Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2023

Del hábito de la lectura al apasionante mundo de la escritura creativa


De hecho que muchos de nosotros nos hemos "teletransportado" al pasado. Tiempos en la infancia en que el solo hecho de escuchar la palabra "lectura" era algo poco divertido. Sin embargo, también para muchos, dicho hábito pasó a ser como comer y dormir desde muy temprana edad.


No obstante, escarbando en mi memoria, me viene el recuerdo que mis primeros profesores nos decían: "Empiecen a leer sobre lo que les gusta". Es posible que a muchos no nos haya "insertado" esa práctica de manera inmediata, pero a otros, por ejemplo a los que están leyendo estas líneas, nos llegó el hábito con un poco de demora.


En lo que respecta a cuando se lleva buen tiempo leyendo libros, uno tras otro, y otro y otro. A algunos nos ha pasado, que "nos quitamos el sombrero" de lector y nos ponemos el de escritor. Como si hubiera sido algo mágico, nos pica el bichito y la decisión de empezar a escribir nuestras propias creaciones literarias.


A algunos se nos da por escribir poemas, a otros por hilvanar nuestros primeros cuentos, y por supuesto, otros tantos que se aventuran a lanzarse a crear las tan pintorescas novelas. Para este último género literario, así como los dos anteriores, se recomienda asistir a talleres de técnicas literarias. Pareciera que no son necesarias, que solo nos bastaría con seguir leyendo, pero créanme: "Son muy útiles y decisivas para crecer como escritor(a)".


Esgrimista

viernes, 6 de noviembre de 2020

“Tsunami” de historias para niños estimulan creatividad e imaginación sin límites

 


Como ya se ha expresado, en estos tiempos que muchos se han tenido que adaptar a estar en sus casas, muchos de ellos son niños, quienes podrían aprovechar este tiempo para explorar libros que sean de su agrado y en algunos casos, que sean apropiados para su edad. Por tanto, hay escritores y escritoras, quienes han puesto en bandeja y a su alcance sus libros para niños, de forma sencilla, vertiginosa y gratuita.

 

En opinión de la bibliotecaria y narradora de cuentos, de la familia de la Casa de la Literatura Peruana, Sandi Muchari Sosa, el hecho de leerles historias a los infantes da como consecuencia, muchos buenos resultados en sus capacidades lecto-escritoras.

 

Expresa también que las lecturas, fortalecen su integridad socio-emocional. Puesto que oír u oírse, les da una sensación que en dichos momentos no están solos.

 

Además, la lectura que se vaya extendiendo y variando, tendrá un efecto muy positivo, ya que les permitirá plasmar habilidades en la comunicación. Logrando así escuchar, hablar, leer y escribir cada vez mejor.

 

Por último, todo ello solo se podrá lograr con el apoyo de los padres, que como en todos los tiempos, han sido y seguirán siendo, muy favorables para el desarrollo del aprendizaje de sus hijos. En este caso en edad escolar.


Esgrimista

 

viernes, 29 de octubre de 2010

La creatividad en la vida moderna

Juan Mujica 

Gracias a los avances tecnológicos de personas que creyeron en sí mismas y que supieron aprovechar sus dones creativos, es que en la actualidad al menos las clases sociales más acomodadas pueden disfrutar de inventos que hace cien años no estaban entre nosotros. Deleitarse con las comodidades cotidianas y estar viviendo a puertas de las nuevas tecnologías que no se detienen. 

Por ejemplo en el hogar, donde hace mucho tiempo a la familia los despertaba el gallo, ahora se tienen relojes despertadores con sonidos más “sutiles” que impiden darse un susto cada mañana. Se cuenta además con los artefactos eléctricos como: la cocina eléctrica, la lavadora automática, el refrigerador, el tostador, la plancha, la aspiradora, el ventilador, el DVD, los videojuegos y hasta el horno microondas. Inventos que diariamente a muchos nos hacen la vida más confortable. 

