Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2023

Del hábito de la lectura al apasionante mundo de la escritura creativa


De hecho que muchos de nosotros nos hemos "teletransportado" al pasado. Tiempos en la infancia en que el solo hecho de escuchar la palabra "lectura" era algo poco divertido. Sin embargo, también para muchos, dicho hábito pasó a ser como comer y dormir desde muy temprana edad.


No obstante, escarbando en mi memoria, me viene el recuerdo que mis primeros profesores nos decían: "Empiecen a leer sobre lo que les gusta". Es posible que a muchos no nos haya "insertado" esa práctica de manera inmediata, pero a otros, por ejemplo a los que están leyendo estas líneas, nos llegó el hábito con un poco de demora.


En lo que respecta a cuando se lleva buen tiempo leyendo libros, uno tras otro, y otro y otro. A algunos nos ha pasado, que "nos quitamos el sombrero" de lector y nos ponemos el de escritor. Como si hubiera sido algo mágico, nos pica el bichito y la decisión de empezar a escribir nuestras propias creaciones literarias.


A algunos se nos da por escribir poemas, a otros por hilvanar nuestros primeros cuentos, y por supuesto, otros tantos que se aventuran a lanzarse a crear las tan pintorescas novelas. Para este último género literario, así como los dos anteriores, se recomienda asistir a talleres de técnicas literarias. Pareciera que no son necesarias, que solo nos bastaría con seguir leyendo, pero créanme: "Son muy útiles y decisivas para crecer como escritor(a)".


Esgrimista

lunes, 22 de marzo de 2021

Catapultas literarias: ¿Verso o Prosa?

 


Tratar este tema me lleva al pasado. Y como suele pasar todo pasa como jugando. Jugar a alucinar a ciertas circunstancias para vacilón de otro u otros. Sea como fuere, cuando naces con la virtud o destreza, dicha cualidad te seguirá y te perseguirá a donde vayas, o el tiempo que le tome alcanzarte.

 

En mi caso disfrutaba escribiendo crónicas. Contando vivencias propias y metiéndole picardía y mofa; y como nunca falta también estaban presentes el ajo y la cebolla. Paralelamente me vi magnetizado por los versos en rima. Siguiendo con el tema del juego, disfrutaba en mis primeras épocas haciendo cuartetas y escribiendo y escribiendo sornas o apologías. Todo eso me gustaba, pero como digo siempre. Lo hacía para diversión de otros.

 

Ahora, la pregunta del millón: ¿cómo pasé de “poetastro” a prosaico? Lo lógico hubiera sido empezar con los cuentos y seguir con las novelas; sin embargo, como durante mucho tiempo fui lector de novelas, pues ahí fue donde me picó el bicho de escribir mi primera novela a la que llamé “El oráculo de Xarcax”.

 

Una vez que ya la tenía de manera tangible y física. Fue como un contrato conmigo mismo. Aparte de ser periodista; y habiendo escrito mi primera novela; no había marcha atrás. Seguiría escribiendo y escribiendo. No obstante, por el tema de los costos, me animaron a escribir cuentarios, es decir, libros de cuentos. Ha pasado mucho tiempo, y hay tres cosas que jamás me abandonarán: la poesía, los cuentos y las novelas que aguardan ver la luz pública. Saludos colegas y nunca renuncien a sus sueños literarios.


Esgrimista

miércoles, 9 de septiembre de 2020

¿Qué se siente o qué recuerdo luego de 21 años escribiendo?: "Segunda parte"


 

Ya egresado, terminé mi primera novela llamada “El oráculo de Xarcax”, la cual en un inicio supuestamente sería de 20 capítulos, pero que al final llegué a 12. La presenté, pero mi primera presentación fue un poemario llamado “Paranoia Verde”. Entonces, volviendo a mi novela la estuve comercializando. Hasta que más adelante por casualidades del destino, alguien sembró en mi mente que escriba un libro de cuentos, pues sería más barata la inversión, y así lo hice. En el año 2008 publiqué mi primer cuentario al que puse “Tintero Irreverente”.

