Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2024

La rima y el surrealismo


Si hablamos de poemas se puede decir que la rima le está ganando terreno al surrealismo. Hasta hace un tiempo este último tenía un gran protagonismo, y estaban de moda los poemas en que relucía lo irracional. 


No obstante, los poemas en rima en la actualidad están en todo su esplendor. Y no solo de manera escrita; de seguro que muchos hemos visto subir al transporte a cantantes de hip hop que utilizan la rima. Incluso lo hacen de manera muy creativa. Ya que se pasean mirando a los pasajeros y van describiéndolos haciendo uso de la rima.


Sin embargo, recordando a André Breton (padre del surrealismo), podemos afirmar que todavía este género seguirá en boga, ya que no solo existe como poema, sino también en la pintura y demás, puesto que recordemos que es un movimiento artístico y literario.


Esgrimista

martes, 12 de septiembre de 2023

Editorial: Décimo tercer aniversario de Zien mil mitos


Lectoras y lectores, es increíble. Ya pasaron 13 calendarios desde que iniciamos este viaje cultural literario. Durante este trayecto se ha visto diversos contenidos, como poemas, cuentos cortos, premios Nobel, notas informativas, comentarios, artículos, y además aportes de colaboradores(as).


Una vez más viene a mi memoria mis inicios como bloguero. Fue en el año 2008, cuando se cruzó por mi camino una convocatoria para publicar en cierta bitácora un contenido sobre un tema de ecología. Así que decidí escribir sobre el agujero de la capa de ozono. No gané, pero mis pupilas observaron un aviso que decía "crear blog". Es así que en el año 2010 creé este espacio bloguero, al que llamé 'Zien mil mitos'.


Durante aquellos 13 años he contado con el apoyo de varias personas que me han motivado a continuar posteando. ¿Qué habría sido sino me motivaban? Por ahora me auto-motivo, ya que siempre hay sobre qué escribir u opinar. Y si tengo que expresar unas palabras para dedicárselas a los que recién empiezan, sería lo mismo que les aconsejo a los escritores literarios; es decir, que se coloquen frente a la pantalla en blanco, y si no hay un tema cultural del que puedan 'colgarse', tienen la alternativa de comentar sobre lo que está en coyuntura. Siempre hay algo sobre qué expresar. Siempre, y, ¡carpe diem!


Esgrimista



sábado, 15 de julio de 2023

Amantes de la poesía podrán interactuar con César Vallejo en la FIL Lima 2023 gracias a la IA


¿Se imaginan conversar con el vate peruano César Vallejo? Dialogar con él y saber sus impresiones sobre el mundo moderno. Ello será posible gracias al uso de la inteligencia artificial.


Para lo cual se hará uso del deepfake y chatbot, por tanto, el público asistente a la feria tendrá la oportunidad de chatear con el célebre aedo peruano. Saber sobre algunos de sus poemas, y preguntarles del por qué de sus pasajes biográficos.


Todo eso se podrá realizar, gracias a la tecnología de la inteligencia artificial. Y estará al alcance de los presentes. Así que por ejemplo se le podrá preguntar pasajes de sus poemas como "Hay golpes en la vida tan fuertes, yo no sé".


Esgrimista

martes, 4 de julio de 2023

Del hábito de la lectura al apasionante mundo de la escritura creativa


De hecho que muchos de nosotros nos hemos "teletransportado" al pasado. Tiempos en la infancia en que el solo hecho de escuchar la palabra "lectura" era algo poco divertido. Sin embargo, también para muchos, dicho hábito pasó a ser como comer y dormir desde muy temprana edad.


No obstante, escarbando en mi memoria, me viene el recuerdo que mis primeros profesores nos decían: "Empiecen a leer sobre lo que les gusta". Es posible que a muchos no nos haya "insertado" esa práctica de manera inmediata, pero a otros, por ejemplo a los que están leyendo estas líneas, nos llegó el hábito con un poco de demora.


En lo que respecta a cuando se lleva buen tiempo leyendo libros, uno tras otro, y otro y otro. A algunos nos ha pasado, que "nos quitamos el sombrero" de lector y nos ponemos el de escritor. Como si hubiera sido algo mágico, nos pica el bichito y la decisión de empezar a escribir nuestras propias creaciones literarias.


