Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

Película vs. libro: ¿Dónde se aprecia mejor una obra?


En realidad el tema es polémico, puesto que depende de la obra en sí. Por ejemplo, los que hemos leído 'Cien años de soledad' del Gabo, y que nos presenten una película de dicha obra, es muy difícil que se logre superarla.


Por otro lado, las películas de ciencia ficción, opino que tratándose de escenas tecnológicas futuristas, también es complicado que la obra en el libro supere a la versión y detalles que podríamos verlo en el cine.


Solo imaginemos 'Star Wars', que nos ha fascinado toda la vida. Es obvio que no podría ser reflejada si la tratan de adaptar para ser leída. O en todo caso, el resultado no sería mejor que en el séptimo arte.


Juan Mujica





miércoles, 22 de mayo de 2024

"Vargas Yosa" de Julio Meza Díaz: Un universo paralelo


La obra "Vargas Yosa" escrita por el autor peruano, Julio Meza Díaz. Trata sobre un hombre que no tiene brazos ni piernas, y a pesar de todo da conferencias motivacionales y de superación personal; y le va muy bien; sin embargo, un día repentinamente le crecen sus extremidades, por lo cual sus auspiciadores lo abandonan y todos le llaman farsante.


La razón que haya tenido Meza Díaz para colocarle dicho nombre a su novela, que dista totalmente con nuestro Nobel de Literatura 2010, en mi humilde opinión, no tendría el mismo "gancho", si le hubiera puesto otro nombre como digamos 'Perico de los Palotes".


Vargas Yosa es una novela que según los críticos está llena de sátira, mucho líbido, escenas que asombran y una vez más, no tiene nada que ver directamente con nuestro Mario Vargas Llosa.


Esgrimista



lunes, 17 de julio de 2023

Cine o literatura: ¿Es mejor la película o el libro?


Esta disyuntiva lleva muchos años en discusión; sin embargo, vale la pena su análisis. Sabemos que los libros han estado con nosotros toda la vida. No obstante, a partir de la invención del cine a finales del siglo 19; más exactamente a partir del 28 de diciembre de 1895; gracias a los hermanos Lumiere, podemos disfrutar de este medio de una manera diferente y especial.


Sin embargo, abordando el tema; podemos afirmar que hay escenas dentro de una película de ciencia ficción que no pueden detallarse en un libro; y del mismo modo, escenas que se describen en un libro tampoco se pueden producir en la pantalla grande.


Por ejemplo, obras literarias como "El señor de los anillos", "El código Da Vinci", "La lista de Schindler", "Una mente maravillosa", "Charlie y la fábrica de chocolates" y "Soy leyenda". Son algunos casos en que se ha podido volverlos película.


Esgrimista

lunes, 14 de noviembre de 2022

¿Por qué nos gusta la fantasía y la ciencia ficción?


Desde la perspectiva de los escritores, muchas veces nos inspiramos en la trama de estas dos temáticas del cine. Además, de la eterna pregunta: ¿es mejor la película o el libro? Yo pienso que cada cual le respira en la nuca al otro. Ya que basta con recordar una película de ciencia ficción, y notaremos que leyendo la misma escena en un libro, no tendremos la misma ilusión óptica.


Del mismo modo, lo que leemos en un libro, ya sea de fantasía o ciencia ficción, también tendrá su toque de imaginación inigualable. Solo recordar películas como "La historia sin fin" o "E.T.". En cada cual se ve detalles que no podríamos "visionar" en un libro.


Y hablando de ciencia ficción, hoy 14 de noviembre es 27 aniversario del deceso del escritor estadounidense, Jack Finney, quien en 1995 partió a la eternidad, legando obras como "The Body Snatchers" y "Time and again".


Esgrimista

miércoles, 22 de julio de 2020

Se presentó antología de 200 autores a nivel mundial durante tiempo de pandemia

Foto: Agencia Andina
Atravesando una dura crisis de pandemia, eso no fue obstáculo para detener la labor de producción literaria, que en esta ocasión fue por parte de la editorial LoQueNoExiste. Logrando publicar un florilegio de 200 autores a nivel internacional, y entre ellos participó el escritor y periodista peruano, Hugo Coya. La publicación fue "bautizada" como "Deja que todo el mundo te cuente lo que pasó".

Además de Coya, se cuenta con otros personajes como Iliana Capllonch, Xavier López, Isabel Garzo, y tuvo como presentadora a Mercedes Pescador, quien es directora de dicha casa editorial.

