Mostrando entradas con la etiqueta Zien Mil Mitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zien Mil Mitos. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2023

Editorial: Décimo tercer aniversario de Zien mil mitos


Lectoras y lectores, es increíble. Ya pasaron 13 calendarios desde que iniciamos este viaje cultural literario. Durante este trayecto se ha visto diversos contenidos, como poemas, cuentos cortos, premios Nobel, notas informativas, comentarios, artículos, y además aportes de colaboradores(as).


Una vez más viene a mi memoria mis inicios como bloguero. Fue en el año 2008, cuando se cruzó por mi camino una convocatoria para publicar en cierta bitácora un contenido sobre un tema de ecología. Así que decidí escribir sobre el agujero de la capa de ozono. No gané, pero mis pupilas observaron un aviso que decía "crear blog". Es así que en el año 2010 creé este espacio bloguero, al que llamé 'Zien mil mitos'.


Durante aquellos 13 años he contado con el apoyo de varias personas que me han motivado a continuar posteando. ¿Qué habría sido sino me motivaban? Por ahora me auto-motivo, ya que siempre hay sobre qué escribir u opinar. Y si tengo que expresar unas palabras para dedicárselas a los que recién empiezan, sería lo mismo que les aconsejo a los escritores literarios; es decir, que se coloquen frente a la pantalla en blanco, y si no hay un tema cultural del que puedan 'colgarse', tienen la alternativa de comentar sobre lo que está en coyuntura. Siempre hay algo sobre qué expresar. Siempre, y, ¡carpe diem!


Esgrimista



viernes, 1 de septiembre de 2023

ZMM: La Poesía (poema)


 

Milenario arte de antaño,

con gotas de filosofía se hace,

ya verán que después de este año,

un parnaso increíble nace.

 

¿Quién puede superarte?

le pregunto al mundo entero,

es de sabios valorarte,

ya que comprenden tu sendero.

 

Por miles de años hiciste,

sonreír y hacer llorar,

ya que para eso fuiste,

creado para reflexionar.

 

Eres fotografía del sentimiento,

vanagloriado siempre será,

tu autor que con talento,

corazones duros ablandará.

 

En tu legión hay mil soldados,

cuya arma es la inspiración,

y ellos crean ahí sentados,

esperanzas de vida como canción.

 

Si tu pasatiempo es escribir,

ya sea en verso o en prosa,

no tardarás en percibir,

el placer que tu alma goza.



Esgrimista

sábado, 12 de agosto de 2023

ZMM: Isabel Allende a sus 81 años sigue lúcida con sus obras


Durante décadas he tratado de evitar abordar cualquier contenido que aluda a personas o circunstancias relativas a nuestros vecinos del sur. Sin embargo, tratándose de colocar un puente que amiste los dos territorios. Decidí escribir acerca de la escritora chilena (que supuestamente nació en Perú), Isabel Allende.


La autora de la obra "El viento conoce mi nombre" (2023), habiendo ya cumplido el pasado 2 de agosto, 81 calendarios, sorprende a cualquiera su lucidez con que se conserva. Y hace poco las cámaras del mundo la enfocaron, con motivo de su reciente novela mencionada.


Durante mucho tiempo su imagen se ha visto recelada, debido a la vinculación o consanguinidad con el presidente chileno, Salvador Allende. Desde el año 2004 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Además en el 2010, fue merecedora del Premio Nacional de Literatura de Chile. Una de sus obras que es más conocida es "La casa de los espíritus" (1982).


Esgrimista

miércoles, 3 de agosto de 2022

Editorial: Permutación de la calle al escritorio


Estimados lectores, como dice la canción: "la vida te da sorpresas..". Y lo que ya uno tuviese como rutina, puede cambiar. Ha sido un gusto poder compartir con ustedes diversos artículos y opinando sobre diversos temas. Lo más seguro es que siga compartiendo posteos con ustedes, pero lo más probable es que ya no lo haga con la misma frecuencia. Ya que me estoy quitando el sombrero de vendedor de libros, y me voy poniendo el de redactor de artículos.


Tarde o temprano iba a ocurrir este cambio, como seguro a muchos de ustedes les ha pasado. Me llevo los mejores recuerdos de mi anterior trabajo, y de hecho que aprendí mucho. Sin embargo, yo mismo me sorprendí con esta "vuelta de tuerca", como dice una técnica narrativa.


Gracias a mis lectores asiduos y fortuitos, por estar leyendo este espacio de manera casual o simpatizante. Recordando que este año se cumplen 12 años desde que emprendí esta aventura, y brindándoles los contenidos que consideré como interesantes para el deleite de ustedes. Y por supuesto, gracias a Dios por aquella generosa creatividad, sin la cual no estaría escribiendo estas ultimas palabras, con las cuales me despido hasta la próxima oportunidad.


Esgrimista

martes, 14 de junio de 2022

Feria del Libro de Madrid contabilizó en ventas un estimado de más de 10 millones de euros


Si hay algo que hay que reconocer es que en España el ímpetu de la lectura y la creación literaria es muy superior que el resto de países de habla hispana. Por ello es que una vez más se comprueba al momento de contabilizar las ganancias, que se obtuvo la cantidad de más de 10 millones de euros.


Una buena cantidad de escritores conocen aquel portal web donde aparecen decenas de concursos literarios, en los cuales suelen participar "creadores de sueños" que con mucha ilusión participan. Sin embargo, como a veces se gana, también hay que reconocer que también a veces se pierde. Como en el futbol.


En esta ocasión se realizó la 81 Feria del Libro de Madrid, en la cual se calcula la cantidad de tres millones de visitantes, durante diecisiete días, en el parque del Retiro, y como consecuencia se estima que hubo una ganancia global de 10,207,000 euros. Con lo cual se calcula un aumento de 2% más que en el año 2019. Cerrando así este magno evento este último domingo, donde de seguro habrán "volado" miles de libros a muchos anaqueles de España y por supuesto del mundo.


Esgrimista

lunes, 6 de junio de 2022

"Ciudad con cultura" viste de gala al Cusco con su Feria del Libro


La ciudad imperial será el escenario de un abanico de actividades, en el marco de la Feria del Libro en Cusco "Ciudad con cultura". Con el propósito de alcanzar los libros a los habitantes de la ciudad, y por supuesto a los turistas, es una buena manera de promover y estimular la lectura, pero también la creación literaria.


Dicha actividad se realizará desde el miércoles 8 hasta el domingo 19 de junio, y el horario será desde las 11:00a.m. hasta las 21:30p.m. Además entre las actividades a desarrollar será la presentación del libro "Film Vallejo. Moriré en París con aguacero", cuya obra pertenece al escritor, profesor y ganador del premio Copé, Cronwell Jara. A realizarse el domingo 12 de junio a las 18:00 horas. Y además brindará un taller de cuentos, que se llevará a cabo el sábado 11 de junio a las 16:00 horas.


Por su parte, entre los invitados se contará con la presencia de la cineasta peruana, Rossana Díaz Costa, quien es la directora de la película "Un mundo para Julius", cuyo film se basó en la novela de Alfredo Bryce Echenique.


