Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2020

¿Michael Jackson pudo haber tenido la misma suerte que Bob Dylan?

Cómo no recordar al "rey del pop", Michael Jackson, quien dejó de existir hace 11 años; en el 2009 y teniendo apenas 51 años. Ahora la pregunta del "millón", ¿qué tiene que ver "el caminante lunar" con Bob Dylan? Hagamos un poco de memoria. El 13 de octubre del 2016, la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura a Dylan, motivando un "tsunami de críticas" en todo el planeta. Y en las primeras planas de medios de comunicación escrita, radial, web y televisiva, su nombre resaltó a todo pulmón y con energía volcánica, que por vez primera un músico alcanza tal distinción.

Seguramente muchos de ustedes, primero se estarán ubicando en esa época y lo que hacían en ese tiempo. Yo también me sumaba y me preguntaba cómo Bob Dylan pudo ser premiado con dicho reconocimiento. La noticia dio la vuelta al mundo: "Músico alcanza Nobel de Literatura". ¿Qué coraje, no?

Posteriormente, empezamos a "rascar al fondo de la olla del asunto". Y luego de mucho buscar y escuchar por aquí y por allá, salió a la luz "la madre de aquella incógnita". Del por qué dicho músico fue premiado. A pesar que su música es de habla inglesa, en muchos medios empezaron a colocar la traducción, ¿y saben qué? He ahí que brotó el magma que tapó las bocas del planeta. En primer lugar que de solo escuchar la tonada de sus canciones, nos movió el cerebro y nos clavó una idea fuerza: "Yo he escuchado esa música antes", y era muy cierto. Aquella música la habíamos escuchado toda la vida.

Retomando la respuesta, leyendo las traducciones de sus temas musicales comprendí por lo menos yo, del porqué se le había puesto el Nobel de Literatura a su alcance. Y tomando de la yugular dicho suceso del 2016, les pongo sobre la mesa, si Michael Jackson, quien hipnotizó en su momento a millones de personas en el mundo. Colocando de taquito el detalle que no todos entendíamos y/o no entendemos la letra de sus canciones. Les pongo la pregunta sobre la mesa: "¿Si se tradujera la letra de las canciones de Jacko al alcance del entendimiento mundial, tendría oportunidad ante la eticosa Academia Sueca, en este caso ganar el Nobel de Literatura? Se los dejo de tarea para el lunes.

Esgrimista

jueves, 20 de octubre de 2016

VII Aniversario de la “Casa de los sueños” y lo celebran con gran exposición

Han pasado siete años desde que se dio apertura a la mil veces nombrada Casa de la Literatura Peruana (CASLIT), que es un lugar con aroma de cultura, pero por sobre todo con una fragancia que nos envuelve, y que precisamente son los libros que están en sus grandes anaqueles. Un lugar fascinante, donde la gente puede ir a deleitarse y pasar un momento agradable, ya sea solo, con amigos o en familia.

Fue Mario Vargas Llosa, quien la llamó “Casa de los sueños”, y desde que se dio apertura, no ha dejado de ser visitada por más del millón de personas, quienes en su mayoría son escolares. Sin embargo, como era de esperarse también concurren a este lugar fantástico, lectores asiduos y por supuesto, escritores, quienes pasean por las instalaciones y se deleitan con el panorama libresco y el paso del tren.

En el otrora fue la Estación de Desamparados, y en esta oportunidad se inaugura la exposición Ojo, pare, cruce, tren; La Historia y Literatura del Ferrocarril Central, en el que se remembra la trayectoria de dicha estación, en que se ofrecerá al público, documentos, artículos y fotografías.

Haciendo una retrospectiva, la edificación de la Estación de Desamparados fue en su tiempo de apertura el gran proyecto, en que transcurría el siglo XIX y se asomaba el siglo XX.

En esta exposición, que se ofrece en el marco del proyecto del Mapa Literario de Lima, el público podrá apreciar la interacción de la historia del tren con la edificación de una nación, de un paradigma del progreso y sus repercusiones hasta nuestros días.

Del mismo modo los asistentes podrán apreciar libros relacionados a la historia de los ferrocarriles en Perú, se mostrará un video con entrevistas a pasajeros y trabajadores del tren, el derrotero y una intervención fotográfica del artífice Marco Sueño.

Es así como la célebre Estación de Desamparados, pasa a convertirse en la Casa de la Literatura Peruana, que es un lugar de convergencia de lectores, investigadores, escolares, lectores, escritores y toda clase de intelectuales y público en general, quienes vienen a saborear la ambrosía de las páginas de sus libros favoritos, y oler la fragancia del ambiente que producen aquellas publicaciones, que esperan ser sacadas de los numerosos y abundantes anaqueles que posee la CASLIT.

Por último, mi reflexión sería que no se le clausure como pudo pasar hace un buen tiempo. Sin embargo, podría darse apertura a otro local que fuera como su siamés. Y por qué no, un tercer local. De tal manera que la gente tuviera varias alternativas para escoger, dependiendo de qué parte de Lima procede. ¡Feliz VII Aniversario Casa de la Literatura Peruana!

Juan Mujica