A algunos se nos da por escribir poemas, a otros por hilvanar nuestros primeros cuentos, y por supuesto, otros tantos que se aventuran a lanzarse a crear las tan pintorescas novelas. Para este último género literario, así como los dos anteriores, se recomienda asistir a talleres de técnicas literarias. Pareciera que no son necesarias, que solo nos bastaría con seguir leyendo, pero créanme: "Son muy útiles y decisivas para crecer como escritor(a)".


Esgrimista

jueves, 11 de agosto de 2022

Blanca Varela a 96 años de su nacimiento

 


Hace 96 años vino al mundo la poeta peruana, Blanca Varela. Vivió durante un tiempo en Supe, pero luego realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde 1943, con el propósito de estudiar Letras y Educación. En dicho contexto conoce a personajes como Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, y por supuesto el pintor y futuro esposo, Fernando de Szyszlo, de cuyo amor tuvieron dos hijos.

 

Debido a esos "roces" con los intelectuales de la época, empezó a colaborar con aportes en la revista Las moradas, de Emilio Adolfo Westphalen, en 1947. Posteriormente, trasladándose a París toma contacto con figuras artísticas, guiada por Octavio Paz. Fue entonces, que se vincula con personajes como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Henri Michaux, Alberto Giacometti, entre otros.

 

Varela, luego de dejar París se dirigió a Florencia y Washington, donde se dedicó a realizar traducciones y algunos trabajos periodísticos. 

 

El hecho que muchas de sus obras hayan sido traducidas en alemán, inglés, francés, italiano, portugués y ruso, es obvio que ha conllevado a un significativo reconocimiento a su talento como escritora.

 

Ya en sus postrimerías, llegó a recibir la Medalla de Honor, por parte del Instituto Nacional de Cultura de Perú. Falleciendo a los 82 años, el 12 de marzo del 2009. Dejando un gran vacío, no solo para su esposo e hijos, sino para todos sus compatriotas y adeptos de su buena pluma.


Esgrimista

sábado, 14 de julio de 2018

ZMM: ¿Qué género es más rentable: Poemas, cuentos o novelas?

Esta disyuntiva es como si nos preguntaran cuál de nuestros hijos es el favorito. En mi caso, de entre estas tres alternativas me inicié con los poemas. Justo el mismo año en que inicié mi carrera de periodismo, paralelamente empecé a escribir poemas en rima. Prácticamente me la pasé toda la carrera, escribiendo poemas, que volanteaba entre los compañeros y demás personas. Me imagino que a estas alturas, si alguno me recuerda, de seguro me recuerda como "el poeta".

No obstante, lo normal hubiera sido continuar con los cuentos. Sin embargo, como yo empecé a leer novelas. Una tras otra, y otra y otra. Pues que pasó lo inesperado. De tanto leer novelas, nació en mi mente la idea de escribir algún día mi propia novela. Y así lo hice. Recuerdo en el verano del 2003, que inicié a escribir "El oráculo de Xarcax". Lo culminé el 2005, pues seguía mis estudios y al año siguiente lo presenté.

Como podrán imaginarse, el costo de imprimir una novela es mucho mayor que imprimir un libro de cuentos. Pero gracias a personas que me sugirieron que lo haga, emprendí la escritura de cuentos. Y como podrán imaginarse, habiendo probado los tres terrenos. Y ubicándome en el motivo de este post. Todo depende de cuánto capital se tenga, también si se trata de una pequeña editorial, e incluso también cuenta de cuántos ejemplares podría la persona encargar.

Son muchos los factores, pero siempre el factor económico es el que va a decidir, cuántos libros van a encargarse a la editorial, ya sea grande o pequeña. Hace un tiempo cuando empezaba con lo de los poemas, y tal vez me equivoque en estos tiempos, noté que no me iba muy bien con la venta de libros de poemas. Quizá por eso es que pasé a los libros de narrativa, pero también surgió el tema de la creatividad. 

Sé que el tema de los poemas está y estará esperándome hasta el último día. Disfruté mucho aquella época, sobre todo en los grupos de poesía que organizaba. Acompañado de la bohemia, e incluso no solo leíamos poemas previamente escritos, sino que además improvisando poemas que nos brotaban, frase tras frase.

Y como decía MVLL: "La muerte me va a encontrar escribiendo".


Juan Mujica


domingo, 10 de junio de 2018

ZMM: ¿Qué nos motiva a escribir? ¿De dónde sale la disciplina?