Por último, se invita al público a deleitarse con esta actividad literaria, donde se realizarán presentaciones de libros, cuentacuentos, proyección de largometrajes, talleres, teatro, shows artísticos y musicales, recitales de poesía, conversatorios, concursos, sorteos, entre otras actividades.


Esgrimista  



jueves, 19 de mayo de 2022

¿Cómo reaccionamos a los últimos temblores?


De seguro que nos ha venido a la memoria este último temblor de 5.5 grados en la escala de Ritcher, cuyo epicentro fue en Chilca, Cañete. Que aunque no debería haber sido fuerte, pues que si lo fue. Sobre todo que empezó suave y en cuestión de un par de segundos se tornó más fuerte.


A diferencia del terremoto que nos sorprendió aquel 15 de agosto de 2007, lo cual me hace recordar que para algunos fue fuerte y para otros más leve. No obstante, el presidente peruano de aquel entonces, al cual conocemos como el suicida o fugitivo, pues que se mandó de boca, y se equivocó en gran medida. Puesto que en Pisco, Ica y demás lugares cercanos al epicentro, pues que fue un desastre en perdidas humanas y materiales.


Lo cual nos lleva a pensar que nuestro planeta es como un ser vivo. Que se le antoja moverse, y liberar lava o demás actos. Por tanto, hay que estar prevenidos y preparados para los sucesivos movimientos telúricos. Dios no quiera que se aproxime una desgracia. Y lo más preocupante es que muchas de las "quintas" o demás construcciones antiguas, luego de los sismos, podrían estar en estado vulnerable y poniendo en riesgo la integridad y la vida de las personas.


Esgrimista

miércoles, 18 de mayo de 2022

Editorial : ¿Qué hay de nuevo doc?


Han pasado varias lunas desde la última vez que publiqué contenido en este blog, al cual como sabemos es "Zien mil mitos". En todo este tiempo han pasado cosas y situaciones. Empezando por aquel mortal Covid-19, lo cual dio y sigue dando, aunque en menor grado, la muerte de personas. Miles y miles de seres humanos han perecido como secuela de aquel mortal virus.


Y cuando todavía no nos aliviamos de las garras de la muerte, el presidente ruso (innombrable), empezó a poner en riesgo la seguridad e integridad de los habitantes de Ucrania. Y como si fuera poco, expresa que ya había realizado aquello que era su objetivo, lo cual nadie le cree, y tampoco se han retirado las tropas rusas. Teniendo como resultado al menos 4 millones de ucranianos que han huido de su tierra, y buscando salvarse en algún país vecino. No obstante, como no podía faltar "gringolandia" les está vendiendo armas a los ucranianos para defenderse de los rusos.


Ahora, solo para poner la cereza en la torta. Nos preparamos para realizar comicios municipales y regionales. Y hay que apurarse, ya que han anunciado que tenemos hasta el 3 de junio para entrar a eligetulocal.onpe.gob.pe y colocar nuestras tres propuestas de colegios o locales, cercanos a nuestro domicilio. Para que cuando quede poco tiempo, la misma Onpe por correo electrónico nos designe uno de aquellos tres locales que le sugerimos. 


Solo nos queda orar, para que la situación en aquellos tres aspectos mejore y/o desaparezca. Además, les agradezco la paciencia a mis lectores, quienes han esperado hasta este mes de mayo para saber de este espacio que en septiembre cumple 12 años. Hasta pronto lectores, asiduos y fortuitos.


Esgrimista 

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Eolo y el quinto viento (cuento)


 

Aquellos hombres, mujeres y niños, salieron disparados por doquier. Puesto que la fuerza de aquel fenómeno natural es tal, que no hay quien frene o controle su flagelante devastación. Sin embargo, al día siguiente, una vez más hizo su aparición aquel huracán, y nuevamente realizó su acto destructivo. Era como si le gustara soplar y soplar, sin siquiera tomar vuelo ni descansar. En tanto, que aquellos pobladores, viendo la única solución posible, decidieron realizarla. Es decir, invocar al dios del viento, para pedirle que controle a aquel viento que cada día devastaba sus cabañas, y todo lo remecía y expulsaba por los aires.

            -Oh, señor Eolo, dios del viento, escúchanos por favor -decía uno de los ancianos, inclinando la cabeza, como mirando al suelo.

            -¿Quién me invoca? ¿Quién osa requerir mi ayuda? -responde medio serio, Eolo, acompañado de unos círculos de viento que giraban y giraban debajo de él.

            -Dios del viento, por favor, te pedimos que controles a aquel huracán que nos “ataca” a diario. Te suplicamos, señor Eolo.

            -Muy bien, me encargaré de aquel huracán. Sin embargo, a cambio, me tendrán que cumplir tres condiciones.

            -Muy bien señor, te escuchamos -expresó el anciano, arrodillado y sosteniendo su báculo.

            -La primera misión será entregarme a cinco doncellas, y de entre ellas, elegiré la que será mi esposa. Muy bien, la segunda misión será escalar aquella montaña que ves por allá, a lo lejos, y traerme un papiro, pero que de ninguna manera deberán leer su contenido, o sino automáticamente el que lo lea quedará convertido en cristal. Y la tercera misión será, algo muy sencillo, o terriblemente imposible. Depende de quien lo mire. Lo que pido es que me traigan un trozo de la luna. Una vez que cumplan con las tres misiones, nunca más tendrán que preocuparse por los huracanes ni de ningún fenómeno natural.

            -Muy bien señor Eolo. Cumpliremos sus tres peticiones.

