Aquel tren que a todos nos hacía voltear la mirada, y que era y seguirá siendo motivo pintoresco como ver la locomotora del doc Emmet Brown (Volver al futuro). Gracias Caslit, y hasta podemos imaginar que, siendo una Casa de los Sueños, podemos “soñar” que es un lugar que siente, respira y sobre todo que vive feliz, sabiendo que siempre será visitada por mucha, pero mucha gente. Ahora descansa un poco por la Covid-19, pero imaginando que estará soplando sus 11 velitas, sabemos que pedirá de deseo que aparezca la vacuna y se extinga dicho Coronavirus para el bien de nuestro país y para el mundo.


Esgrimista

sábado, 22 de octubre de 2016

III Congreso Internacional de Narrativa Fantástica 2016

III CONGRESO INTERNACIONAL

 DE NARRATIVA FANTÁSTICA

(IX Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica)



«Fronteras del terror: lo monstruoso y lo gótico en la narrativa fantástica

y la ciencia ficción latinoamericanas»






Auditorio Principal de la

Casa de la Literatura Peruana



Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados,

Centro histórico de Lima













Lima – Perú



26, 27, 28 y 29 de Octubre de 2016



jueves, 20 de octubre de 2016

VII Aniversario de la “Casa de los sueños” y lo celebran con gran exposición

Han pasado siete años desde que se dio apertura a la mil veces nombrada Casa de la Literatura Peruana (CASLIT), que es un lugar con aroma de cultura, pero por sobre todo con una fragancia que nos envuelve, y que precisamente son los libros que están en sus grandes anaqueles. Un lugar fascinante, donde la gente puede ir a deleitarse y pasar un momento agradable, ya sea solo, con amigos o en familia.

Fue Mario Vargas Llosa, quien la llamó “Casa de los sueños”, y desde que se dio apertura, no ha dejado de ser visitada por más del millón de personas, quienes en su mayoría son escolares. Sin embargo, como era de esperarse también concurren a este lugar fantástico, lectores asiduos y por supuesto, escritores, quienes pasean por las instalaciones y se deleitan con el panorama libresco y el paso del tren.

En el otrora fue la Estación de Desamparados, y en esta oportunidad se inaugura la exposición Ojo, pare, cruce, tren; La Historia y Literatura del Ferrocarril Central, en el que se remembra la trayectoria de dicha estación, en que se ofrecerá al público, documentos, artículos y fotografías.

Haciendo una retrospectiva, la edificación de la Estación de Desamparados fue en su tiempo de apertura el gran proyecto, en que transcurría el siglo XIX y se asomaba el siglo XX.

En esta exposición, que se ofrece en el marco del proyecto del Mapa Literario de Lima, el público podrá apreciar la interacción de la historia del tren con la edificación de una nación, de un paradigma del progreso y sus repercusiones hasta nuestros días.

Del mismo modo los asistentes podrán apreciar libros relacionados a la historia de los ferrocarriles en Perú, se mostrará un video con entrevistas a pasajeros y trabajadores del tren, el derrotero y una intervención fotográfica del artífice Marco Sueño.

Es así como la célebre Estación de Desamparados, pasa a convertirse en la Casa de la Literatura Peruana, que es un lugar de convergencia de lectores, investigadores, escolares, lectores, escritores y toda clase de intelectuales y público en general, quienes vienen a saborear la ambrosía de las páginas de sus libros favoritos, y oler la fragancia del ambiente que producen aquellas publicaciones, que esperan ser sacadas de los numerosos y abundantes anaqueles que posee la CASLIT.

Por último, mi reflexión sería que no se le clausure como pudo pasar hace un buen tiempo. Sin embargo, podría darse apertura a otro local que fuera como su siamés. Y por qué no, un tercer local. De tal manera que la gente tuviera varias alternativas para escoger, dependiendo de qué parte de Lima procede. ¡Feliz VII Aniversario Casa de la Literatura Peruana!