"Deja que todo el mundo te cuente lo que pasó", reúne los testimonios de personas de 20 países, quienes al igual que una mayoría del planeta y de los cinco continentes, expresan lo que les tocó vivir y experimentar durante todo este tiempo de la pandemia, que flageló nuestras vidas y que estuvo y está asesinando a millones de personas. Una situación que nadie esperaba que nos tocaría sufrir, y que sigue atentando contra la vida de más y más personas, hasta que llegue el momento en que alguien anuncie la cura y la vacuna con que se pudiera detener la "estampida" de la Covid-19.

Esgrimista

lunes, 21 de mayo de 2018

ZMM: ¿Qué tan importante es la carátula de un libro?


Imaginemos pasar por la calle buscando un restaurante. De hecho, que si hay varios para elegir nos tomaremos el tiempo para dar una rápida mirada. Y como seguimos imaginando, habrá muchos factores que contribuyan para elegir uno de ellos. Seguramente nos fijaremos en lo visible a primera vista, como el nombre del local, la fachada externa, el orden, los colores de los manteles, el mismo personal que nos aborde (fungiendo de jaladores), etc.

Lo mismo pasa a la hora de seleccionar un libro para pasar al momento de la compra. Un asiduo lector, se tomará el tiempo para leer el título (sin este primer paso es como si no lo hubiera visto ni agarrado en sus manos). El factor de la carátula es muy importante, ya que es como la vestimenta del libro que estamos por elegir y comprar. También es trascendente el diseño, y que guarde relación con el contenido del libro (obvio).

Recordar, sin embargo, que no es simplemente saber de diseño gráfico, sino que primero: haber leído el libro y el argumento, luego, durante todo este proceso, la decisión del autor es definitiva, puesto que tendrá este último la última palabra, ya que el diseñador y/o editor tendrá que consultar al autor, si desea de tal o cual manera los detalles que involucren el acabado de los libros.

Y aprovechando esta ocasión, los invito a adquirir mi segunda novela, en versión digital, llamada “El fantabuloso Letronia”. Dicha obra contiene dos historias paralelas: Por un lado, se cuenta la enemistad entre dos reinas, quienes antes fueron amigas; la historia paralela cuenta la rivalidad entre los universitarios contra los sexagenarios. Estos últimos, se rehúsan a cambiar sus arcaicas máquinas de escribir, y no desean cambiarlas por el mundo de las computadoras y el Internet. Finalmente, las dos historias se mezclan y el desenlace será alucinante, lo cual es la idea por lo menos de mi parte como autor de la obra mencionada.

TIENDAS VIRTUALES PARA COMPRAR MI LIBRO:



Juan Mujica

domingo, 4 de marzo de 2018

ZMM: El fantabuloso Letronia: Novela fantástica sobre dos contextos en torno a las palabras y al paso de la modernidad

El escritor y periodista Juan Mujica presenta su segunda novela publicada “El fantabuloso Letronia”, la cual podrán encontrar en diversas tiendas virtuales, como Peruebooks, Amazon y Apple.


*Enlace a Amazon

*Enlace a Apple

Son dos historias paralelas que se desenvuelven cada cual en su respectivo orden, pero llegado un momento se cruzan sus personajes. Por un lado, está la enemistad entre las reinas Lexíceles y Bíblosffer, quienes, desde pequeñas, cuando eran amigas, siempre oyeron que se volverían enemigas. Y además se desarrolla la historia del enfrentamiento de los sexagenarios y los universitarios, cada cual con sus ideas de utilizar las obsoletas máquinas de escribir o el uso de las computadoras, respectivamente.

Por tal, es una obra en que muchos se verán identificados, pero sobre todo que es una reflexión sobre el tiempo en que vivimos y las modernidades que no podemos eludir. La primera historia tiene como contexto el planeta Letronia y la segunda aquí en la Tierra. Por tanto, si algo es seguro, es que les haré esbozar más de una sonrisa.


*Enlace a Amazon

*Enlace a Apple


Juan Mujica


miércoles, 18 de octubre de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Coloquio sobre "Violonchelistas" de Kazuo Ishiguro

Video sobre el cuento "Violonchelistas", que es parte del libro "Nocturnos", del escritor y Premio Nobel de Literatura 2017, Kazuo Ishiguro. Gracias por la sintonía. Bendiciones.

domingo, 9 de octubre de 2016

Libro vs. Película: ¿Cuál disfrutamos más en una obra?