            Y una vez que se dijo estas misiones, el dios del viento, tal como apareció con círculos de viento girando debajo de él, desapareció. Así que los ancianos y jóvenes de aquella comunidad se reunieron para sopesar el cumplimiento de las tres peticiones. Y luego de mucho cuchicheo y habladuría, eligieron en medio del llanto e infinitas lágrimas, las que serían, las cinco doncellas, que como recordamos, el dios Eolo de entre ellas elegiría cuál sería su esposa. Una vez que ya estaban reunidas las cinco vírgenes, se procedió a cumplir el segundo deseo de Eolo. Es decir, traer un papiro que habrían de encontrarlo en aquella montaña que les señaló el dios del viento. Fue así, que tres jóvenes se ofrecieron de voluntarios, para escalar aquella montaña. Entonces fueron subiendo cada vez más y más alto, hasta que ya estuvieron por la mitad, pero inesperadamente, uno de ellos resbaló y se precipitó a tierra, muriendo en el acto. Esto fue visto por los otros dos escaladores, y obvio, por todos los que estaban teniendo su mirada fija en los que estaban escalando la montaña. Ya faltaba muy poco, ya casi podían saborear el triunfo. Así que llegaron a la cima, pero inesperadamente uno de ellos sufrió un ataque cardiaco, y ante la impotencia de su compañero, perdió la vida. Quizá por el excesivo esfuerzo que había realizado. Quedó el tercero y último. Teniendo y cargado de valor y buena voluntad, observó que había una especie de cueva. Se las ingenió para improvisar una antorcha, y empezó a ingresar e introducirse cada vez más y más adentro. Miraba a todos lados, alumbrando con su antorcha, pero solo veía rocas y más rocas. Empezaba a desanimarse, hasta que encontró al susodicho papiro. En ese momento recordó la indicación que les había dicho el dios del viento. Así que tomó el papiro que estaba enrollado como casi todos los papiros, pero no pudo dejar de observar un lazo, en el que estaba escrito una frase, que decía: “Al portador de este mensaje se le otorgará…”. Y justo cuando iba a enterarse de la fortuna que le esperaba, el lazo no dejaba terminar de leer. Por lo cual, temeroso de lo que podía pasarle. Se llenó de voluntad y se dispuso a caminar hacia el exterior de la cueva. Ya estaba afuera, invadido por la luz del día. Se sentía triunfador, pero de repente, lo carcomió aquel final del mensaje que estaba escrito en aquel lazo. Y sin poder detenerse, desató el lazo y antes que pudiera terminar de leer, una luz brotó de aquel pergamino, quedando convertido en cristal. Y para remate, por la fuerza de los vientos, su cuerpo de cristal fue empujado hacia el abismo. Los que estaban esperando en la parte de abajo, observaban horrorizados cómo un cuerpo caía. Parecía caer en cámara lenta. Metro tras metro, centímetro tras centímetro. Hasta que al fin tocó tierra y se hizo añicos al instante. Todos los presentes estaban horrorizados. Ya que antes habían visto caer al primer escalador, y que falleció. Y al observar a aquellos cristales, vieron también al papiro. Y como si fuera un “efecto dominó” de chisme. Conforme fueron leyendo, iban cayendo a tierra los que desafiaban las órdenes de Eolo. Terminando por dar muerte a todos o a casi todos. Para esto, el dios del viento ya estaba al tanto de la desgracia. Así que tomó por esposa a la única que quedó en pie, es decir, la única que evitó leer aquel pergamino. Lamentó, Eolo la desgracia de toda aquella comunidad. No obstante, evaluó los hechos, y casi como pensando en voz alta o dirigiendo su palabra a la doncella que quedó en pie.

            -Bueno, bueno, parece que los tres valientes que se lanzaron a cumplir mis peticiones han fracasado. Por tanto, mi huracán seguirá libre, como perro en su casa.

            Y ya cuando se disponía a desaparecer con su flamante esposa, ella le preguntó si hubiera existido la posibilidad, que alguno de ellos lograse traer una roca de la luna. Él la contempló serio por unos segundos, pero luego se esbozó en su rostro una sonrisa.

            -Mira querida…estamos en un tiempo anacrónico, y, además, te cuento que recién el ser humano logrará pisar la luna en el año 1969. Sí, en aquel año será. Dicho viajero espacial será recordado por las infinitas generaciones. Me parece recordar su nombre. Sí, ya recuerdo…será un tal Neil Armstrong.

Finalmente, pasaron los años y una nueva comunidad se formó. Y una vez más, el huracán se hacía presente casi a diario, por lo que los ancianos y demás jóvenes, invocaron a Eolo, y expresándole sus desdichas.

-Oh, señor Eolo, dios del viento, invocamos tu presencia -pronunció uno de los ancianos con mucho respeto y con cierta esperanza.

-Ya me temía que llegaría este día. Y como la realidad parece ser cíclica, yo mismo ordenaré a mis huracanes que devasten y den muerte a toda vuestra comunidad y demás comunidades.

-Pero señor, ¿quiere decir que la raza humana se extinguirá para siempre?

-No, no será para siempre…será hasta 1969.



Esgrimista

martes, 21 de diciembre de 2021

Los universos paralelos (cuento)

 