Lo primero que viene a mi memoria es aquel cuento que escribí como a los 11 años. ¿Qué me iba a imaginar que dedicaría variado tiempo en mi vida adulta para escribir y seguir escribiendo? De hecho que primero, por lo menos desde mi cosmovisión durante mi adolescencia, escribía, pero no para deleitarme a mi mismo, sino que para divertir a otros. En eso me había convertido en un "juglar de la escritura". Y hasta podría expresar que jamás, jamás pasó por mi mente la idea de ser un escritor. Lo único que sabía en aquellos días, es que me divertía hacerlo y que divertía a los que leían lo que yo escribía.

Pasados los años empecé a escribir poemas en rima. Del mismo modo era algo lúdico, era algo que disfrutaba hacerlo para divertir a los demás. No obstante, para no aburrirlos con mi biografía literaria, me centraré en el tema que estamos tratando y que motivó que ustedes leyeran este post.

Imagino según mi perspectiva, que es más fácil escribir en una oficina, conjuntamente con otros y rondando nuestro trabajo creativo algún jefe o supervisor. No obstante, algo realmente sorprendente es escribir en la comodidad de tu hogar, sin tener más jefe que tú mismo. Las "flagelaciones mentales" te las haces tú mismo. En ello radica la disciplina. Sobre todo cuando estas realizando una obra extensa como una novela. Hace mucho, como diez años me preguntaron: ¿qué es para ti escribir? Y recuerdo bien que respondí: "Es un pasatiempo". No obstante, cuando pasó aquella década. La actitud e interés se fue agigantando. Ya no era un simple hobbie. Había intereses de por medio. Sobre todo económicos. Puesto que sientes mayor voluntad al escribir una novela por el solo gusto de "guardarla", que hacerlo para participar en un concurso literario.

Por tanto, colegas, fue un gusto compartir un granito de arena con los que leyeron estas líneas. Y no me queda más que expresarles una "pastilla volitiva" más. Si desean motivarse aún más, para crear más poemas, cuentos o novelas. Hagan algo muy práctico. Inscríbanse en talleres que traten sobre sus intereses, sobre sus proyectos literarios. Y así encontrarán la gran motivación que tanto ansían y que será muy fructífero. Yo así lo hice...¿por qué tú no?

Juan Mujica

viernes, 20 de octubre de 2017

ZMM: CIUDAD POÉTICA: Sed / Mis abuelos se presentan en esta charla / Un 30 de febrero

Video sobre la lectura de poemas a cargo de Carlos Castañeda, Percy Taira y Juan Mujica. En esta oportunidad leerán los poemas: Sed / Mis abuelos se presentan en esta charla / Un 30 de febrero. Gracias por su sintonía. Hasta la siguiente semana amigos. Bendiciones.

martes, 12 de septiembre de 2017

ZÉPTIMO ANIVERSARIO DE “ZIEN MIL MITOS”: EDITORIAL ESPECIAL

Hoy 12 de septiembre, este humilde espacio celebra 7 años. Siete calendarios de constante (en su mayoría) posteos. Impulsados inicialmente por una esperanza lucrativa, lo cual impulsa a muchos artistas, pero en este caso a periodistas y colaboradores. Gente que “empujó el coche”, durante mucho tiempo. 

Por ende que teniendo ya, siete aniversarios, tenemos la meta a estas alturas de haber sido “notados”, por la comunidad lectora. A ese mar de ojos, que mañana a mañana sienten un anhelo ávido por la lectura. Sin embargo, nuestra plataforma está cargada de múltiples contenidos, que han ido variando durante todo este tiempo.

Hemos posteado notas informativas, artículos, poemas, cuentos cortos, videos, agenda cultural, en fin, diversidad de contenidos, y cumpliendo siempre con acompañar nuestros textos con imágenes. Por tanto que haciendo memoria, nos trae las remembranzas de hace 7 años, en que apostamos por incursionar en el mundo de los blogs culturales y literarios.

Sabiendo y soslayando, que en la “pista atlética” había otros competidores. Las célebres páginas webs, las cuales son y seguirán siendo los “hoteles de lujo” o las “películas más producidas”. Sobre todo por la parte creativa en que sus administradores, tienen entre manos, toda una labor de relojería. Sin embargo, nosotros los blogueros, aunque no tengamos los conocimientos “oficiales”, hemos aprendido en el camino a “coquetear” con la elaboración de la parte creativa y de diseño, algunos más empíricos que otros.