Pero también hay que decir que las clases sociales que están cerca o en la misma base de la pirámide económica, pues carecen de estas facilidades, aunque no dejan sin saberlo de utilizar herramientas y utensilios que usaron nuestros antepasados, como la rudimentaria olla de barro posada en tres piedras, y siendo calentaba por el fuego (descubrimiento que en algún momento fue decisivo para la subsistencia, alimentación y protección del hombre). Luego sobre todo en algunas comunidades hasta hace algunas décadas se usaba la plancha que tenía que llenarse con carbón incandescente, además la ropa se lavaba en los ríos (costumbre que persiste en algunos pueblos). Sin embargo, ya sea en el escenario citadino o rural, se continúa asesinando a reses, pollos, cuyes, pavos, en fin, por más que nos tildemos de modernos quién sabe si para otra civilización sigamos siendo primitivos, por seguir cazando animales para alimentarnos. 

Luego al salir a la calle dentro de la ciudad, nos encontramos con toda clase de mensajes creativos. Unos en paneles electrónicos y gigantografías, pero otros más pequeños como afiches, u otros ya de bolsillo como los clásicos volantes y trípticos.  Todo anticipadamente planificado y creado, para ser observado y leído por toda clase de público. Sin embargo, no deja de haber cierta segmentación y exclusivismo a la hora de escoger a las personas que leen los anuncios según el perfil que acompaña su imagen. 

Además está todo un sistema de señalización vial, como los semáforos que indican a peatones y transportistas el momento en que deben circular, cruzar o movilizarse. Luego tenemos la calzada por donde debe transitar tanto nosotros, el presidente del país, o cualquier Juan Pérez. Y para cruzar la pista tenemos esas rayas pintadas en las mismas que se llaman cruce peatonal. Sin olvidar el gran fenómeno que tiene que experimentar todo aquel que no tiene vehículo propio: el transporte público, el cual muchas veces hay la iniciativa de modernizarlo con un tren eléctrico, pero hasta ahora todo queda en teoría, teniendo que continuar soportando ómnibus y combis vetustos, además de un mal servicio.

sábado, 16 de octubre de 2010

Cancerbero y Quimera

Quimera
J.M.

Muy furiosos corren Cancerbero y Quimera,
allá en las tierras de ultratumba,
al lado de Hades, rey del infierno,
con tres cabezas, que pensarían más que una,
yacen triturando almas pecadoras,
pero también custodiando las puertas del averno.

Quimera, ser hibrido, con tres cabezas,
al igual que su camarada, el perro diabólico,
juguetean entre los volcanes y se sumergen en el magma,
luego vuelan por los aires, libres,
inseparables amigos de ultratumba,
sólo una maldición está sobre sus cabezas,
tan sólo una mala fortuna poseen sobre sí.

El mismo rey de los muertos les dijo:
¡El día que yo desaparesca,
ustedes vendrán conmigo!
Por eso será que lo cuidan,
fieles monstruos tricéfalos,
bestias imaginarias del inframundo,
Cancerbero y Quimera,
Quimera y Cancerbero.

domingo, 26 de septiembre de 2010

El Jedi en Lima


J.M.
Directo del lado iluminado de la fuerza,
viene cual caballero de las galaxias,
en su nave futurista a velocidad ultra luz,
y portando su espada láser invencible.

Luke Skywalker ya está en Lima,
sorprendiendo a los transeúntes,
al lado de Han Solo y Chewbacca,
camina por la Plaza Mayor saludando,
en medio de la algazara abundante,
no habría Darth Vader para vencer.

Ya en Palacio de Gobierno en la mesa con Alan,
en medio de cháchara universal no faltaría,
un cuchillo para cortar al pavo en bandeja,
en tal aprieto del presidente actual,
sacaría Luke su espadita luminosa,
y en menos de una pestañeada,
cortaría a pavo para ensalada.

Luego de haber visitado Machu Picchu,
rodeado de toda una caravana,
sorprendido quedaría por tal ciudadela,
y sin más habladuría ni comentario,
nos dejaría en muestra de recuerdo,
a Tripio y a Arturito sin duda.