Suena alucinante pensarlo, pero quién sabe si alternamente, existiesen otras realidades, que estarían aconteciendo en este preciso momento. Hechos que ignoramos, pero, que, con tanta creatividad cinematográfica, nuestra mente pareciera que urge de aquellas vivencias, que no son otra cosa que poner en el planeta, que a propósito podría seguir afirmándose que es plano. Además, que otras realidades paralelas, podrían estar experimentando que la invención de la escritura se habría creado de manera distinta. Sin embargo, no solo en la Tierra habrían acontecido peripecias, sino que en las alturas los ángeles y demonios están resolviendo sus diferencias, de tal manera que en el cielo y el infierno están echando chispas. Por otro lado, en los anaquélicos terrenos, nuestros libros -muchos de ellos, que ya están muy maltratados-, pero que para eso ya Ricardo Palma “El bibliotecario mendigo”, en vano se habría esforzado, puesto que cómo iba a imaginarse que pasados muchos años surgirían las nuevas tecnologías como las computadoras, el Internet, los celulares y demás modernidades, que procesan e imprimen cada vez más y más libros cada año. Además, continuando con nuestro vistazo hacia los otros universos paralelos, veamos en la conocidísima novela de Vargas Llosa, “La ciudad y los perros”, donde el Esclavo se trompea con el Jaguar, y a vista y paciencia de sus compañeros, se ganó el respeto e incluso el temor de los demás cadetes. Luego, pasando a otros puntos, los Mayas tuvieron la razón, y el mundo se acabó en el 2012 (en aquel universo paralelo). Ya no estaría ni yo escribiendo ni ustedes leyendo. Por suerte, se equivocaron, pero, sin embargo, queda la gran incógnita, que es la madre de las incógnitas. Prosiguiendo con nuestro periscopio, Perú ganó en el reciente y finiquitado mundial Rusia 2018. Y como era de esperarse, todo el país brincó en un pie, y además que todos están con una sonrisa de oreja a oreja. Y tomando cerveza hasta el fin de los tiempos. Otro de los logros, en uno de los universos paralelos, es que la astronomía y tecnología han avanzado tanto, que se ha empezado con los viajes turísticos en el sistema solar (para empezar). Además, aunque suene imposible, ahora algo aún más ambicioso…la vida eterna. A simple vista un sueño existencial y temor a la dama de la guadaña, pero, conforme pasó el tiempo, se desató una terrible explosión demográfica, y se tuvo que iniciar los viajes espaciales y las migraciones a otros planetas. Volviendo al terreno literario, en la perínclita novela del Gabo “Cien años de soledad”, Úrsula Iguarán, quien como no estuvo presente por partir a la eternidad muy joven, se aparearon entre familiares, y el desenlace culminó con la eclosión de engendros con colas de cerdo. Siguiendo con la exploración visionaria, nuestro nivel de creatividad es tal, que Perú obtuvo cinco Premios Nobel de Literatura, y que antes de dejar estas tierras, el Gabo y Mario se dieron un fraternal y sincero abrazo. Un abrazo, que pareció que duraba décadas. Al parecer el vistazo, nos hace alucinar, y solo imagínenlo: “Habrían presentaciones de libros en los estadios”… ¡Qué tal! ¿Podría ser? Y por supuesto que serían acompañados con conciertos de rock. La humareda literaria nos hace viajar hacia una realidad, cuasi imposible. Algo que no esperaría nadie. Que las aventuras de las novelas de Julio Verne, se hicieran realidad, y que todo el que quisiese podría acompañar aquellos viajes de aventuras, en las que además podrían dialogar con el autor de las conocidísimas: “Viaje al centro de la Tierra”, “De la Tierra a la luna”, “20 mil leguas de viaje submarino”, y muchas más. Pareciera que estaríamos viajando a mundos alternos, donde lo absurdo y lo imposible no existen. Echando un vistazo ahora que el joven Harry, sí, el niño mago…Harry Potter, quien luego de tantas aventuras con otros compañeros y amigos de la infancia, pasarían los años y culminaría la historia, casándose con su compañera y amiga, Hermione Granger, quien siempre fue descrita por su creadora como la presumida “sabelotodo”. Volviendo al Perú, pero más exactamente en el tiempo de la invasión española. Dos contendientes están lidiando una “batalla intelectual”, que serían Atahualpa y el chanchero de Pizarro, y cuya contienda sería nada más que un simple, pero peliagudo juego de ajedrez. No obstante, a Atahualpa le enseñaron cinco jugadas, y su maestro quiso enseñarle más estratagemas, pero él lo detuvo y le dijo que con lo que le había enseñado bastaba y sobraba. Cruzando el charco otra vez, Homero, el cuentista mil veces nombrado y cien mil veces leído, no habría inventado “La Iliada” y “La Odisea”. A primera vista, puede ser que las famosísimas historias sobre héroes y dioses, se habrían perdido en el pasar de los tiempos. No obstante, gracias a la invención de la escritura y de los libros, han pasado muchísimos años y seguimos encandilados con todas aquellas aventuras que nos emocionan y que han sido ingredientes para adaptar las historias, a los terrenos del teatro, de la televisión, del cine, e incluso en los títeres y marionetas. Libros y libros se siguen creando, y por algunos motivos nos preguntamos sobre supuestas ucronías que se nos vienen a la mente; como por ejemplo, ¿qué hubiera pasado si el loco no hubiera sido Don Quijote, sino su creador Miguel de Cervantes?, ¿cómo la habría escrito? Y hablando de ucronías, -volviendo al Perú-, Vargas Llosa ganó las elecciones de 1990, con su partido Fredemo, -que, dicho sea de paso- muchos, pero muchos, se alegraron y hasta la actualidad estrellan sus jarros de cerveza, sin que puedan detenerse. Y quizá más de uno, habrá de recordar, la popular frase de Zavalita, que como recordamos fue uno de los personajes de la célebre obra de Vargas Llosa, “Conversación en la catedral”, en que, en una de sus páginas, dicho personaje se pregunta: “¿En qué momento se jodió el Perú?”. Obviamente que en aquella realidad alterna no cabría el motivo ni la razón. Soslayando otros terrenos de la literatura clásica, en aquella novela de Shakespeare, quedan los dos: Julieta y Romeo, felices y comiendo perdices. Una vez más, volvemos al Perú, en que Anselmo, con aquella casa verde, tuvo tal éxito que se hubo dado apertura a otras sucursales, y no solo en Piura, sino en todo el Perú. Del mismo modo, dando un salto hacia la Amazonía, donde se desarrolla sin remilgo, el “desfogue biológico”, cuya responsabilidad recae en Pantaleón Pantoja, el cual “surte” de visitadoras a los soldados, quienes la pasaban de lo lindo, hasta que fueron tales los resultados que se extendió el “proyecto de desfogue” en otras regiones, en otros departamentos y la vida se volvió una locura, donde hubo desenfreno sexual. No obstante, nos alejamos por un momento de la literatura y entramos en la historia. Una historia en la época en que San Martin soñaba tranquilamente, pero que en cambio de lo que conocemos, en el universo paralelo, él soñó con unos piratas, por lo cual, despertó violentamente y no tuvo mejor idea que proponer que la bandera tuviera aquellas características, es decir, que sería una bandera -no necesariamente negra-, pero que tendría el dibujo de un cráneo con dos huesos cruzados. Luego, llegando ya a las postrimerías de esta observación, se crearon canales de televisión literarios, y por ende series, películas, y demás proyecciones con la temática literaria. Y, por si fuera poco, hay bancos de libros, con sus acostumbradas colas, pero que con el gusto por la lectura y la cultura en general, aquellos minutos les parecían segundos a todos aquellos que esperaban, como quien espera el turno para entrar al baño, y lo hacían sin el menor remilgo. En tales bancos de libros se hacen retiros y depósitos, aunque suene extremadamente alucinante. Y, por último, dando una rápida mirada a mi realidad en aquel mundo alterno, no habría sido escritor, sino más bien, especializado en la salud mental. Pero… ¿médico o paciente?


Esgrimista

 

viernes, 5 de noviembre de 2021

Micro-relato 30: Tres elementos: Ovnis, centro del universo, fin del mundo


-Amigos televidentes, estamos siendo testigos del avistamiento de ovnis. Es increíble, y parece que aparecen más. Esto es insólito amigos -expresaba un reportero especializado en estos temas de otros mundos.

-Oigan, parece que tratan de comunicarse, pero su lenguaje es ininteligible -decía uno de los testigos que también estaba viendo todos los movimientos de aquellos ovnis. Que para muchos eran "platillos voladores", como toda la vida se les ha llamado.

Es así que dichos ovnis, los cuales, al intentar comunicarse, se les oía algo así como si dijeran "trioto", "trioto", "trioto. Y como podrán imaginarse, nadie entendía lo que intentaban decir. Hasta que de alguna manera, uno de ellos, empezó a hablar con un castellano "mordido". Por lo cual, aquello que no se le entendía era "tercer ojo". Y obviamente, en la época que se desarrolla la historia nadie conocía sobre aquel tercer ojo. No obstante, algunos budistas, levantaron su voz diciendo y anunciando, que ellos sabían a lo que se referían aquellos extraterrestres. Sin embargo, en esos días los científicos de la Nasa estaban "ocupados" tratando de visualizar el centro del universo. 

-Gracias a una versión mejorada del Hubble, estamos viendo el centro del universo. Aquello que en antaño, solo era una fantasía increíble. 

-Así es colegas. Ya somos testigos oculares de aquello que hace cientos de años, solo pertenecía a una utopía fuera de este mundo. 

Y mientras ellos seguían ensimismados en lo suyo, por otra parte, los militares estaban al tanto de los movimientos de aquella raza extraterrestre, a los cuales por unos momentos se les llamó triotos, porque solo eso les entendían. Sin embargo, tanto los budistas, como otras culturas, ya tenían solucionado el problema. Luego, que se solucionó el problema del idioma. Los budistas anunciaron que lo que dichos entes buscaban era el tercer ojo. 

-¿A qué se refieren? ¿No ven que todos tenemos solo dos ojos? -pronunciaban el común de los terrestres.

-No es eso a lo que se refieren aquellos extraterrestres. Es otra cosa, pero igualmente difícil de conseguir -expresó uno de los budistas.