Es difícil generalizar, puesto que hay películas muy buenas, y del mismo modo, libros que con sus detalladas descripciones hacen que en nuestra mente, se plasme todo un universo de situaciones que vamos leyendo y vamos imaginando.

Recuerdo cuando leí La guerra de los mundos (Herbert G. Wells). Por más que la lea y la relea, de seguro que al ver su versión en película pues en este caso ganaría el film. Ese es el encanto de las películas de ciencia ficción. Como son muy impresionantes por los detalles tecnológicos, hacen que no nos despeguemos de ver aquellas imágenes ni para ir al baño.

Sin embargo, no pasa lo mismo necesariamente con las obras de fantasía. Puesto que a veces el autor como mencioné relata de manera tan pormenorizada la historia, que hace muy interesante la obra que estamos leyendo. Verbigracia, las obras de Julio Verne. Hasta ahora sus obras que he leído me han resultado muy interesantes. Tal es así que le ha valido el título de Padre de la Ciencia Ficción y la Fantasía, conjuntamente con Wells.

Recuerdo películas como El señor de los anillos, La historia sin fin o Las crónicas de Narnia, quizá para algunos la película le sea mucho más interesante, pero de repente otros disfrutan más su lectura.

Por tanto, ya sea en los films o en los libros, pongámoslo en un empate. Y además recordemos que muchas obras literarias se han volcado en películas, y series de televisión del mismo modo.


Así que no me imagino ver Volver al Futuro en versión libresca, en este caso ganaría la película. De igual manera pasa con la saga de Harry Potter. ¡Qué vivan las obras literarias y las películas fantásticas y de ciencia ficción!

Juan Mujica

martes, 27 de septiembre de 2016

Lectores latinoamericanos esperan la llegada de Harry Potter 8 traducido al castellano

La célebre saga de la escritora británica, J.K.Rowling, sobre un niño mago a quien conocemos como Harry Potter, llega en su versión de la octava parte, con la novedad que estará traducido al castellano. En primera instancia estará en los anaqueles de España y algunos países de América Latina, desde el 28 de septiembre y en Perú estará desde octubre del presente año.

Esta nueva publicación llamada Harry Potter y el legado maldito, que en esta oportunidad vendrá a nosotros traducido al español, trata sobre lo acontecido luego del colofón de Harry Potter y las reliquias de la muerte.

La octava parte de la historia del joven mago, cuenta las peripecias que ocurren con Albus Severus, quien es el hijo de Harry, el cual ingresa a la escuela de magia y hechicería, Hogwarts, la cual es dirigida por Minerva McGonagall.

Dicha publicación corresponde al libreto teatral, cuyo autor es Jack Thorne y John Tiffany, el cual corresponde a una performance que se presenta en Londres, y dicho sea de paso que las entradas para espectar aquella presentación ya se han agotado hasta noviembre del 2017.

Cabe señalar que la versión inglesa, que arribó a Perú el 31 de julio del presente año, expendió más de 680 mil libros, y tan solo en los tres primeros días de haberse publicado en Reino Unido. Además que en Estados Unidos y Canadá se vendió más de dos millones de copias.


La traductora de varias de las obras de la famosa saga fue Gemma Rovira, quien es responsable de traducciones de obras como Harry Potter y el legado maldito, Harry Potter y la Orden del Fénix, Harry Potter y el Misterio del Príncipe; y, Harry Potter y las Reliquias de la Muerte.

Juan Mujica

miércoles, 27 de abril de 2016

Mi estrella literaria favorita!!!



En mi época escolar leía los libros del curso de lenguaje con entusiasmo, pero un día cayó en mis manos un libro que me cambió la vida: La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa.

Yo era una díscola adolescente que soñaba con ser estrella de rock y había quedado atrapada por el alucinante libro, al punto de “tirarme la pera” en horas de clases y esconderme en el baño para leer, acompañada por el fuerte olor a desinfectante que hasta ahora me trae gratos recuerdos.

Al terminar el libro pensé: Yo también tengo muchas historias que contar ¡Voy a escribir mi libro!

El contexto era distinto. Yo estudié en un colegio oriental, extremadamente religioso y exigente. Estaba llena de historias, algunas divertidas, otras muy tristes y hasta deprimentes, pero cada vez que se las contaba a alguien que no pertenecía a mi entorno escolar notaba que se emocionaba con mis relatos.

Fue así como escribí mi primer libro: Perras Memorias publicado en el 2002, cuando todavía era menor de edad y presentado por Nicolás Yerovi. En aquel momento era la escritora más joven del país, por lo cual fui entrevistada en algunos medios. Luego publiqué mi primer CD de rock llamado Perras Memorias que se vendió con el libro.