No me queda más que decir, que estamos muy agradecidos. Muy agradecidos a todas las personas que en algún momento creyeron en este “viaje infinito”. En esta travesía cósmica, donde como en todo viaje nos hemos topado con obstáculos, con problemas técnicos, y experimentando la participación de unos y las deserciones de otros. No obstante, viendo de soslayo el camino recorrido, nos sentimos con mucha esperanza, y regocijo por lo avanzado y aprendido en el camino.

Y sobre todo terminar con dos mensajes: “Todos los días podemos aprender algo nuevo, ya que aprendemos hasta el último día de nuestras vidas”. Y “si tu pasatiempo es escribir, ya sea en verso o en prosa, no tardarás en percibir, el placer que tu alma goza, ¡Gracias a todos!


¡¡¡FELIZ ZÉPTIMO ANIVERSARIO “ZIEN MIL MITOS”!!!


viernes, 1 de septiembre de 2017

ZMM: CIUDAD POÉTICA: imperceptible / Creadora de mundos / El guardián del hielo de José Watanabe

Hola amigos(as), bienvenidos(as) a un programa más de CIUDAD POÉTICA. Un espacio para leer nuestros poemas y los de otros poetas. En esta oportunidad bajo la participación de Alex Albornoz, Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que sea de vuestro agrado, nos reencontramos la próxima semana amigos. Bendiciones.

viernes, 4 de agosto de 2017

ZMM: BIBLIOPOEMAS: Don Dinero / El lenguaje del silencio / Año 1944 de Adela Montesinos

Hola amigos, bienvenidos a un programa más de BIBLIOPOEMAS. Un espacio para compartir poemas propios y también de otros poetas. Siempre bajo la participación de Percy Taira, Alex Albornoz y Juan Mujica. Que disfruten la lectura de poemas y ya nos estamos reencontrando la próxima hebdómada. Bendiciones.

jueves, 27 de julio de 2017

ZMM: BIBLIOPOEMAS: El Amazonas / Y aún así / Amor (Lectura de poemas)

Hola amigos, bienvenidos a un programa más de BIBLIOPOEMAS. Un espacio dedicado a la lectura de poemas, a la poesía escrita. Siempre bajo la participación de Percy Taira, Alex Albornoz y Juan Mujica. Esperando que sea de vuestro agrado. Nos reencontramos la próxima semana amigos. Buen fin de semana largo y bendiciones.

viernes, 9 de junio de 2017

BIBLIOPOEMAS: El Huascarán / Sonríe siempre mujer / Los números

Hola amigos, bienvenidos a un programa más de BIBLIOPOEMAS. Un espacio para deleitarnos con la lectura de poemas. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando como siempre que sea de vuestro agrado. Gracias por la sintonía y nos reencontramos la siguiente hebdómada. Bendiciones.


martes, 6 de junio de 2017

AZUL

Me gustan tus ojos
porque son grandes, negros
y redondos,
con pequeños brillos en ellos
que me hacen recordar
la alegría de las palomas.

Me gustan tus cejas,
juntas o divididas,
me gustan cuando se elevan,
cuando se amargan sin mirarse,
cuando no tienen palabras
cuando quedan suspendidas en el aire
atónitas e intrigadas
dibujando en ellas mismas una gran interrogante.

Me gusta tu sonrisa,
esa tímida línea
que divide como un horizonte rosa
la plenitud de tu cara.
Me gusta tu sonrisa
cuando es manzana,
cuando es fruta fresca,
húmeda palabra,
y cálido beso.

Me gustas toda tú.
Me gusta verte en mis imágenes,
en mis fotos, en mi recuerdo.
Me gustas toda tú,
vestida siempre de azul,
con una lánguida y traviesa mirada
dirigida siempre hacia el cielo.