Mucha gente, y sobre todo jóvenes y niños, pensaban o se imaginaban que se referían al amigo de Gokú, Ten Shin Han, pero les dijeron que no era eso. Teniendo a los budistas como intérpretes, aquellos Triotos, les expresaban sobre tal tema. Por lo cual, los budistas empezaban a decir y traducir diciendo: "Lo que ellos buscan es la capacidad de ver con un supuesto tercer ojo. Una facultad mística y esotérica con la cual se pueden percibir la cosas. Lo cual, no se puede ver con los dos ojos que tenemos los humanos". Y fue así que los de aquella cultura devota de Buda, lograron alcanzar la facultad del tercer ojo, pero les dijeron a todos, que estaban viendo algo terrible. Algo inesperado, para lo cual nadie estaba preparado. Les dijeron a los triotos lo que habían visto y medio asustados se despidieron, y los extrañados humanos no supieron más de aquellos. Y habiendo concordado entre los budistas, prefirieron guardar la información, tal y como lo hacen los de la Nasa. Por lo que si hubiera pasado lo que se esperaba en el 2012, en los titulares de los periódicos, de repente se verían tales como:

TERCER OJO VATICINÓ FIN DEL MUNDO

TRIOTOS ALERTARON EL FIN DE LOS FINES

NOSTRADAMUS FUE OPACADO POR BUDISTAS


Esgrimista





martes, 2 de noviembre de 2021

Micro-relato 27: Tres elementos: Monóculo, libro de idiomas, crucigramas



-¡Ta... males! -rugió don Crespacio-. ¿Dónde habrá quedado mi monóculo? Es como si Batman saliera a la calle sin su disfraz; como si un pirata saliera sin su pata de palo. Ni modo, seguiré llenando mis crucigramas.

No obstante, este señor experimentó algo inesperado. Al querer llenarlos, no era lo mismo. Sobre todo, teniendo a la mano un libro de idiomas. Por más que intentaba leer, no podía leer ni una letra. 

-¡Rayos!, ¿qué me está pasando? -se extrañaba el septuagenario-. Sin terminar de entenderlo, se dio cuenta que ahora cuando no usaba su monóculo, no podía leer-. ¿Dónde miér... coles te has metido?

Don Crespacio, prácticamente era dependiente de aquel instrumento. Había pasado gran parte de su vida usándolo. Y cuando se le ocurrió ir a una óptica para que le hicieran otro. Grande fue su sorpresa cuando le dijeron:

-Señor, a estas alturas ya nadie usa ni fabrica monóculos. Le recomiendo que empiece a usar las gafas de dos lentes.

-¡Rotundamente, nooo! Yo quiero mi monóculo. No puedo vivir sin él. Es como si me pidieran que siga viviendo sin mi corazón. Buscaré y buscaré hasta encontrar un monóculo. He dicho y punto.

Tan hermética decisión, ya fue esparciéndose por toda su cuadra. Sus vecinos no paraban de recomendarle que use unos lentes de doble luna, pero él no escuchaba y seguía en su idea medieval.

Un buen día, pasó cerca a su casa un ropavejero, y lo más sorprendente fue que don Crespacio lo vio usando un monóculo. Con tal sorpresa, fue a hablar con él.

-Oiga, joven. ¿De dónde sacó su monóculo? -le preguntó el septuagenario, lleno de curiosidad.

-Maestro, hace un tiempo, mientras rebuscaba en las bolsas de basura, lo encontré -le comentó el joven, quien no tenía ni la más mínima intención de venderlo y mucho menos regalarlo.

-Mira joven, mi vida se acaba si tú no me das ese monóculo. Prácticamente me han dicho que ya no existen. Así que, por favor, dime cuánto quieres por él. Lo que sea, lo que sea muchacho.

Ante tales palabras de desesperación, el ropavejero, que está acostumbrado a regatear, lo "pulseó" para ver hasta dónde llega su ansiedad.

-Bien maestro, ¿qué me da si se lo entrego?

-Bueno, bueno, no tengo muchos chivilines. Tengo aquí en mi bolsillo cincuenta soles... ¿te parece?

-¿Cincuenta mangos? No maestro. Hágame una mejor oferta.

-¿Más? Mira tengo en el banco cien soles ¿Te parece? -dijo el anciano al borde de la desesperación.

-¿"Cien mangos"? No maestro, seguro habrá quien me dé más que eso.

-Bueno, ya. Me lanzo con todo. ¡Te doy mi casa! -expresó el viejo, al borde de las lágrimas que se precipitaban al suelo.

-Está bien, maestro. Me quedaré con su casa. Tenga el monóculo -dijo el ropavejero, quedándose ahora a vivir en la casa de don Crespacio.

En ese momento el anciano se sentía feliz, en la gloria; pero como la felicidad puede durar hasta tres segundos, su situación cayó a tierra como un fruto maduro.

-Por fin, tengo mi monóculo. Mi visión ha vuelto. Pero, ahora qué hago. He perdido mi casa, y no tengo familia. Así que no tengo otra. Así lo ha dictado el destino. Previamente el ropavejero le legó sus cosas. De tal modo que don Crespacio inició su "nuevo negocio". Recorrió las calles y la gente lo escuchaba decir:

-¡Fierro, catre, botiiilla! ¡Periódicos, crucigramas! -entonaba cada día, pero como la gente empezó a darle crucigramas. Nuevamente se esbozó la sonrisa en su rostro. 

Ahora era pobre, muy pobre, pero teniendo su monóculo. Se sentía el personaje más feliz de la Tierra. Un inope e indigente, pero feliz, muy feliz.

 

Esgrimista


lunes, 1 de noviembre de 2021

Micro-relato 26: Tres elementos: Astrolabio, camellos, pozo de los deseos


-Colegas, a lo lejos puedo divisar algunas estrellas, y... -pronunciaba uno de los astrónomos llamado don Jonás.

-¿Ah, si?, pues nosotros hemos visto muchas. Seguramente sigue usando ese primitivo astrolabio. Ya le dijimos que use los modernos. Es más, nos han dicho que en cualquier momento podemos utilizar un telescopio cuasi igual que el Hubble.

No obstante, esa noche dicho astrónomo llamado Richard, soñó con camellos, y se dio un tiempito para buscar en el diccionario de los sueños. Y grande fue su sorpresa, al leer que eso significaba que iba a recibir una herencia. Sin embargo, no lo comentó con nadie, y siguió su vida.

-Oigan, ¿ya escucharon la noticia que en la India, han descubierto un pozo de los deseos? -comentó otro de sus colegas, llamado Rigoberto.

Sin embargo, los astrónomos más jóvenes seguían criticando al colega ancianito, el cual se sentía orgulloso de su astrolabio, y continuó su rutina de ver las estrellas con él. No obstante, algo inusual pasó. Con su instrumento antiguo pudo ver a la constelación "Ofiuco" (domador de serpientes) y "Cetus" (ballena), lo cual no habían podido hacer ni con el mismísimo telescopio Hubble.

-Don Jonás, díganos, cuál es su secreto. ¿Cómo logra ver tantas estrellas que nosotros no podemos? ¿Qué tiene de especial su astrolabio? -preguntó Richard, secundado por Rigoberto.

Sin embargo, este colega ancianito se la tenía bien guardada, y conservó su secreto hasta su último día. Por su parte, los astrónomos más jóvenes, les parecía ver de manera análoga, como si don Jonás tendría o utilizaba una máquina de escribir mecánica, y todos los demás usaban sus tablets.