Mis canciones sonaron en algunos programas de radio nacional y canté con músicos de la escena, entre ellos Daniel F y Rafo Ráez.

En el verano del 2005, MVLL estuvo invitado a un evento realizado en la Asamblea Nacional de Rectores. Apenas lo vi por TV, saqué un ejemplar de mi primera novela, lo autografié diciéndole que la Ciudad y los Perros me había influenciado para escribir mi primera novela y que gracias a él era escritora.

Luego corrí las pocas cuadras que separaban a la Av. Velasco Astete de la Calle Aldabas en Surco. Entré sin invitación y vi a Mario rodeado de una docena de guardaespaldas. Me acerqué como pude y mirándolo a los ojos le dije: “Mario, para ti con mucho cariño”. Me lo recibió y se fue.

Pensé que era una de las tantas escritoras que le regalaban sus libros y que tal vez hasta lo botaría por ahí, entre las plantas.

Pasaron un par de días y al abrir mi correo su secretaria me agradecía en nombre del Sr Vargas Llosa por el libro y por las palabras cariñosas, así mismo me deseaba muchas suerte en mi carrera literaria.

Salté como loca de alegría por todos lados ¡No lo podía creer! Mi estrella literaria favorita se enteró que me inspiró y me agradecía. Fue uno de los días más felices de mi vida.

En el año 2015, publiqué mi libro Plastilina Rock, que se lee en el plan lector de varios colegios y cada vez que uno de mis lectores me dice que quiere ser músico o escritor, siento que los escritores tenemos el poder de transmitir y multiplicar esa buena energía que ponemos en nuestro trabajo.

Fuente: Texto de Cecilia Zero publicada en la revista SOHO

lunes, 25 de abril de 2016

El periodismo en los tiempos del Terror


Por: Alexiel Vidam

Patsy Adolph fue una de las más aguerridas y destacadas periodistas de la televisión peruana durante uno de los episodios más sangrientos de nuestro país: el auge de Sendero Luminoso y el MRTA. En “La Flaca”, su libro de memorias, Patsy nos introduce en sus aventuras como periodista de investigación, a la vez que nos sumerge en los episodios más terribles que vivió durante aquella época violenta.

Confieso que nunca he sido fan de las crónicas. Soy más una lectora de ficción, quizás porque siempre he considerado que los escritores de este género, al ser más libres, tienden también a ser más creativos a la hora de expresarse. Pero cuando te encuentras con un libro como La Flaca, de Patsy Adolph, te das cuenta de que hay casos en los que la realidad supera a la ficción, y de que un cronista puede tener el mismo talento de un escritor para atrapar al lector con su relato. Patsy, en su narración, es indiscutiblemente divertida, emocionante… y desgarradora… dependiendo de la escena que busque plasmar.

Soy comunicadora. Tengo mi lado periodístico también, pero lo mío va más por el lado del arte… No sé si por intimidación o por simple falta de interés, pero los otros tipos de periodismo –como el político o el policial- nunca habían despertado mi atención. En el fondo, creo percibir en el mundo que exploran, un terreno muy sórdido que tiende a embarrar a quien sea que pise en él. No obstante, el relato de Patsy despertó en mí una repentina fascinación hacia el periodismo de investigación. Está construida de tal manera que atrapa al lector/espectador, poniéndole en los zapatos del periodista, de las intrigas y dilemas morales que puede llegar a enfrentar, de las dificultades que se le presentan en el camino, de las frustraciones que éstas provocan, y de las satisfacciones cuando se superan.

Patsy te hace sentir la adrenalina de estar en el lugar de los hechos, persiguiendo a los asaltantes de una fábrica, aventurándose al interior de las zonas rojas en tiempos del terrorismo, aprendiendo a sobrevivir a desastres naturales. Al leer, uno tiene las ganas de chapar la cámara y hacer lo que ella hace; de aprender también a manejar todo tipo de armas y a saltar en paracaídas. Nos encontramos, pues, frente a una aventurera que se hace admirar.

Pero el valor La Flaca, llamado así por el apodo que tenía Patsy en su juventud, no se limita a solamente a ser un relato emocionante y motivador para quienes llevan la “pasta” de periodista en su interior. También tiene un fuerte valor documental, y es que uno de los temas principales de la crónica, es el pánico que se vivió en el Perú durante las décadas de los 80 y los 90, marcadas por los ataques terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA.