Y aprovechando tal obsequio solemne,
el presidente no desaprovecharía,
luego de despedir al personaje intergaláctico,
en nombrar embajador a Tripio por ser pánglota,
y Arturito pasaría a Jefe del Gabinete,
ya que sin mancha ni jinete,
todo se resolvería cual panacea ubicua,
y si no fuera del todo convincente,
llamaría a Luke nuevamente,
para pedirle como favor especial,
enviarnos a Chewbacca con honores,
presto a ser ubicado con gallardía,
luego de clonación múltiple y sin dolores,
cual monumento en cada comisaría.

sábado, 25 de septiembre de 2010

El ejército de sombras

J.M.

Marchando al unísono y con pisadas marciales, desfilan unos personajes sombríos, numerosos y tan bravos como lo fueron sus originales presencias. Era un ejército de sombras. Así como lo leen. Se habían separado de los cuerpos que los reflejaban, hartos de hacer todo lo que sus dueños hacían. Decidieron independizarse y conformar una hueste bravía e implacable, capaces de destruír a cuanto enemigo se cruzase en su camino.

Así que un buen día llegaron sin querer a toparse con los personajes que alguna vez les dieron origen, o sea el ejército de humanos, que ya no tenían sombras. Así que el encuentro fue inevitable. Se vieron cara a cara, se dieron miramientos de sorpresa. Y una vez que se identificaron, empezó la batalla. El ejército de humanos arremetió a todo galope hacia el ejército de sombras, y de igual manera estos últimos también emprendieron a toda carrera contra sus oponentes.

El resultado fue una invisible colisión entre carne y huesos con oscuridad y umbrales, así que no se llegaron a tocar, ya que el ejército de sombras era intangible para sus contrarios. Sin embargo, como ambos ejércitos estaban al filo de un abismo, los contornos del ejército de sombras no dejaron ver el peligro. Terminándose el enfrentamiento con la caída libre de los humanos al abismo, con sus respectivos gritos de pavor. Muriendo en el acto todos sus integrantes. No obstante, como todo tiene un origen y/o causa, al morir los humanos, desaparecieron las sombras. 

O mejor dicho se convirtieron en sombras muertas, que se dejaron caer en medio del desierto. Siendo devoradas por una bandada de sombras de buitres, quienes se dieron todo un festín con el ejército de sombras muertas, mientras que los cuerpos de los humanos se pudrieron en aquel abismo sin fondo.

Helio rey

 
J.M.
 
Al ser un astro tan radiante,
tu energía nos hermana,
vuestro volumen es de gigante,
sin embargo, eres estrella enana.

Tu presencia alegra el día,
se te extraña en la oscuridad,
no podrías por voluntad pía,
en las noches darnos claridad.

Por tí las aves cantan,
también las plantas crecen,
hasta las ranas saltan,
pareciera que te obedecen.

Hace mucho te consideraban,
del montón un astro más,
pues tolomeicos profesaban,
sigues órbita con los demás.

Pero un día revolucionario,
el gran Copérnico establecería,
algo realmente extraordinario,
pero que nadie le creería.

Del heliocentrismo retractarse tuvo,
para poder escapar de la hoguera,
pues tantos opositores hubo,
como ortodoxos en madriguera.

Felizmente en la actualidad,
el sol ya es reconocido,
por toda mentalidad,
como antorcha del elegido.

El pirata Barba Verde

J.M.

Cruzando el océano Pacífico está navegando entre rayos y truenos el barco del pirata Barba Verde, quien tiene en su hombro izquierdo un cóndor, que es su fiel compañero e inseparable mascota, el cual se deleita devorando las sobras de carne humana que deja su dueño y el resto de la tripulación. Acompañado de una veintena de piratas, llega sin proponérselo al puerto del Callao.

Echa el ancla Barba Verde y desembarca con sus piratuelos. Una vez en tierra se admira por la belleza del puerto, llena de piedras ovaladas y ovoides, de olas que vienen y van, de mujeres surfistas que desafían al mar, y por sobre todo del exquisito cebiche, que degustaron, pagando con monedas de oro malhabidas, pero de oro al fin.