-Vaya, vaya, así que un pozo de los deseos. Suena interesante. Se la tenían bien guardada los de aquel país -pensó Richard, y de un momento a otro se decidió a viajar a la India. No obstante, seguía esperando que se apareciera su herencia.

Fue entonces, que este último astrónomo una vez que terminó de poner los dos pies en dicho país, emprendió la búsqueda. No obstante, buscó y buscó, incluso hasta debajo de cada piedra, pero no encontró nada. Y como era de esperarse, se molestó tanto, pero tanto, que dejó atrás su búsqueda y volvió a su patria. Al llegar, se enteró que don Jonás ya había fallecido. Sin embargo, grande fue su sorpresa al enterarse que le había legado una herencia. Se trataba de su astrolabio, lo cual, de primera instancia tuvo una reacción de sentimientos encontrados. Pero al usar el astrolabio, tuvo una gran sorpresa. No solo encontró el Ofiuco y el Cetus, sino que pudo ver a todas luces el centro del universo. Y lo más alucinante fue que gracias a aquel astrolabio que despreciaba, pudo encontrar el susodicho "pozo de los deseos". No obstante, quedó tan impresionado que le vino un ataque y se desmayó. Por tal, que fue llevado a un hospital, pero falleció en el trayecto. Y... ¿qué pasó con el astrolabio? Pues, el fantasma de don Jonás hizo su aparición desde ultratumba y recogió su astrolabio, con el cual, siguió viendo todo el universo, hasta nuestros días. 


Esgrimista



sábado, 30 de octubre de 2021

Micro-relato 24: Tres elementos: Brújula, copa de vino, monte Everest


-Capitán, la brújula indica que vamos hacia el norte -expresó uno de los marinos, como quien se siente Rodrigo de Triana.

-Muy bien, mantengamos el curso -replicó el capitán Nantes-. No dejen de informarme la situación en que emprendemos.

-(Todos) Sí, capitán.

No obstante, como todo iba por viento en popa, el mismo capitán se le antojó brindar con una copa de vino. 

-Salud, tripulación -dijo y luego degustó su copa.

-(Todos) ¡Salud, capitán!

Sin embargo, como esto no es un cuento de hadas, mientras los marinos y Nantes estaban "catando" sus copas. De pronto, fueron atacados por huracanes, relámpagos, tiburones blancos e incluso una de las partes de la embarcación se rompió y empezó a entrar el agua (mismo Titánic). 

-Pronto, marinos, llamen a la base y comuniquen que estamos en peligro -dijo el capitán tratando de no entrar en pánico.

-Señor, los controles están dañados y no nos podemos comunicar -contestó uno de los marinos.

-Muy bien, muy bien, conservemos la calma, esto es algo inusual, pero ya pasará -decía Nantes, pero ni él se creía sus palabras de aliento.

Fue entonces que fueron "cautivados" por un super huracán, el cual los llevó por los aires. Ya imaginarán un barco entero volando y dando vueltas y más vueltas. Hasta que por fin, dicho huracán que se llamaba Medusa, los dejó en la cima de una montaña. Y al detenerse, todos pensaban que estaban fuera de peligro; sin embargo, al salir de aquella embarcación, motivó el consuelo de todos. No obstante, al mirar el horizonte, veían un precipicio. Estaban viendo que había un abismo. Y fue entonces que uno de los marinos expresó:

-Capitán, los controles han vuelto a funcionar, pero dicen y registran algo muy extraño.

-¿Qué dicen los controles, marino?

-Dicen que estamos a 8,848 metros sobre el nivel del mar.

-¿Ah, sí? Pero qué demonios hay a más de 8,000 metros.

-Señor, ha sido un milagro seguir vivos. Puesto que dicho huracán, nos ha "expectorado" hasta estas alturas.

Y cuándo se preparaban para colocar un cartel que decía que dicha tripulación fue una de las primeras que llegaron hasta la cima del monte Everest. Vieron otro cartelón que decía:

"Yo llegué antes que ustedes. Atentamente, huracán Medusa".


Esgrimista 

jueves, 28 de octubre de 2021

Micro-relato 22: Tres elementos: Atari, caja de Pandora, Atlántida


-Pucha, otra vez perdí -se reprochaba Roberto así mismo en los años 80.

-Si pues, recuerdo que tú eras bien "maleta" en el Atari, jaja, siempre perdías, jaja -se burlaba Daniel, recordando aquella época ochentera, donde los juegos del Atari, como el Pac-Man eran lo mejor de lo mejor.

-Ya, ya, no me hagas acordar esos tiempos... pero qué tarde es. Tengo que hacer mi tarea de investigación de la mitología griega.

-¿Mitología griega? Suena bacán, pero ¿sobre qué personaje o personajes tienes que investigar?

-Pues, sobre Pandora... chau, chau, me voy volando...

-Como brujo, jeje -expresa Daniel, lleno de sorna en sus dientes.

¡Qué chistoso! ja... ja... Ya veremos cuando a ti te toque exponer -le dijo a su amigo.

Fue entonces que Roberto investigó y leyó sobre Pandora y la caja que le encargaron cuidar, y que le dijeron que por nada del mundo la vaya a abrir; sin embargo, tanta fue la curiosidad y tanto fue el misterio, que terminó por abrir la caja. El resto ya es historia conocida. ¿Que qué pasó? Pues que Pandora abrió la caja que contenía todos los males del mundo, y fue la esperanza la última en quedarse en aquella caja. Por eso que es conocida aquella historia mitológica, donde se menciona que la esperanza es lo último en perderse.

-Oye Daniel -le dijo Roberto-. ¿A ti sobre qué personaje o personajes te han dado de tarea?

-Pues no sé mucho sobre el tema, pero me han dado de tarea investigar sobre la Atlántida -dijo con un pequeño remilgo, como quien tiene la mirada hacia el firmamento.

Por tanto, que Daniel tuvo que sumergirse en muchos libros, para analizar las teorías que se tienen de aquella isla, en que se conjetura que según Platón se utilizaría como una base militar, que existió nueve mil años antes de la época del legislador ateniense Solón. Se dice además que estaba cerca a las columnas de Hércules, e incluso se calcula que fue más grande que Libia y Asia menor juntas. No obstante, su desaparición hasta la actualidad solo siguen flotando a su alrededor algunas teorías.

-Pucha, qué paja -le dijo Daniel a Roberto-. No sabía esa nota sobre la Atlántida.

-Así es amigo. Tanta información y tan poco tiempo. Por eso decía Sócrates: mientras más conocimiento tengamos nos pareceremos que somos más ignorantes. Ese Sócrates, sí que es uno de los grandes pensadores. Su único defecto... que no escribió libros sobre su pensamiento, pero Platón, su discípulo, volcó su conocimiento y por eso es que se conoce hasta nuestros días.

-Bueno, pues, ha sido interesante las investigaciones que hemos realizado, pero tanto buscar y rebuscar me han dado ganas de ir al Pac-Man.

-¿Al Pac-Man? Pero sí ya salió del mercado hace muchos años.

-Es cierto, pero yo me refiero al otro.