Pareciera que hoy en día la gente lucha por borrar toda huella de una época sencillamente horripilante. Otras generaciones simplemente no vivieron la traumática experiencia. Quizás sea normal que uno busque olvidar lo malo de manera instintiva, pero mucho más productivo sería aprender del pasado. Nos guste o no, esos terribles acontecimientos ocurrieron. Vivíamos en una situación de angustia constante en la que la expresión “coche bomba” eran tan común, que hasta los niños de aquel entonces (me incluyo), teníamos un juego en el que todos debíamos correr al grito de alerta de uno de los jugadores (“¡coche bomba, coche bomba, corran!”). Eso no es algo que debería borrarse, porque podría repetirse, y Patsy, con su relato, busca precisamente enfrentarnos con esa realidad cruda, para ponernos a reflexionar sobre por qué se dio, cómo se dio, de qué formas podría evitarse o cómo podría uno actuar ante la situación.

La Flaca es, en resumen, un relato que equilibra entre matices descarnados y anecdóticos, que cuenta con una narrativa fresca y cautivante. Es una historia en la que la narradora nos cuenta sus vivencias de modo tan detallado y personal, que nos hace parte de ellas. Pronto nos sentimos cual familiar cercano, un amigo… o, por qué no, un compañero de aventuras.

Desde mi perspectiva, en un libro que todos deberíamos leer para acercarnos más a nuestra historia, y una lectura básica para todo estudiante de periodismo. Mediante sus memorias, Patsy aprovecha también, para darnos un par de lecciones básicas sobre cómo investigar de verdad, sobre cómo marcar la diferencia.


*Actualmente el libro está disponible para su descarga online, gracias a Manupax editores. Click aquí (https://store.kobobooks.com/en-us/ebook/la-flaca) para descargarlo.

miércoles, 30 de marzo de 2016

“Cinco esquinas” empieza a llenar anaqueles y ser adquirido por adictivos lectores de literatura

La última producción literaria de nuestro Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa como ya estarán al tanto se llama Cinco esquinas, la cual fue presentada el 3 de marzo del presente año. Dicha publicación fue realizada al mismo tiempo en lugares como España, América Latina y Estados Unidos. Además, fue impresa por la editorial Alfaguara en varios idiomas.

Aquella joya literaria vio la luz en la Casa de América de la capital española, exactamente el 1 de marzo del 2016. Cabe resaltar que dicha ceremonia fue organizada en el marzo de los 80 años de Mario Vargas Llosa. Así como el aniversario 60 de la presentación de su primer cuento, llamado El abuelo, en el diario El Comercio.

Cinco esquinas es una historia sobre un orbe que tiene el amago ensombrecedor del cinismo, la ambición, la pobreza moral y la agresividad. Es una novela en que se ve reflejado el Perú en la época del gobierno de Albero Fujimori.

Además hay personajes de diferentes estratos socio-económicos, quienes sin distinción padecen las secuelas de la subversión de Sendero Luminoso, el periodismo sensacionalista y la corrupción, las cuales están vinculadas a los poderosos de aquellas épocas, en que Alberto Fujimori era uno de los principales protagonistas.

Cabe señalar que el nombre de la obra Cinco esquinas, alude a un barrio de Lima, ubicado en Barrios Altos, el cual está lindante a dos cuadras de la Quinta Heeren. Que según recuerdan las personas que ya “peinan canas”, se trataba de un fastuoso y pudiente lugar de la ciudad, donde se localizaban las embajadas de Australia, Bélgica, Japón, Francia y Estados Unidos.

Para muestra solo les adelantaré que la obra inicia cuando el director de un seminario amarillista llamado Rolando Garro, hace lo posible por desacreditar la imagen de un renombrado ingeniero de minas, utilizando para ello unas fotografías, en las que se le ve en situaciones comprometedoras.

Por tanto, es una novela que tiene cronológicamente hablando el contexto de la época donde regía el Fujimontesinismo, que fue una de las épocas más terribles de la historia del Perú, a finales del siglo XX.

Juan Mujica


viernes, 19 de febrero de 2016

"El Puente de los Suspiros" y el encanto de la ironía


Por: Alexiel Vidam

Pocas veces he encontrado autores con tanta precisión para la descripción de ambientes. Recuerdo a Patrick Süskind en su novela El Perfume; el autor que fue capaz de hacerme sentir los hedores del Paris diociochezco, al punto en que de rato en rato debería alejar el libro de mí. Con las diferencias del caso, Boris Briones, autor de El Puente de los Suspiros, consigue trasladarnos a cada una de las calles y ciudades que son escenario de sus historias: Lisboa, Venecia, Valparaíso, incluso a Lima colonial, donde no sólo nos traslada en el espacio, sino también en el tiempo.