Juan Mujica



jueves, 7 de agosto de 2014

Segundo Encuentro Nacional de Revistas Literarias lanza la convocatoria de participación

La Casa de la Literatura con el objetivo de fomentar la creación y reflexión literaria, lanza la convocatoria para realizar el 2do Encuentro Nacional de Revistas Literarias. Evento que promueve la tertulia entre las distintas revistas del país y sus lectores asiduos o fortuitos.

Esta edición está dedicada para rendirle homenaje al ensayista, crítico literario, periodista y fundador de la revista "Gleba" en los años cuarenta, Abelardo Oquendo (Lima, 1937).

Cabe resaltar que Oquendo ha tenido participación en revistas relevantes como “Amaru” (revista de la UNI dirigida por el poeta Emilio Adolfo Westphalen) y "Hueso Húmero" (cofundada con el poeta y crítico literario Mirko Lauer en 1979. El año pasado celebró su edición número 60).

Para las personas que deseen participar en este encuentro tienen hasta el miércoles 20 de agosto. Además podrán participar editores de revistas literarias (impresas o virtuales) de todo el país. Tan solo llenando la ficha adjunta en este enlace, y enviándola al correo actividadesliterariascaslit@gmail.com
 
Juan Mujica

viernes, 10 de mayo de 2013

Casa de la Literatura condecora a Oswaldo Reynoso

Hace tres años la Casa de la Literatura Peruana instituyó su galardón institucional para distinguir a personajes del mundo literario que hayan realizado significativos aportes a este campo. En esta oportunidad la distinción será otorgada al escritor Oswaldo Reynoso, quien será condecorado “en reconocimiento a su destacada contribución a la literatura peruana, en cuya obra narrativa coinciden diestramente la prosa refinada y la reivindicación del universo urbano popular”.

La ceremonia de entrega de la Distinción Casa de la Literatura Peruana se realizará el miércoles 22 de mayo, a las 7 p.m. En la mesa de honor participará el escritor homenajeado; la directora de la Caslit, Karen Calderón Montoya; y las palabras de honor estarán a cargo de Roberto Reyes Tarazona y Beto Ortiz.

El autor estará firmando sus libros a los interesados desde las 5 p.m. Asimismo se podrán a la venta a un precio especial sus libros publicados por la Editorial San Marcos.

Nacido en Arequipa, Oswaldo Reynoso estudió en la Universidad de San Agustín y luego en Lima, en la Universidad Nacional de Educación, donde posteriormente fue profesor de Literatura. Luego de pasar doce años en China dedicado a la enseñanza del español, retomó la docencia en la Universidad Nacional de Educación y en la Universidad Federico Villarreal. Como escritor, perteneció al grupo literario Narración. Su primer libro de cuentos, Los inocentes (1961), que puede vincularse al neorrealismo urbano, recrea el mundo de un grupo de adolescentes marginales limeños, combinando el uso del lenguaje juvenil con técnicas asimiladas de la vanguardia. En 1965 publicó su conocida novela En octubre no hay milagros, que denuncia la corrupción de la sociedad peruana.

Tras regresar de China, publicó importantes relatos marcados por esa experiencia: En busca de Aladino (1993) y Los eunucos inmortales (1994), caracterizados por un admirable manejo de la prosa y por la incorporación de elementos maravillosos.

RPP

martes, 13 de noviembre de 2012

Gobierno anuncia que la Casa de la Literatura no será desalojada



El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Juan Jiménez, anunció este lunes que la Casa de la Literatura se mantendrá en el histórico edificio que ocupa en el centro de Lima y señaló que su intención es "fortalecer" ese centro cultural.

Jiménez indicó que no existe la intención de trasladar las oficinas de la Presidencia del Consejo de Ministros a la antigua Estación del Tren de Desamparados, el local que actualmente ocupa la Casa de la Literatura.
"Eso no es verdad. Todo no es más que especulaciones, comentarios. No hay ningún tema oficial sobre la materia", indicó.

El primer ministro admitió que evalúa las opciones para trasladar sus oficinas desde los ambientes que ocupa en el edificio del Palacio de Gobierno, pero enfatizó que "en ningún caso" esto se hará hacia la Casa de la Literatura.

"La Casa de la Literatura se va a fortalecer y se va a potenciar. Ese es el objetivo del Gobierno", concluyó.

