Mostrando entradas con la etiqueta escritora peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritora peruana. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Premio José Donoso 2025 a escritora peruana Carmen Ollé


Debido a ser un referente de la poesía latinoamericana, la escritora peruana, Carmen Ollé, obtuvo el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2025.


Ollé además de ser escritora también es profesora de cursos y talleres literarios. Y lo expreso por haber sido uno de los participantes de un par de talleres que dictaba ella.


"Estoy realmente en shock, no me esperaba un premio así. Muchísimas gracias a todo el jurado por este reconocimiento y gracias a los organizadores y a la Universidad de Talca", manifestó Carmen Ollé al enterarse de la noticia por parte de dicha entidad chilena.


Juan Mujica

miércoles, 26 de junio de 2024

Patricia del Río paralelamente en recuperación contra el cáncer publica 'Desde la Luna'


La lingüista, periodista y escritora Patricia Del Río, al mismo tiempo que se va recuperando de un enfrentamiento contra el cáncer de mama, sorprende al público con la publicación de su libro infantil 'Desde la Luna'.


Como sabemos, Del Río además de su labor periodística, está al mando del programa 'Letras en el tiempo', donde semana a semana nos deleita con algún comentario o contenido sobre libros o escritores.


Por tal, ahora nos presenta su obra de literatura infantil 'Desde la Luna', que según revela le vino la inspiración a partir de la participación de la hija de una amiga y su hijo, y la presencia de la Luna llena, en el momento de aquel brote de creatividad.


Así que ella tiene preparada ya la presentación de su obra, que se realizará el 6 de julio en la librería Sur, localizada en Av. Pardo y Aliaga 683, San Isidro, y será a las 11:00 am.


Esgrimista

martes, 13 de febrero de 2024

Katya Adaui: Escritora peruana finalista del Premio Ribera del Duero en España


Una vez más el tema de los concursos literarios sigue en boga. Esta vez se trata de la escritora peruana, Katya Adaui, quien está como una de las cinco finalistas del Premio Ribera del Duero en España; el cual tiene como galardón la suma de 25,000 euros.


En esta oportunidad, Adaui participa con su obra 'Un nombre para tu isla'. Además, hasta la fecha ha publicado varios libros como 'Geografía en la oscuridad' (2021), 'Aquí hay icebergs' (2017), 'Quiénes somos ahora' (2022), 'Algo se nos ha escapado' (2011), 'Nunca sabré lo que entiendo' (2014), entre otras.


Por su parte, otras de las finalistas son la mejicana Dahlia de la Cerda con 'Medea me ayudó a abortar'. Además figuran la argentina Magalí Etchebarne con 'La madre, el trabajo, la muerte, el amor'.


Del mismo modo, también participan la española Nuria Labari con 'No se van a ordenar solas las cosas'. También conforma el quinteto la uruguaya Fernanda Trías, quien participa con 'Una mujer de su época'.


Esgrimista


 

jueves, 11 de noviembre de 2021

Hoy se estrena "Un mundo para Julius": Adaptación de Rossana Diaz Costa


Si hay una persona que tenga el conocimiento sobre la novela de Alfredo Bryce Echenique: "Un mundo para Julius", es la escritora y cineasta peruana, Rossana Diaz Costa, quien expresa que desde la primera vez que leyó esta obra cuando todavía era adolescente, hasta la actualidad ya van como veinte veces.


La gran noticia es que hoy 11 de noviembre se estrena la película, que como comentamos se basa en dicha obra de Bryce. Comenta además la cineasta que ella nació en 1970. Año que coincidió con la publicación de la novela "Un mundo para Julius".


Por tanto, comenta Rossana Diaz Costa, que empezó a leer a corta edad. Además, que cuando tenía 13 años, compró dicha obra juntando sus propinas, y fue allí donde fue el inició de una carrera como lectora de obras también para adultos, y que no pasaría tanto tiempo para convertirse en escritora y como vocación también como cineasta. ¡Felicitaciones a la cineasta peruana!