Habiendo sido testigos de la calidad del platillo peruano, deciden llevarse secuestradas a cinco cocineras, quienes se encargarían de prepararles tal cebiche para el resto de sus vidas. Dicho y hecho, las llevan maniatadas y dando gritos pidiendo auxilio. Sin embargo, nadie quiere enfrentar a los temibles piratas. Así que ya habiendo pasado las 200 millas marítimas, se sienten más tranquilos. No obstante, sienten que algo hace zarandear a la embarcación.

Barba Verde ordena que investiguen que es aquello que ha golpeado el barco. Un valiente se lanza a las aguas, pero pasan los minutos y no vuelve, así que otro valiente se lanza a las aguas, y pasados unos minutos no vuelven a saber de él. Desconcertado Barba Verde se coloca en la proa del barco y grita desafiante a lo que fuera que devoró a sus compañeros. Y se trataba de un pulpo gigante que se alimentaba de marinos valientes. Sin embargo, al olerlos a Barba Verde y a los demás decide retirarse, ya que su paladar sólo admitía a valientes.

El astronauta escritor

J.M.

Tenía la facilidad de viajar por el cosmos y visitar planetas, satélites y galaxias lejanas. Sin embargo, cuando llegaba a la Tierra se ponía a escribir relatos de ficción, en que contaba sobre monstruos del espacio, criaturas que venían de otros mundos y a veces crónicas de sus viajes interestelares. Aparentemente era feliz, ya que lo que no experimentaba en el espacio, lo vivía a través de los relatos que tenía guardados en su laptop.

Sin embargo, en una de esas veces que le tocó acompañar a un trasbordador espacial, se dio con la sorpresa que aquello que había escrito en su computadora portátil se estaba cumpliendo en la realidad. Puesto que habían encontrado un "agujero negro" del que a las justas pudieron escapar. Y también se toparon con tres cometas y un ovni que pasó a gran velocidad.

Por tanto, convencido que podría vivir sus propias historias, decidió escribir que mañana en su viaje conquistarían las 10 galaxias más cercanas y que llegarían hasta el último extremo del universo. Dicho y hecho, se levantó muy temprano y ya tanto él como sus compañeros más cercanos se disponían a abordar el trasbordador y enrumbar hacia lo desconocido. Y efectivamente, yendo a velocidad luz llegaron a explorar las 10 galaxias más cercanas. Además que uno de los encargados al mando del trasbordador avisó que también a velocidad luz llegarían hasta el último extremo del universo. 

De tal modo que llegaron luego de 10 horas, pero al querer volver no pudieron, ya que en su historia no especificó que regresarían o que tendrían el combustible para volver. Quedándose varados al garete y en un intento desesperado comenzó a escribir dentro del trasbordador, y mágicamente se encendió el vehículo espacial y volvieron a velocidad luz, casi en dos días. No obstante, cuando volvieron habían pasado para los terrestres 64 años. Lo que confirmó la teoría de Einstein.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Presentación

Brighit Cornejo

Son las 7:33 am y esto que están leyendo no debía estar escrito a esta hora de la mañana, pero dadas las terribles circunstancias que atravesé desde darme cuenta que el despertador no sonó a la hora señalada al punto de llegar a  maldecirlo, ir al baño y caerme trasero arriba hasta por último instalarme aquí, frente a mi computador. Tiene que ser así. No creo tener un título adecuado para esta entrada, estoy pensando en “Presentación”, pues básicamente este escrito se refiere a quién soy, a presentarme ante todos ustedes los escritores y lectores de esta revista “Zien Mil Mitos”, y a darles a conocer un poco de mí. 

Me llamo Brighit Cornejo, tengo 17 años y gracias a una noche de calentura adolescente de mis padres ahora estoy aquí escribiendo esto, no me siento mal por aquello, pues creo que muchos de nosotros existimos por un ups! , un se me chispoteó de nuestros padres; al final de cuentas todos venimos al mundo por algo, una razón genial que me encanta escupirles en la cara a mis conservadoras amigas cuando se espantan al contarles que no fui planeada por mis progenitores, pero que si por Dios y la vida. Vine a ser feliz y a conquistar el mundo. 