 

Aunque fue un corto tiraje, me sentí entusiasmado con un nuevo libro, que tenía su depósito legal, o sea más categórico. Pasados dos años, volví a seguir escribiendo más cuentos. Esta vez fue por estímulo de una conocida revista que año a año promueve los cuentos con 100 palabras. No gané, pero aquellos cuentos, me estimularon a publicarlos. Y fue así que publiqué mi libro “Fictocronías”, en el 2010.

 

Siguió pasando el tiempo, pero como muchos de mis colegas escritores y periodistas, mi hábito de lectura siempre estuvo presente. Y como si fuera un efecto “bola de nieve”, fueron muchas las voces que escuchaba sobre los talleres de creación literaria, talleres de narrativa, o como quieran llamarlos. Hasta que llegó el día que me decidí, y me inscribí en aquellos talleres, que me ayudaron mucho. No solo a conocer las diversas técnicas literarias, sino que de paso fui creando mis cuentos, que por un gusto personal, se inclinaron hacia la fantasía y ciencia ficción.


Esgrimista

sábado, 14 de julio de 2018

ZMM: ¿Qué género es más rentable: Poemas, cuentos o novelas?

Esta disyuntiva es como si nos preguntaran cuál de nuestros hijos es el favorito. En mi caso, de entre estas tres alternativas me inicié con los poemas. Justo el mismo año en que inicié mi carrera de periodismo, paralelamente empecé a escribir poemas en rima. Prácticamente me la pasé toda la carrera, escribiendo poemas, que volanteaba entre los compañeros y demás personas. Me imagino que a estas alturas, si alguno me recuerda, de seguro me recuerda como "el poeta".

No obstante, lo normal hubiera sido continuar con los cuentos. Sin embargo, como yo empecé a leer novelas. Una tras otra, y otra y otra. Pues que pasó lo inesperado. De tanto leer novelas, nació en mi mente la idea de escribir algún día mi propia novela. Y así lo hice. Recuerdo en el verano del 2003, que inicié a escribir "El oráculo de Xarcax". Lo culminé el 2005, pues seguía mis estudios y al año siguiente lo presenté.

Como podrán imaginarse, el costo de imprimir una novela es mucho mayor que imprimir un libro de cuentos. Pero gracias a personas que me sugirieron que lo haga, emprendí la escritura de cuentos. Y como podrán imaginarse, habiendo probado los tres terrenos. Y ubicándome en el motivo de este post. Todo depende de cuánto capital se tenga, también si se trata de una pequeña editorial, e incluso también cuenta de cuántos ejemplares podría la persona encargar.

Son muchos los factores, pero siempre el factor económico es el que va a decidir, cuántos libros van a encargarse a la editorial, ya sea grande o pequeña. Hace un tiempo cuando empezaba con lo de los poemas, y tal vez me equivoque en estos tiempos, noté que no me iba muy bien con la venta de libros de poemas. Quizá por eso es que pasé a los libros de narrativa, pero también surgió el tema de la creatividad. 

Sé que el tema de los poemas está y estará esperándome hasta el último día. Disfruté mucho aquella época, sobre todo en los grupos de poesía que organizaba. Acompañado de la bohemia, e incluso no solo leíamos poemas previamente escritos, sino que además improvisando poemas que nos brotaban, frase tras frase.

Y como decía MVLL: "La muerte me va a encontrar escribiendo".


Juan Mujica


jueves, 5 de abril de 2018

ZMM: Pantalla en blanco vs. Inspiración


Mucha gente cree que para escribir tiene que encendérsele la cabeza, para darse cuenta que tiene una idea y que está llegando hacia ellos la tan esperada “inspiración”. Pensamiento que no comparto. Por lo menos no en cierta medida. He cierto que todos quisiéramos que cuando estamos sentados frente a nuestro ordenador “brinquen las ideas”. Y tal vez en algunas ocasiones resulta. Sin embargo, al igual que como estoy en este momento dedicándoles unas líneas, no fue que tuve la inspiración, pero al menos tuve la idea sobre qué escribir.