Boris es historiador, pero su pasión por la literatura arrancó mucho antes que su afán por reconstruir las distintas etapas de la civilización. Empezó cuando era niño, se acrecentó durante la época escolar, y en más de una ocasión debió enfrentarse a los maestros que trataban de apagar sus ambiciosos sueños. Sus primeros años transcurrieron en Chile, principal marco de sus relatos. A diferencia de quienes prefieren espacios ficticios para ubicar a sus personajes, Briones se muestra sumamente cómodo reconstruyendo el lugar donde nació y creció. Lo hace así también con los tantos lugares a los que ha viajado, completando detalles con el conocimiento de su profesión.



Sin embargo, lo que más destaca de sus historias a nivel argumental, es la ironía que las envuelve. Sus personajes se desarrollan siempre desde lo cotidiano, para llegar a fin completamente absurdo e inesperado. Son seres que parecen estar cómodos en su situación inicial de estabilidad, de completa normalidad, de cierto aburrimiento. De pronto, algo peculiar y maravilloso ocurre. Su vida da un giro de 180°, que pareciera haber sido esperado desde siempre por su subconsciente. Como lectores, asimilamos el cambio y pareciera que todo fuese a acabar de modo alegre para el protagonista. Pero Briones no nos deja respirar… Nos arrastra hacia un desenlace burlesco y plagado de fatalidad. Te deja sin aire, en un knock-out inesperado.



Particularmente, las historias que más me gustaron de esta recopilación, fueron Demasiado Tarde y El Puente de los Suspiros. Las considero las más contundentes y mejor logradas. Ambas son historias sobre el amor como acontecimiento revolucionario y estremecedor. Los personajes son capaces de transformar sus vidas por él… pero no, no se trata romances-Hollywood. Todo lo contrario. La tragedia da su golpe de gracia y Cupido se burla de nosotros… Nos ha metido cabe, nos hemos ido de cara contra el suelo, y un centenar de palomas nos ha “bautizado” encima.

Sin duda alguna, esas sensaciones sólo pueden ser logradas con la pasión y la constancia de un verdadero escritor. Briones sólo tiene 27 años, pero se va perfilando desde ya como una de las figuras importantes de la literatura latinoamericana actual.

Actualmente El Puente de los Suspiros, de Boris Briones, está disponible de manera online gracias a Manupax Editores. Para descargarlo, da click aquí:



miércoles, 14 de octubre de 2015

Renato Cisneros y “La distancia que nos separa”

Uno de los libros que tuvo y tiene gran boga según los sondeos es el del periodista y escritor peruano, Renato Cisneros, cuyo título es “La distancia que nos separa”. Todo un éxito en la Feria de Libro de Lima.

La historia que contiene aquella obra trata sobre el padre de Renato, quien fue el general del Ejército Luis Federico Cisneros Vizquerra, quien también fue ministro del Interior en el gobierno de Morales Bermúdez y jefe del Comando Conjunto y ministro de Guerra en el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry, cuya empatía tenía sus altas y bajas.

Según relata el libro, Cisneros padre radicó en Argentina, sin embargo, tuvo la oportunidad de viajar a Perú cumplidos sus 18 años.

Cabe recordar que Cisneros Vizquerra tuvo gran protagonismo en la revolución del general Juan Velasco Alvarado. Y luego de muchos años lanzó su libro La distancia que nos separa. Una obra que tenía en el tintero y que tiene hasta ahora gran boga.

Para escribir dicho libro, Renato tuvo que indagar lo más que pudo sobre su familia y sobre todo sobre su familia de parte de padre. Investigar su árbol genealógico, donde de seguro se enteró de los secretos más guardados de sus antepasados.

Entre algunas de las perlas, le contaron que la bisabuela contrajo nupcias con un sacerdote de Huánuco y que además tuvo descendientes con él. Además, también se enteró que su abuelo, quien era vate y periodista, fue deportado a Buenos Aires, y que encima trajo al mundo varios hijos con su amante. Uno de sus retoños fue El gaucho.

Para elaborar el mencionado libro, de hecho que no habrá sido fácil para Renato, quien nos pinta las peripecias y secretos de su padre militar, quien no escatimaba en violentar a su hijo, casi como si fuera un deporte.

Cuenta además que mientras su padre hacía su catarsis con él, no escatimaba las mejores atenciones para con su hermana mayor.

