Mostrando entradas con la etiqueta inspiración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inspiración. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2022

¿Cómo enfrentar la pantalla en blanco?


Muchas personas que tienen la pasión por la escritura creativa, incluso los más experimentados expresan que para escribir tienen que estar inspirados; sin embargo, el hecho de querer escribir y al mismo tiempo saber la idea no siempre coinciden. Por lo que opinando como un escritor más, recomiendo enfrentar a la pantalla en blanco cuando tenemos la voluntad.


Tal como lo leen, una vez que tenemos la voluntad por escribir, el resto "viene de bajadita". Si se trata de un cuento, no es tan complicado, ya que solo habría que inventar el contexto, los personajes; tanto la parte física como psicológica. Y no olvidar el nudo, que generalmente está a la mitad de la narración.


Si se trata de una novela, el asunto ya requiere más detalles y extensión. Además, que sigue la pregunta eterna: ¿cuál es la diferencia entre un cuento largo y una novela corta? Sin embargo, en la escritura creativa existen técnicas que nos ayudan a lograr un mejor trabajo. Por tanto, no olviden que teniendo la voluntad ya se tiene el 50% del desarrollo de nuestra creación literaria.


Esgrimista

jueves, 5 de abril de 2018

ZMM: Pantalla en blanco vs. Inspiración


Mucha gente cree que para escribir tiene que encendérsele la cabeza, para darse cuenta que tiene una idea y que está llegando hacia ellos la tan esperada “inspiración”. Pensamiento que no comparto. Por lo menos no en cierta medida. He cierto que todos quisiéramos que cuando estamos sentados frente a nuestro ordenador “brinquen las ideas”. Y tal vez en algunas ocasiones resulta. Sin embargo, al igual que como estoy en este momento dedicándoles unas líneas, no fue que tuve la inspiración, pero al menos tuve la idea sobre qué escribir.

Es en vano que esperemos que la llamada “inspiración” nos toque el hombro y oigamos su voz diciéndonos: “Ya llegué…sorry…hubo mucho tráfico”. Según mi experiencia, luego que tengamos la idea, es incluso hasta antes que esta llegue a nuestra mente, nada tendría lugar si primero no tenemos “la voluntad”. Ese es nuestro combustible. Sin voluntad de nada sirve tener la última novedad en computadoras del planeta. Sin este elemento, nada se creará por sí solo o esperando una telekinesis.

Una vez que tenemos la idea, otro de los pasos es sobre qué escribir. Y este paso es muy importante, ya que no es lo mismo escribir un cuento, un poema o una novela. Para este trío en especial, para los que no lo sepan, es indispensable aprender las técnicas. Sé que suena tedioso o hasta oneroso, pero a la larga nos daremos cuenta que valió la pena el tiempo y la inversión.

Por tal que lo último que puedo recomendarles, en esta primera transmisión de consejos, es que primero se capaciten en redacción. Aunque suene que “ni que fuéramos secretarios”. Me tomo la libertad de recomendar que lleven ese curso, para poder escribir de manera más óptima e incluso respetando las últimas reglas de la RAE (Real Academia Española). Un gusto que hayan leído estas líneas, y mis mejores deseos en sus próximos proyectos. ¡Suerte, futuros escritores!
        
Juan Mujica

sábado, 29 de julio de 2017

ZMM: PÁGINAS TERTULIANAS: Coloquio sobre "Las musas de la inspiración" (audio)

Hola amigos, bienvenidos a un programa más de PÁGINAS TERTULIANAS, y en esta oportunidad conversamos y analizamos sobre el tema "La musas de la inspiración". Tertulia sobre tips y/o experiencias sobre lo que los escritores ya sean neófitos o duchos, queremos encontrar para enfrentarnos a la pantalla en blanco, y en algunos casos al papel en blanco. Esperando que les sea útil y ya nos reencontramos la próxima hebdómada. Bendiciones.

miércoles, 3 de abril de 2013

El anillo que inspiró a Tolkien se muestra al público en Inglaterra

El anillo que sirvió de inspiración a J.R.R. Tolkien para escribir "El hobbit" y "El señor de los anillos" se muestra al público en Hampshire (sur de Inglaterra) en una muestra que indaga en el origen de la trilogía.

La National Trust, una organización que vela por el patrimonio británico, expondrá de forma permanente el objeto, que fue estudiado por Tolkien (1892-1973) un año antes de escribir "El hobbit".

El "anillo de poder", que en la ficción portaba el malvado Sauron, fue analizado por el escritor en 1929 a petición del arqueólogo Mortimer Wheeler, que buscaba su conexión con una leyenda recogida en una lápida que había descubierto en una excavación.

La misión del creador de la Tierra Media era descifrar la etimología de la inscripción en latín que contenía el anillo, que fue traducida como "Seniciaus vive bien en Dios", un detalle que no interesó a los investigadores en 1875, cuando lo descubrieron en una granja de la zona.

Tolkien y Wheeler relacionaron el mensaje con una lápida encontrada en un templo romano cercano en el que había inscrita una plegaria al dios Nodens en la que se pronunciaba una maldición contra Seniciaus, un romano que robó un anillo del templo de Lydney.

"Al dios Nodens, quien lleve el nombre de Seniciaus niega toda salud hasta que devuelva el anillo al templo", reza en la piedra descubierta por el arqueólogo.

Fue entonces cuando los investigadores recordaron el anillo, que incluye un símbolo de la diosa Venus y cuyo tamaño es superior al de un objeto similar.

Su diámetro, de 25 milímetros y 12 gramos de peso hace pensar a los historiadores que se creó para ser llevado en el pulgar y por encima de un guante, tal y como lo portaba Sauron en la popular saga.

Pese a las muchas teorías sobre el origen de la historia que ha cautivado a millones de lectores en el mundo, los historiadores consideran que ésta es la más probable ya que el objeto está relacionado con una maldición. 

RPP