Jiménez había declarado la semana pasada de que la PCM evaluaba un posible desalojo de la Casa de la Literatura para instalar allí oficinas administrativas, lo que desató la polémica y generó el rechazo de la comunidad cultural del país.

La institución, que fue inaugurada hace tres años por el premio Nobel Mario Vargas Llosa, se ubicó desde el principio en la antigua Estación del Tren de Desamparados, en la ribera izquierda del río Rímac y a pocos metros del Palacio de Gobierno.

Ante el rechazo de gran parte de la comunidad cultural y literaria limeña, se articularon diversos grupos en redes sociales como Facebook con casi un millar de personas, que convocaron a manifestaciones y vigilias culturales para exigir la permanencia de la Casa de la Literatura en la Estación de Desamparados. 

Fuente: RPP

jueves, 25 de octubre de 2012

La Casa de la Literatura Peruana podría quedar en el desamparo



La Presidencia del Consejo de Ministros ha informado a la Casa de la Literatura Peruana su intención de ocupar la estación de Desamparados para instalar sus oficinas administrativas sin definir qué lugar ocuparía esta institución cultural que el pasado 20 de octubre cumplió tres años de creación.

Esta decisión, que nos ha sido confirmada y por ello decidimos divulgarla, implica que la Casa de la Literatura tendría que salir del local que actualmente ocupa y mudarse probablemente al Museo de la Nación, donde el manejo de las actividades y talleres de la Casa no podrían realizarse de la misma manera que se vienen desarrollando actualmente, perdiendo así su esencia de centro cultural. 

La Casa de la Literatura se encuentra actualmente en proceso de transferencia al Ministerio de Cultura, y la resolución que oficializará esto saldría esta semana en el diario El Peruano. Actualmente se encuentra adscrita al Ministerio de Educación.

Como nos refieren nuestras fuentes, al margen de la reorganización y posibles despidos, lo lamentable es el cierre de un espacio cultural como este dedicado a valorar la literatura y el trabajo de nuestros escritores.

Les pedimos, por favor, nos ayuden a difundir esta información y aprovechando el alcance de las redes sociales hacer un llamado a la razón para evitar que este espacio cultural quede reducido tanto en espacio como en campo de acción.

Lo irónico, lo kafkiano de esto, es que esta noticia se da a conocer pocos días después de que la Casa de la Literarura Peruana cumple tres años y que en un reciente post le expresábamos nuestro deseo para que siga creciendo.


ACTUALIZACIÓN:

Horas después de que divulgaramos esta información, la edición digital de El Comercio informa, citando a fuentes de la PCM, que todavía no se ha tomado la decisión de tomar la estación de Desamparados. Dice parte de la nota:
"La estación de Desamparados es una posibilidad, hay varias opciones que vienen siendo evaluadas por la Secretaría General de la PCM", comentó la fuente. Agregó que no se podía decir a dónde se trasladaría la Casa de la Literatura porque aún no es un hecho que se vaya a ocupar sus instalaciones.

Consultado sobre el tema al término de la sesión del Consejo de Ministros de hoy, (el premier) Jiménez se limitó a comentar que hasta el momento no han sido desalojados de Palacio de Gobierno y no se tiene previsto ningún traslado por ahora. 


Fuente: Perú21.pe

viernes, 14 de septiembre de 2012

Talleres gratuitos de Dramaturgia y Declamación

La Casa de la Literatura Peruana en su nuevo ciclo de talleres convoca a los interesados en aprender el arte de la declamación y emprender la escritura teatral, a inscribirse en sus nuevos talleres de setiembre y octubre. Las personas interesadas deberán inscribirse en la oficina de Investigación y Producción Literaria llamando al teléfono: 426 2573 anexo 104, de lunes a viernes de 9 a.m. a 1 p.m. y de 2 p.m. a 6 p.m. Las inscripciones son gratuitas.