Pinta mitad realidad y mitad ficción la relación con su padre, quien como ya mencioné fue muy autoritario con él.

Renato relata que su padre era tan cruel, que cuando le mostraba su examen con una nota de 15, en vez que alentarlo, le golpeaba en la cabeza, para que la próxima vez saque 20, y así es como él quería que su hijo fuera la perfección. 

Incluso se le ocurrió la idea de robar los resultados del examen y le mostró a su padre la nota de 20, y para sorpresa del hijo, Cisneros padre le volvió a golpear la cabeza, y diciéndole “Los Cisneros nos sacamos 21”.

Es así que de seguro que Renato no esperaba la gran boga y el éxito en ventas de su libro. Y de hecho que ya no es la misma persona, y que luego de enterarse de los secretos de la familia, ahora se siente más informado de su árbol genealógico.

Por último, si no me equivoco, Renato se encuentra en España. No sé si estudiando algo, pero definitivamente estará hilvanando su próxima novela. Y seguro estará experimentando salir a la calle como uno más, como un escritor ignoto, pero tal vez anhelando una pizca de reconocimiento popular.


Juan Mujica

sábado, 27 de junio de 2015

Invitación a Presentación de libro "El Oráculo de Xarcax"

Nota de Prensa

Instituto Raúl Porras Barrenechea

Presentación del libro

El Oráculo de Xarcax

de: Juan Mujica Tedin



El día viernes 3 de julio, a las 7:00pm, se realizará en el Instituto Raúl Porras Barrenechea, la presentación del libro “El Oráculo de Xarcax”, de Juan Mujica Tedin, editado por Rima Rima.

Entre los comentaristas contaremos con Karen Calderón (exdirectora de la CASLIT) y Elton Honores, cuyo análisis y lectura estará a cargo de José Carlos Izquierdo (escritor).

El Oráculo de Xarcax.- En un planeta ficticio al que denominaremos Xarcax, situada en la galaxia Andrómeda, una fuerza superior llamado Oráculo, cansado de ver a sus habitantes por el mal camino, invocó a los dioses griegos, para que realizasen buenas acciones.

Paralelamente, Zeus les ordenó a las constelaciones zodiacales que también vinieran, pero que se transformaran en féminas. Y luego fueron llamadas “Las Damas del Zoodiaco”, quienes tienen sus aventuras con Ofiuco.

Las buenas criaturas xarcaxianas agradecen la labor de las deidades griegas, pero no las malvadas. Estos dos grupos hacen de las suyas en Xarcax, y además participan los humanos, quienes son hipnotizados al dormir. Toda una gama de embrollos que los mantendrán en suspenso.


Juan Mujica Tedin (Callao, 1976). Periodista y escritor, empezó a escribir crónicas y luego de escribir una buena cantidad de poemas, sin saberlo se había convertido en poeta. No obstante, después de una asidua lectura de obras literarias, decide que algún día él también escribirá sus novelas. Y ese deseo fue creciendo y creciendo hasta que un día durante el verano de 2003, toma la decisión de hilvanar su primera novela. Entre sus obras tenemos: “Paranoia Verde” (poemario-2002), “El Oráculo de Xarcax” (novela-2006 / reedición 2014), “Tintero Irreverente” (cuentos-2008), “Fictocronías” (cuentos-2010) y “Alucinógeno” (cuentos-2012). Participó escribiendo artículos en la Revista Digital “Lima Gris”. Y además está a cargo de su Revista Cultural y de Creación Literaria “Zien mil mitos”. Actualmente lleva un taller de creación literaria en el Mali.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

´El héroe discreto´: nuevo libro de Vargas Llosa ya está a la venta

Ya se encuentra a la venta en diversas librerías del mundo la nueva novela del escritor Mario Vargas Llosa, llamada "El héroe discreto", informó a RPP Noticias Mercedes González, la gerente de ediciones generales de Alfaguara en Perú.

Se trata de la primera novela que el peruano escribe y publica luego de recibir el Premio Nobel de Literatura 2010.

"El héroe discreto" es una historia de chantajes, venganza y codicia desmedida, en la que el escritor vuelve a los paisajes peruanos, especialmente a la Piura que él conoció en su época escolar.

La novela cuenta la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario dueño de una empresa de transportes que es extorsionado e Ismael Carrera, un existoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien trama una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto.

"La novela también está disponible en versión digital para todos los dispositivos móviles", resaltó Mercedes González.