-¿Al otro? ¿Cuál otro?

-Mira allá está: lee...

TABERNA PAC-MAN


Esgrimista

miércoles, 27 de octubre de 2021

Micro-relato 21: Tres elementos: Lentes de contacto, caña de pescar y karma


Cuentan algunas leyendas, que cuando uno menos se lo espera el destino estigmatiza y zarandea nuestras vidas. Como fue el caso de Zacarías, quien por querer estar a la moda, se mandó hacer unos lentes de contacto. ¿Cómo iba a imaginar que el invento de Otto Wichterle ingresaría a su vida como anillo al dedo? Teniendo los recursos económicos, tomó la decisión de engarzar su visión con aquella creación de aquel químico, profesor e inventor checoslovaco. Una vez que ya los tenía, se sentía diferente. Pensaba además: después de tantos años usando los lentes con montura, por fin puedo mirarme al espejo y ver a otro Zacarías. Eso pensaba él en aquel tiempo. No obstante, cierto día, acompañó a un amigo a enrumbarse al mar, y llevar como siempre su caña de pescar. Pasaron dos horas y no pescaban ni un resfriado. Pasaron cuatro horas y nada. 

-Debe ser cosa del karma -exclamó Santiago, amigo de Zacarías.

-¿El karma? ¿Y eso qué es?

-Pues, no sé muy bien, pero mucha gente le echa la culpa al karma.

-Yo les puedo ayudar -dijo una voz que pertenecía a un tercero que mágicamente estaba con ellos en el bote.

-¿Quién es Ud. y cómo llegó aquí? -le increpó Santiago, con el asentimiento de Zacarías.

-Permítanme presentarme: Soy Gueshe Kelsang, autor del libro "Cómo transformar tu vida". Déjenme decirles que el karma tiene que ver con la causa y efecto, donde todas nuestras acciones de cuerpo, palabra y mente forman parte de las causas, y todas nuestras experiencias son sus efectos.

En ese momento, Santiago y Zacarías se miraron entre sí, pero al voltear a ver al "paracaidista", ya no estaba.

-Vaya señor. Como dicen cada día se puede aprender algo nuevo.

Y como si fuera cosa de magia, pescaron un pez, y otro, y otro. Quedaron deslumbrados, y pensaron que aquel señor del karma habría tenido algo que ver. Teniendo, o mejor dicho ya no teniendo espacio en el bote, regresaron a la orilla, y al regresar los estaba esperando un anciano. 

-Zacarías y Santiago. Los estaba esperando -dijo aquel personaje de la tercera edad.

-Usted... usted es quien subió a nuestro bote...¿verdad?

-Así es. Y si han tenido la fortuna de pescar es porque tuvieron los buenos efectos producto de sus buenas acciones.

En ese momento Zacarías y Santiago se miraron una vez más, pero al voltear a verlo, una vez más desapareció, pero... haciendo una "vuelta de tuerca", los pescados que tenían en sus botes, no solo cobraron vida, sino que se convirtieron en mitad peces y mitad humanoides, quienes por los efectos de aquellos dos amigos, dichos seres híbridos empezaron la conquista de nuestro mundo... ¿qué esperas que sigues leyendo?... a correr, y ¡sálvense quien pueda!


Esgrimista

martes, 26 de octubre de 2021

Micro-relato 20: Tres elementos: Dinosaurio, copa de vino, telescopio Hubble


Érase una vez que un dinosaurio y los demás, por varias teorías desaparecieron. Muchas generaciones de científicos todavía no certifican la razón definitiva. Aquel misterio que hasta nuestros días, queda como tal. No obstante, sucesores de Einstein y Hawking, llegaron a la raíz de aquella incógnita. Cuando se había quedado por descartado, dicha razón arcana. En cierta reunión de científicos, donde se degustaba entre otras cosas, una copa de vino. Se reveló sin querer que el secreto de la desaparición de los titánicos y peligrosos antepasados de las razas animales, habrían sido las blattodeas. Es decir, que nos estamos refiriendo a las siempre recordadas cucarachas. 
-¿No les parece inverosímil que unos insectos conocidos desde siempre hayan sido las causantes de la extinción de los dinosaurios? -opina uno de los colegas científicos, que estaba presente en aquella improvisada reunión.
-Pues sí colega. ¿Quién iba a pensar que una minúscula criatura como las blattodeas serían las responsables de borrar de la faz de la Tierra a dichas bestias gigantes? -replica otro de los científicos.
Y conforme iban opinando, se hacía más tangible y definitivo que fueron las cucarachas, quienes erradicaron la existencia de los terroríficos dinosaurios. Pero como si fuera cosa de ciencia ficción, pasaron el dato que a través del célebre telescopio Hubble, se había detectado que se aproximaba un gran asteroide, pero como si fuera cosa de película, también pudieron ver que dentro de dicha roca espacial venía cargada de blattodeas, pero no nos referimos a las que conocemos, sino que se trataba de cucarachas gigantescas, lo cual hizo deducir a las mentes brillantes presentes, que nuestro planeta y nuestra civilización estaba en peligro. Por tanto, para los que han visto la película "Armagedon", pues pudo haber pasado lo mismo. No obstante, no hubo la presencia de Bruce Willis, ni de sus empleados que extraían el petróleo. Por tanto, que el asteroide se acercaba cada vez más y más. Y cuando parecía que nuestro destino estaba marcado, de la nada brotaron y emergieron diversas criaturas, que como si fuesen dueños de la Tierra, dispararon con armas increíblemente futuristas, haciendo trizas a aquel asteroide, el cual, como quedó separado en miles de roquitas, muchas de ellas se desintegraron al entrar en la atmósfera. Sin embargo, como suele pasar, unas de esas roquitas entraron por el agujero de la capa de ozono, por lo cual, muchas de esas blattodeas pisaron tierra, se esparcieron y se multiplicaron. Así que los científicos, avisaron a toda la raza humana, que saquen todos sus sprays matacucarachas. No obstante, dichas blattodeas como se mencionó eran gigantes, y no morían cuando se les aplicaban los sprays. Por tanto, viendo la peligrosidad del asunto, se tomó la decisión de abandonar el planeta. Por lo que toda la Tierra se pobló de cucarachas gigantes. Y así continúa hasta que desperté hoy en la mañana.

Esgrimista

viernes, 22 de octubre de 2021

Micro-relato 17: Tres elementos: Silla eléctrica, Frankestein, semáforo




-¡Listo! ¡Rostízate!... jajaja -le dijo un guardián de una cárcel a un reo que tenía un prontuariado muy alto, peor que cadena perpetua.

-¡Nooo, piedad, nooo! ¡Aaaaaaa! -terminó diciendo Ernesto, enloquecido por aquella gran descarga de energía, producto de la temida silla eléctrica. 

Cuando pasaba esto con algún preso, por varios días casi todos se comportaban muy correctos, como unos ángeles. Sin embargo, pasado un tiempo se volvían a descarriar y a portarse no muy bien.

-¡Escuchen! ¡Al próximo que incurra en mala conducta se le azotará! -expresó el alcaide de aquella penitenciaría. 