Brighit es sinónimo de sencillez, puntualidad y SINCERIDAD, y lo pongo en mayúscula y a manera de énfasis dado que esta última no sé si cualidad o virtud me ha traído a largo de estos 17 años, problemas y momentos de caos.  Explotar en mí es muy rápido y sin medir las consecuencias de mis actos, suelto y aviento una lista de palabrejas desde las más diplomáticas y sarcásticas, hasta las más viles y abyectas. He perdido y he ganado tanto amigos como enemigos, y la relación con mi padre se ha convertido más incómoda y detestable; aunque con él no siempre fue así, pero de eso se los relataré en una futura entrada no muy lejana. 

A veces me gusta repetirme que soy sincera más no mala, pero sé que eso en el fondo no es muy cierto. Desde siempre me gustó el arte de escribir y de introducirme a mundos extraños, en donde la verdadera protagonista y antagonista soy yo, crear y destruir paisajes inimaginables, sentir que a través de esa arma tan peligrosa que es el lenguaje, puedo hacer retorcer de dolor a mi enemigo, porque siento que es lo mejor que sé hacer, porque nadie me juzga ni me cuestiona (o eso es lo que quiero creer), porque creo vidas contrarias y paralelas a la mía, y porque si no lo haría, creo que me volvería más desquiciada y loca de lo que ya soy. 

Creo que por eso hace un año decidí estudiar el apasionante oficio del periodismo, ya que eso me llevará de la mano a ser una escritora, pues mi empecinada personalidad me lleva a soñar a que algún día publicaré muchos libros y a soñar también que algún día yo estaré en el ranking de ventas de todas las librerías habidas y por haber. He aprendido que él quiere puede, que las estrellas están ahí y simplemente hay que mirarlas, que para qué hay que caminar cuando se puede volar, hermosas metáforas con un valioso significado que me gusta repetirme, a mis 17 años, con un metro cincuenta y cinco de estatura y con una revoltosa y abundante melena, escribiré todos los miércoles en esta revista, quien gracias a la cordial invitación del director de esta revista, Juan Mujica puede ser posible que me lean. Sé que tal vez a algunos, les valerá madre conocerme o no. Pero no me importa en lo absoluto, pues creo considerar importantísimo conocer un tanto el perfil del escritor al que voy a leer. Con todo esto, me he presentado.

lunes, 20 de septiembre de 2010

El Quiromántico

J.M.
(Esta historia podría ser basada en hechos reales)

En plena ciudad del Cusco donde se respiraba el aroma a misticismo, arqueología e incanato, todo ello incluía la presencia de personajes con "malas artes" o con el oficio del ocultismo. Nada más cercano a la realidad, que la práctica de la lectura de coca, de manos y hasta del tarot. Y de entre ellos sobresalía el quiromántico que tenía un nombre extraño, pero que al ser pronunciado en el lugar correcto inspiraba al auxilio de la adivinación a cambio de unos cuantos billetes. Su nombre era Hidalgo Quispe, más conocido como "Zahorí".

Y cuentan las leyendas que Zahorí había aprendido el arte de la lectura de manos de sus padres, y éstos a su vez de sus padres. Todo un árbol genealógico de quirománticos. Personajes que estaban normalmente ataviados con sus ponchos multicolores, y había entre los familiares, ancianos que contaban que eran descendientes de los gitanos, o sea que provenían de la India o que provenían del pueblo romaní. En fin, la cuestión era que el quiromántico de este relato le había leído el destino a medio Perú. Tanto así que ya tenía un tarifario, con el cual hasta tenía ofertas de 2 x 1, 4 x 2, 6 x 3, etc.

Sin embargo, cierto día se dirigió a su cabaña una mujer de nombre "Infortunio", y le habían puesto así, pues su madre al haber consultado con algún quiromántico de aquella época, le hubo revelado que tenía su destino marcado por la muerte y la mala suerte. No obstante, hasta el momento su vida había transcurrido apaciblemente y con tranquilidad mesurada. Y eso en cierta manera la tenía con la duda a flor de piel. ¿Qué pasaba con su desdicha anunciada? ¿Cuándo vendría su mala fortuna?, se preguntaba. Entonces Infortunio le consultó a Zahorí su caso y éste le leyó la mano.