RPP 

 

miércoles, 17 de julio de 2013

Claudia Llosa presenta su primer libro "La guerrera de cristal"


La reconocida escritora y cineasta Claudia Llosa hace realidad uno de sus más importantes proyectos, la publicación de su primer libro  “La Guerrera de Cristal”, cuento que llega para refrescar la literatura con un formato retador para niños, jóvenes y adultos, bajo el sello de Editorial Bruño.

Con esta historia, Claudia Llosa, busca romper el paradigma de la educación clásica para ir hacía nuevos horizontes, mirar más allá, volar y confiar en el destino. “La Guerrera de cristal” mezcla la fantasía con la realidad.

Elsa Cristalina, es el personaje del cuento. Esta pequeña anima a los niños a perder el miedo a la aventura y lo impulsa a perseguir sus propios sueños más allá de los límites impuestos fuera de él. Habla de la búsqueda y reconocimiento del instinto, que muchas veces suele revelarse como un ser mágico y protector, un consejero, una amiga- la polilla”, así  lo resume Claudia.               
                     
Añade además: “Elsa es una pequeña guerrera que alienta a los niños a fascinarse por su curiosidad y a entregarse al placer de descubrir y descubrirse. Este mi primer cuento está dedicado a mi hijo Alec y también a mis sobrinos Maya, Triana y Ricardo”, puntualizó.

El primer trabajo literario de Claudia Llosa sale a la luz con la colaboración de una de las casas editoriales con más historia en nuestro país, la Editorial Bruño, quienes además han trabajado en las publicaciones de respetados autores, tales como Antonio Brack Egg, León Trathtemberg, Julio Kuroiwa, Lilia Calmet, Teresa Siu, Marcial Rubio, Margarita Guisecke, Horacio Quiroga, Luis Valcárcel, Pablo Macera, Gustavo Pons Muzzo, Marcos Martos, Arturo Corcuera, Guillermo Dañino, Humberto Mayor Mandujano, entre otros reconocidos escritores.

El libro “La Guerrera de Cristal” de Claudia Llosa, podrá ser adquirido en la 18ava Edición de la Feria Internacional del Libro de Lima 2013 -en el stand de Bruño-la cual se inicia el 19 de julio y termina el 4 de agosto.

RPP

lunes, 13 de mayo de 2013

DELEITE: por el derecho al placer -compilación iberoamericana- libro completo



 
Miriam R. Kruger
 
"El propósito de este libro va de la mano del movimiento ideológico mundial por la defensa del derecho de las mujeres para vivir con placer, sin límites dogmáticos, religiosos, políticos, moralistas, culturales o de cualquier otra índole y ello, claro está, se adhiere al derecho de vivir con libertad, por lo que sostenemos que el PLACER es un derecho inalienable para cualquiera que forme parte de la humanidad." 

Mónica Gameros*
Ciudad de México, 2013

*Editora de Cascada de Palabras, cartonera
Embajadora de buena voluntad de MPI 

Esta antología es una edición especial con motivo del 3er Festival Internacional de Poesía Grito de Mujer 2013, de la organización MPI Mujeres Poetas Internacional la cual reúne poesías de 30 poetas  de diferentes países seleccionadas por la editora Cascada de Palabras, Cartonera en la ciudad de México.
 Las poetas hispanohablantes incluidas son:

ÍNDICE 

Jael Uribe | República Dominicana…
Miriam R. Krüger | Perú…
Karen Valladares | Honduras…
Carla Demark | Argentina…
Mónica Gameros | México…
Maya Lima | México…
Tanya Cosío | México…
Sara Raca | México…
Elena de Hoyos | México…
Dayra Miranda Olmedo | Panamá…
Carmen Saavedra | México…
Silvia Ethel Matus Avelar | El Salvador…
Barbará Durán | México…
Celeste Alba Iris| México…
Lorena Illoldi| México…
Lauri García Dueñas | San Salvador, El Salvador…
Marina Ruíz | México…
Mavi Robles | México…
Mariana Vacs | Argentina…
Luz Hernández | México…
Gloria Saldiva r| México…
Teresa Díaz Sánchez | Uruguay…
Gaby Haces | México…
Julia E. De la Iglesia | Argentina…
Deyani Valso | México…
Ylla Kannter | México…
Maria Oreto Martínez Sanchis | España…
Esmeralda García | México…
Natalia Luciana Cuello | Argentina…
Guillermo Echevarria Cabrera | Cuba…
Alixia Mexa | México…

Para leer el libro on line haga click en el siguiente enlace