No obstante, como suele pasar las palabras se las lleva el viento. Por lo cual, uno de ellos que tenía por nombre Frankestein, pero le decían Frank. Incurrió en pésima conducta. Así que se le sentenció a pasar por la guillotina. Sin embargo, cualquier otro habría llorado de miedo, pero él no. Por lo que ilógicamente se mostraba sonriente.

-¡Ah, no tienes miedo, y te burlas! ¡Pues ya no volverás a sonreír, insolente! ¡Llévenlo a la guillotina! -expectoró el alcaide de aquella cárcel lúgubre.

Fue entonces que llevaron a Frank a su sentencia, y no dejaba de sonreír. Todo estaba preparado, e incluso la tarea del verdugo, muchos la envidiaban e incluso querían hacerlo aquellos otros miembros de aquella penitenciaría.

-¡Listo! ¡Ahora, verdugo!

-¡Aaaahhh! -fue lo último que salió de su boca antes de cortarle la cabeza, pero lo más indignante fue que aún decapitado su sonrisa no cesó. E incluso muchos de los guardias querían patear aquella cabeza burlona.

Fue luego que llevaron su cuerpo y su cabeza a un laboratorio secreto, donde como supondrán había médicos y asistentes de la morgue. Por lo cual, hicieron un convenio para volverlo a la vida. Sin embargo, la idea era cambiar su conducta. Por lo cual, cosieron su cabeza a su cuerpo. Y a pesar que la operación fue todo un éxito, al despertar Frank, a pesar que los médicos estaban celebrando y brincando de alegría, lo contradictorio fue que en cuanto se levantó y se puso de pie, empezó a actuar de manera inesperada. Todo lo que estaba a su vista la agarraba y la estrellaba contra el piso o contra las paredes. Por lo cual, los médicos estuvieron de acuerdo en volverlo a matar. Y esta vez, eligieron la horca, aprovechando que tenía su cabeza pegada al cuerpo. No obstante, cuando faltaban unos segundos para ahorcarlo, de repente se escuchó una frenada, e incluso fueron varias. Puesto que cuando despertó se vio rodeado de policías, una ambulancia y paramédicos, y abrió los ojos y no pudo evitar ver el semáforo en color rojo. Un rojo que marcó su vida, y que también se la quitó, puesto que al llegar al hospital llegó desangrado y como no todas las historias son con finales felices, Frank, antes de perder la conciencia pudo ver al paramédico que estaba más cerca de él, y lo reconoció, ya que era la misma cara del verdugo que lo hizo perder la cabeza.


Esgrimista

jueves, 21 de octubre de 2021

Micro-relato 16: Tres elementos: Billetes, champaña, Machu Picchu


-Pásate un Quiñones -decía Filatelio, a la espera de sus diez soles.

-No tengo de esos, pero toma un Chabuca que es lo mismo.

-Ah, verdad son de los nuevos. Ya pásame -decía el Cuervo, sacando el billete de su desgastado bolsillo.

-Y cambiando de tema... ¿no es hoy el "diablo" de Matías?

-Cierto, hoy es su santurrón. Será motivo para echarnos unas aguas. Yo tengo una champaña que estaba guardando para ocasiones como esta. Por tanto, que hoy es "corcho libre", jajaja.

Así que fue a su casa por la champaña y no la encontró. Y para su sorpresa, uno de sus hermanos, Gabriel, la había vendido por un Porras (veinte soles).

-Ta qué saboteador eres, por no decirte otra palabra.

-No te preocupes. Quizá haya otro Porras en mi alcancía.

-Como quien dice, nos quedamos en sequía.

-¡Eureka! Encontré un Valdelomar (cincuenta soles), y ahora podremos comprar más trago.

Fue entonces que estos amigos empezaron a celebrar por adelantado. Y cuando ya estaban "sazonados", de golpe les dijeron que Matías se había ido de viaje.

-¡Que se quitó de viaje! ¿Y adónde se fue? Debió tener varios Basadres (cien soles).

-Nos pasaron el dato que se fue pal Cusco, pal Machu Picchu -mencionó uno de sus patas con la garganta ya "lubricada" por tanto trago.

-Debió tener varios de esos. Pero como están las cosas, para su estadía y regreso, le harán falta varias "Santa Rositas" (doscientos soles).

-¡Salud por Matías! -entonaron todos, y con cierta envidia hacia su amigo.

Y uno de ellos que había estado escuchando todas aquellas "jergas monetarias", les dio un par de miramientos y expresó:

-Chabucas, Porras, Valdelomares, Basadres, Santa Rositas. Ustedes que son apitucados, quizá entienden aquellos personajes monetarios, pero lo que es yo solo entiendo de "Ferraris" (diez céntimos), "Chinas" (cincuenta céntimos) y "Lucas" (un sol).


Esgrimista

viernes, 15 de octubre de 2021

Micro-relato 12: Tres elementos: Dados, mondadientes, loro de pirata



-Vamos, te toca tirar los dados -decía un jugador de mala muerte a su compinche.

-Ya, salieron dos 6, yo gano. Yupi, jajaja -celebraba este último, sabiendo que ganaba todo el dinero que estaba sobre una mesa que tambaleaba hasta cuando rodaban los dados.

Estos dos jugadores de mala muerte, eran muy conocidos por su ferocidad, salvajismo y mataban a cualquiera que se meta en sus "asuntos". Incluso el cantinero les temía, y por ende, este último tenía que pagarles un "cupo" por no destrozar a balazos su negocio. Así que con tal mala fama, por donde transitaban se abría el paso, como si hubiera un domo que se deslizaba a su andar. Y cuando entraban a una fonda, y pedían pollo a la brasa. El mesero se aproximaba a ellos, y se escuchaban vibrar los platos, producto del pavor que les tenían. Y aparte de eructar "a full ecualizador", se daban un tiempito para usar los mondadientes y sacar el relleno de sus molares. Cosa que le parecía increíble al dueño del local y a los meseros. Sin embargo, estos dos compinches cuando no estaban en tierra, se hacían a la mar. Y viajaban en un barco viejo, pero tan viejo que crujían sus maderos hasta cuando se posaban las palomas en sus entornos. No obstante, como suele pasar uno de ellos tenía un loro, y era conocido como el "loro de pirata". Y cuando este último llegaba, estos dos individuos de mala muerte esperaban a que se pose en el hombro de uno de los dos. No obstante, llegaron a un acuerdo: que se pose los días pares encima del hombro de uno de ellos, pero en los días impares en el hombro del otro. Así que el loro parecía haber comprendido, puesto que de no entender lo devorarían vivo. Así que pasó un buen tiempo, y alguien que estaba en aquella fonda le preguntó al mozo, que de qué era la carne que estaba comiendo. Y el mozo como para salir ganando le respondió: es pollo señor. Y entonces que los dos mozos comentaron sobre dicha carne que estaba comiendo aquel cliente. 

-¿Y ese pollo cuando lo trajeron? 

-Hoy en la mañana -le respondió uno de los mozos al otro-. ¿Te acuerdas del loro de los piratas? Pues que se le perdió su calendario, y se equivocó sobre las fechas pares e impares.


Esgrimista