Viendo alarmado que su línea de la vida tenía un rayón muy pronunciado y que se trifurcaba, o sea que se abría hacia tres vertientes. Por tanto, el quiromántico no quiso asustar a la mujer y sólo atinó a decirle que se fuera tranquila y que siguiera su vida tan tranquilamente como hasta ahora lo había hecho. Y que no tenía porqué preocuparse. Dicho y hecho, Infortunio partió ese día y pronto se daría cuenta de la sorpresa que le traería el destino.

Aquellas tres vertientes eran tres hijos que alumbró al año de aquella visita, sin embargo, Zahorí también había visto que en aquella trifurcación había un espacio vacio y luego desaparecían las líneas. Efectivamente, Infortunio falleció a los tres años, luego que sus hijos ya hubieron sido mayores de edad. No obstante, la mala suerte siguió rondando el destino de la familia de Infortunio. Y a los tres años de haberse casado sus tres hijos, encontraron la muerte en tres trágicos episodios. Enterado el quiromántico, ya más avanzado en años, tuvo un día la idea de leerse su propia mano. Apreciando que en toda la palma sólo había una raya horizontal. Comprendió entonces que su propio destino lo había traicionado. Siendo atropellado en una autopista por un camión de la empresa "Horizontes".

domingo, 19 de septiembre de 2010

Las gárgolas


Juan Mujica
Tras milenios de estática silente y sueño eterno,
despiertan las gárgolas de una ciudad ingente,
revoloteando por los aires y sorteando aviones y misiles,
ya su destino está marcado en los epitafios futuristas,
nadie puede detener su paso vertiginoso,
o acaso entre en escena un paladín superhéroe.

Lanzallamas y bombas de nitrógeno no hacen nada,
contra aquellas gárgolas invencibles,
¿será que son peor que demonios, o eso son?,
cruzan desiertos acuáticos y montañas abismales,
mimetizándose con el paisaje pétreo y agreste,
desde el anochecer hasta el alba.

Malditas gárgolas de este lado del universo,
¿tendrán sesos de piedra también?,
piensan como rocas antropomorfas,
pero vuelan y se desplazan como murciélagos,
entonces ¿hará falta Batman para controlarlos?,
¿y una ciudad Gótica en donde atraparlos?.

Mala suerte para las gárgolas de cerebros de piedra,
parecían invencibles a la vista de una centella,
pero cual Aquiles, también tenían su talón vulnerable,
entre tanta piedra de sus cuerpos monstruosos,
lucen corazón vivo y palpitante,
maldición para todos ellos, pétreos por fuera,
y ahora gracias a su músculo cardiaco,
llevados por el sentimiento crónico,
desaparecen en las alturas,
y vuelven a ataviar las cornizas y templos,
volviendo a ser piedra con corazón oculto.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Pegaso y el unicornio azul

Juan Mujica

Libres cual estrella fugaz sobrevuelan el universo,
con alas bipolares como ángeles del demonio,
el primero se lanza en picada hacia las cascadas de la Vía Láctea,
mientras que el segundo se mimetiza con el Cinturón de Gould.

Prestos a viajar en el tiempo a 380 grados y a menos mil por hora,
nadie los detiene en su aventura alucinógena y quimérica,
tan sólo unos asteroides que llegan como bólidos diabólicos,
obstaculizan sus derroteros llenos de explosivas llamaradas,
y dantesco hechizo de brujos kamikases.

Tanto Pegaso como el unicornio azul viven en el mediterráneo de los océanos galácticos,
nunca se rendirán en sus aventuradas idas y venidas cargadas de magma álgido,
además de sus alas vertiginosas y versátiles, tienen en su esencia una maldición etérea,
cuando lleguen al otro lado del universo, se verán convertidos en un cúmulo de sueños,
que se esparcirán por todo el orbe fantástico y luego dormirán eternamente 
cual constelaciones ficticias.