Fuente: RPP

viernes, 13 de julio de 2012

Juan Mujica presenta su nuevo libro de cuentos

El escritor Juan Mujica, presentará su último libro, titulado Alucinógeno en la Casa de la Literatura Peruana. La cita es el sábado 14 de julio, a las 6:00 p.m., en nuestro auditorio. Los comentarios estarán a cargo de: Lily Cuadra Quesquén. El ingreso es libre.

Alucinógeno es un conjunto de narraciones que en su mayoría sobrevuelan los terrenos fantásticos, y abordan temas que pertenecen a las creencias, leyendas y/o mitos, presentes en las diversas ficciones de la literatura, oralidades y hasta en el séptimo arte. Entre los cuentos presentes en este libro, existen relatos sobre seres etéreos, diabólicos, dioses griegos, aventuras de piratas, esoterismo y astrología, viajes al espacio y por supuesto relatos en los que participan escritores jóvenes, buscando así que los lectores se identifiquen con sus personajes.

Fuente: Casa de la Literatura Peruana

lunes, 20 de febrero de 2012

Convocan al Primer Encuentro Nacional de Revistas Literarias

Fuente: RPP

La Casa de la Literatura Peruana convoca al “Primer Encuentro Nacional de Revistas Literarias” para los días 23, 24 y 25 de mayo del presente. Esta actividad busca ser un espacio de diálogo entre las diferentes publicaciones locales y regionales (y los lectores), dedicadas a la difusión de la literatura peruana y de otras latitudes.

Asimismo, busca fortalecer las revistas como espacios de difusión de las reflexiones, investigaciones y creaciones literarias de los escritores nóveles y consagrados.
En este encuentro podrán participar editores de revistas literarias (impresas o virtuales) e investigadores que tienen como ámbito la investigación en publicaciones periódicas.

Los interesados pueden inscribirse hasta el 15 de abril en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:30 p.m. a 6:00 p.m. o escribiendo al mail: riedro@gmail.com, enviando sus datos personales y su propuesta de actividad.

miércoles, 11 de mayo de 2011

La isla fantasma

Juan Mujica

En un lugar del océano Pacífico estaba ubicada la isla fantasma, donde se ignoraba quiénes eran sus habitantes, y tan solo flameaba a la distancia una bandera negra con los clásicos cráneo con los dos huesos. Sin embargo, unos náufragos queriendo salvar sus vidas nadaron hasta llegar a sus orillas. Ellos pensaron que había llegado a tierra firme, pero pronto se dieron cuenta que se trataba de la cúspide de una montaña submarina, cuya punta asomaba en medio del mar.

-Parece una isla desierta. Solo veo una niebla que no me deja ver más de cinco metros –expresa uno de los náufragos, quien era el más anciano de los tres.
-Hay que tener cuidado. Esta isla podría tener animales salvajes que pronto vendrán al oler nuestro rastro. Tenemos que estar preparados –profiere otro de ellos, más joven, pero sin barba.
-Relájense. Esta es una isla desierta. Exploremos el terreno y se darán cuenta que no hay nadie más que nosotros –replicó el más joven, casi un adolescente.
-No seas tan ingenuo muchacho –le replicó el anciano, poniendo el oído en tierra para captar la presencia de animales.
-Es cierto, tenemos que ser cuidadosos. Además podría haber nativos antropófagos –prosiguió el adulto más joven.
-Juajuajua, claro, nativos antropófagos, jaaaaa…. ¿No ven que no hay nadie? –decía hermético el adolescente.

            La noche les cayó encima y tenían que protegerse. Así que entraron a una caverna, donde podrían pasar la noche. Sin embargo, a medianoche empezaron a salir fantasmas y almas en pena, pero no como los imaginamos como sábanas blancas, sino que salieron del suelo con espadas y lanzas. Parecían unos hologramas de gente sangrienta, pero que sus armas si que eran mortíferas y peligrosas, capaces de cortar y penetrar la carne. Al ver este ejército, el primero que salió corriendo fue el muchacho, quien corrió a campo traviesa hasta llegar a la orilla de la playa. Sin embargo, cuando abrió los ojos luego del desmayo en medio de las olas, vio a los dos adultos junto a unos personajes que no esperaba. Era el director, los actores y utileros de una producción de cine que filmaba: “La isla fantasma”.