Percy Taira




viernes, 2 de junio de 2017

BIBLIOPOEMAS: La esperanza / Ucronía / El castellano - Lectura e impro de poemas

Hola amigos, esta semana les presentamos una vez más nuestro mini-programa literario "BIBLIOPOEMAS". Un espacio dedicado a la lectura e impro de poemas. Esperando que sea de vuestro agrado. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Gracias por su sintonía y hasta la próxima semana. Bendiciones.

viernes, 12 de mayo de 2017

BIBLIOPOEMAS: Lectura de poemas: La historia / Los amantes / La Vía Láctea

Estimados "cazadores de mitos", esta vez como de costumbre les presentamos un mini-programa más de "Bibliopoemas". Esperando que les guste la lectura de poemas y el lúdico reto de la impro. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Hasta la próxima semana amigos. Bendiciones.


martes, 8 de diciembre de 2015

Hoy recordamos el natalicio del poeta Horacio

Un día como hoy vino al mundo el poeta Quinto Horacio Flaco. Nació el 8 de diciembre de año 65 A.C., en Venusia, lo que hoy en día es llamada Venosa, Basilicata (al sur de Italia). Se le reconoce su talento como bardo lírico y satírico del idioma latín.

Tuvo un carácter meditabundo y una facilidad de esgrimir sus pensamientos de manera casi perfecta. Entre sus poemas escribe sobre el encomio de una vida retirada “beatus ille”. Del mismo modo indica con su clásica frase “carpe diem”, que significa “Aprovecha el día”.

También escribió misivas, entre las que destaca la dirigida “A los Pisones”, la cual es catalogada como Arte poética.

Sus biógrafos señalan que la producción poética de Horacio, no se limitó a la lírica, sino que también abarcó otras índoles de la cultura. Por lo que se ha dividido su obra en dos períodos.

En su primer período compuso las Sátiras, que son poesía crítica, y en la que plasma opulentos elementos sacados de sus experiencias. En tal sentido tuvo un objetivo que fue corroborar una finalidad moral. Del mismo modo escribió los Epodos, que constituyen unas composiciones de origen griego, que fueron utilizadas para atacar e insultar.

También destacan en su segundo período las Odas y las Epístolas. Por su parte, las odas son producciones literarias líricas, con las cuales se les ha atribuido como la obra cumbre de la lírica latina. Entre sus cuatro libros suman un total de 104 odas.

Con esta producción, Horacio hace alarde de ser el primero en traducir al latín la lírica eolia, en que emula los temas y la métrica de la lírica griega, incluyendo a Alceo, Safo y Anacreonte.


Horacio dejó de existir el año 8 A.C., en Roma. Legando su producción literaria y sobre todo sus poemas, los cuales son el estigma de su talento artístico y de lucha.

Juan Mujica

sábado, 9 de agosto de 2014

Casa de la Literatura abre sus puertas a jóvenes poetas en gran recital

Hoy a las 6:00 pm se llevará a cabo la segunda sesión del ciclo de recital poético “Los nuevos II”. El encuentro se realizará en las salas 1 y 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es gratuita.

Según el cronograma los invitados a este evento poético son Mario Morquencho, Beatriz Torres, Mateo Díaz, Benggi Bedoya y Víctor Ruiz.

En esta oportunidad como ya es costumbre los poetas leerán sus textos seleccionados, para luego comenzar con una ronda de conversatorios, en el que también participará el público.
Dichos poetas son jóvenes valores, ya que el menor tiene 25 años y el mayor 32, además ellos ya tienen libros publicados. Muchos de ellos han salido ganadores en concursos.

Ahora solo falta que perduren, pues, como se sabe, el mejor antologador de los poetas es el tiempo.


Juan Mujica

lunes, 15 de julio de 2013

Velada Literaria dedicada a los Sueños



Miriam R. Kruger

La velada literaria Millefeuilles, la cual forma parte del programa de Festivasion 2013 en el mes de julio tuvo como tema "Los Sueños" y se realizó en la terraza de Maison des Associations.

Una variedad de poemas, relatos, creaciones literarias en diferentes idiomas fueron presentados por sus propios autores, entre los cuales podemos citar, Eurydice Reinert Cend, Miriam R. Krüger, Zohra Benabdallah, Jaqueline Wolf entre otros. 

El actor Nico Chacón interpretó un fragmento de "Pierre et le Capitaine" de Mario Benedetti y para deleite del público el momento musical fue con la cantante portuguesa Maria Teresa Oliveira.

Las veladas literarias Millefeuilles se realizan mensualmente y son organizadas por Maison des Associations, African Woman Mouvement y la Confederación de la Comunidad Portuguesa en Luxemburgo.