Es en vano que esperemos que la llamada “inspiración” nos toque el hombro y oigamos su voz diciéndonos: “Ya llegué…sorry…hubo mucho tráfico”. Según mi experiencia, luego que tengamos la idea, es incluso hasta antes que esta llegue a nuestra mente, nada tendría lugar si primero no tenemos “la voluntad”. Ese es nuestro combustible. Sin voluntad de nada sirve tener la última novedad en computadoras del planeta. Sin este elemento, nada se creará por sí solo o esperando una telekinesis.

Una vez que tenemos la idea, otro de los pasos es sobre qué escribir. Y este paso es muy importante, ya que no es lo mismo escribir un cuento, un poema o una novela. Para este trío en especial, para los que no lo sepan, es indispensable aprender las técnicas. Sé que suena tedioso o hasta oneroso, pero a la larga nos daremos cuenta que valió la pena el tiempo y la inversión.

Por tal que lo último que puedo recomendarles, en esta primera transmisión de consejos, es que primero se capaciten en redacción. Aunque suene que “ni que fuéramos secretarios”. Me tomo la libertad de recomendar que lleven ese curso, para poder escribir de manera más óptima e incluso respetando las últimas reglas de la RAE (Real Academia Española). Un gusto que hayan leído estas líneas, y mis mejores deseos en sus próximos proyectos. ¡Suerte, futuros escritores!
        
Juan Mujica

domingo, 4 de marzo de 2018

ZMM: El fantabuloso Letronia: Novela fantástica sobre dos contextos en torno a las palabras y al paso de la modernidad

El escritor y periodista Juan Mujica presenta su segunda novela publicada “El fantabuloso Letronia”, la cual podrán encontrar en diversas tiendas virtuales, como Peruebooks, Amazon y Apple.


*Enlace a Amazon

*Enlace a Apple

Son dos historias paralelas que se desenvuelven cada cual en su respectivo orden, pero llegado un momento se cruzan sus personajes. Por un lado, está la enemistad entre las reinas Lexíceles y Bíblosffer, quienes, desde pequeñas, cuando eran amigas, siempre oyeron que se volverían enemigas. Y además se desarrolla la historia del enfrentamiento de los sexagenarios y los universitarios, cada cual con sus ideas de utilizar las obsoletas máquinas de escribir o el uso de las computadoras, respectivamente.

Por tal, es una obra en que muchos se verán identificados, pero sobre todo que es una reflexión sobre el tiempo en que vivimos y las modernidades que no podemos eludir. La primera historia tiene como contexto el planeta Letronia y la segunda aquí en la Tierra. Por tanto, si algo es seguro, es que les haré esbozar más de una sonrisa.


*Enlace a Amazon

*Enlace a Apple


Juan Mujica


miércoles, 16 de agosto de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Cháchara sobre "La muerte de los Arango" del escritor José María Arguedas (video)

Hola amigos y amigas, bienvenidos a un programa más de CUENTOS DEL PARNASO. En esta ocasión comentaremos y analizaremos el cuento "La muerte de los Arango", que es del escritor peruano José María Arguedas. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que les guste la presente emisión y ya nos estamos reencontrando la siguiente semana. Bendiciones.

martes, 30 de agosto de 2011

Narrativa vs Poesía


Juan Mujica

Definitivamente que este artículo solo podía ser escrito por alguien que ha experimentado los dos géneros, como es en mi caso. Recuerdo cuando empecé a escribir poemas. Sobre todo cuando tomé la decisión de escribir a diario poemas, motivado por el Premio Copé de Petroperú. Fue una experiencia exquisita. Escribía un poema cada día de nueve párrafos y en rima. Y al terminar cada uno, sentía un regocijo y una liberación sorprendente.

Pasaron los años y la idea de escribir una novela iba creciendo en mí y haciéndose cada vez más fuerte. Y fue entonces que a los 27 años decidí escribir mi primera novela. Por supuesto que no contaba todavía con una computadora, pero eso no fue impedimento para llevar a cabo mi propósito. Así que empecé a escribir en hojas rayadas tamaño oficio. Y “el mapa” con los detalles que iba creando estaban en hojas bond. Posteriormente fue que se compró una computadora en mi casa, y fue entonces, terminando mis estudios  superiores que logré culminar dicha obra. 

Con mucho esmero fue que hilvané las demás novelas que tengo y que están esperando salir a la luz, pero es que también no es tan fácil publicar en el Perú. Y me refiero a lo costoso que representa pagar los servicios de una editorial y poder ver en papel físico tu obra publicada. Solo nos queda tener fe en algunas editoriales grandes que tendrán que aprobar tu obra para así verla publicada. Sin embargo, también están los concursos literarios que premian a los ganadores, pero que es como una lotería.

Posteriormente y debido al factor costo fue que me animaron a publicar libros de cuentos. Para ello fue más cómodo en esfuerzo, ya que al escribir 10 cuentos, ya tenía mi cuentario listo para pasar por el proceso de edición. Sin embargo, como en el caso de la novela también representa un costo, que muchas veces no está a la mano de una mayoría. Por lo que uno se ve en la necesidad de buscar a las editoriales pequeñas para que nos hagan el favor de imprimirnos una pequeña cantidad de libros.

Si me preguntan con qué género me siento más identificado. Pues hace 10 años era la poesía; sin embargo, es con la narrativa con que he podido construir historias y crear personajes. Por lo que se ha convertido en un género especial que me ha cautivado. No obstante, en fechas como el Día de la Madre, que a muchos se nos da por escribir un poema alusivo, es que uno comprende que la poesía sigue latente en nuestro gusto, y que está ahí esperándonos. Para continuar cautivándonos. Aún conservo mis poemas y sé que en cualquier momento puedo continuar creando más. 

Por lo tanto, la narrativa y la poesía tienen cada cual lo suyo. El magnetismo que puede generarnos César Vallejo, también lo puede generar Abraham Valdelomar y Mario Vargas Llosa. Solo es cuestión de dedicarle un tiempo predefinido a cada género. Y si quieren sentirse escritores completos como lo siento yo, escriban poemas, cuentos, novelas, artículos, etc. Todo lo que puedan, ya que como diría Gabriel García Márquez: “Lo importante es mantener el brazo caliente”. Así que buena suerte y a seguir creando estimados escritores del mundo.

lunes, 1 de agosto de 2011

Aullidos

Miriam R. Krüger

"Aullidos" es la Saga de Tertulias Literarias de Poesía y Narrativa, evento creado por la Promotora Cultural "Diablosazules". En esta ocasión tenemos preparado un banquete literario con participantes selectos de diversas partes de la Costa del Perú, poetas y narradores que respondieron con entusiasmo a la Convocatoria N°1 de Diablosazules y salieron seleccionados gracias a la calidad de sus obras.

Con la participación de excepcionales artistas plásticos y literatos (as), una de ellas, la reconocida poeta peruana Miriam R. Krüger, quien nos visita desde Luxemburgo a presentar su poemario "Potpurrí" (inglés, francés, español, luxemburgués) a cargo de la escritora Karina Bocanegra Salcedo.

Poesía:

Giuliana Catari (Arequipa)
Ángel Flores Benavides (Trujillo)
Manuel Bustamante (Lambayeque)
Alfredo Coello Peralta (Lima)
Dina Amada Sánchez (Trujillo)

Narrativa:

Jefferson Gustave Arcila (Trujillo)
Saili Eyzel (Mérida-Venezuela)
César Espino León (Lima)
Sixto Zegarra Mondragón (Trujillo)

Proyección de Audiovisuales:

Giuliana Holguín (Trujillo)
Valeria Araya (Argentina)

Presentación especial de Jorge Hurtado

Presentación del Poemario "Potpurrí" de Miriam R. Krüger, poeta peruana radicada en Luxemburgo.

INGRESO LIBRE.

Auspician:


Salón Dada
Expoferias Peruanas SRL
Elohim Publicitaria
Sistemas Hidráulicos Sánchez Rivas
Galería de Arte "Raúl Joo Meléndez"
Colegio de Arquitectos de La Libertad

*El sábado 13 de agosto de 2011 a las 17.00 horas en el Colegio de Arquitectos de la Libertad (Trujillo-Perú) se realizara " Aullidos" tertulia literaria de poesía y narrativa.

I
nformación en :   http://azulesdiablos.blogspot.com