Esgrimista

miércoles, 22 de septiembre de 2021

¿Debió suceder lo ocurrido este sábado con Flor Salvador?


La escritora mexicana, Flor Salvador, quien presentó su libro "Silence" este último sábado fue motivo de un gran caos en el Parque de la Exposición de Lima.


Dentro de la VI Feria Metropolitana del Libro Lee, se convergieron muchos simpatizantes, a los cuales no se pudo controlar su ímpetu y las ganas de tener su firma y/o tomarse fotos con ella.


Conjuntamente con la mexicana, también estuvo presente la escritora peruana, Ximena Renzo, con su libro "Eterneco", quien también fue muy aclamada. Por tanto, Salvador y Renzo recibieron una abundante presencia de sus fans, los cuales causaron una gran aglomeración que no pudo ser controlada.


Esgrimista

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Premio Nacional de Literatura 2020: Teresa Ruiz Rosas

 


Este año resultó como ganadora del Premio Nacional de Literatura (PNL), la arequipeña Teresa Ruiz Rosas, como reconocimiento a su novela “Estación Delirio”. Además, confesó que dicho galardón lo está recibiendo de manera más honorable estando radicando en Colonia, Alemania.

 

Por su parte, los otros dos laudados fueron la poeta Victoria Guerrero y el traductor Washington Córdova, quienes participaron en las categorías de No ficción y Lenguas originarias, respectivamente.

 

No obstante, comenta la ganadora del PNL, al tiempo que da un vistazo a la calle Mülheimer Freiheit y expresa con preocupación que muchas personas circulan sin usar mascarillas. Haciendo caso omiso a las recomendaciones de su canciller Ángela Merkel. Agregando que mayormente la gente solo se cuida cuando van a abordar el transporte público, las avenidas muy concurridas o en los emporios comerciales.

 

Cabe señalar que Ruiz Rosas, comenta que no tiene televisor en casa, y tan solo posee y utiliza una radio. Sus palabras nos hacen creer que narra una novela distópica, con personas que no confían en las vacunas.

 

Confiesa que cuando recibió la noticia de su galardón, no podía creerlo, e incluso no recordaba que participaba de un premio con su obra “Estación Delirio”. Y expresa que se siente feliz, y que percibe la premiación como algo dulce, y mucho más, al estar tan lejos de su tierra natal. Por tanto, ella es un ejemplo de fe y constancia.

 

Esgrimista

miércoles, 19 de agosto de 2020

Certamen Latino International Book Awards 2020 tiene como finalista a una autora peruana

Elga Reátegui: Escritora peruana (Foto: Agencia Andina)
 

El esfuerzo de nuestros compatriotas en el ámbito literario, tarde o temprano, es reconocido. Ya sea en Perú, en América Latina, o en alguna luna de Júpiter. Esta vez, quien está brillando con luz propia con su talento, es la escritora peruana, Elga Reátegui, quien ha quedado en calidad de finalista en el concurso Latino International Book Awards 2020, gracias a su libro “La Fugacidad del color”, situado en la categoría Best collection short stories-spanish, según manifestó Kirk Whisler, el cual es presidente de la directiva Empowering Latino Futures / Latino Literacy Now.

 

Cabe destacar que dicho concurso tiene por objetivo premiar a las mejores obras de autores latinos y realizado en Estados Unidos. Además, en esta oportunidad han participado más de 3,000 libros, y el jurado estuvo integrado por 214 evaluadores, los cuales tendrán que expresar su voto final.

 

El resultado de este certamen literario se dará a conocer el sábado 12 de septiembre, a las 15:00 horas (tiempo de California). No obstante, como es predecible, dicha ceremonia se realizará de manera virtual. El veredicto en cuestión revelará el primero y segundo puesto. Así como la mención honrosa, según cada terna.

 

Con respecto a “La fugacidad del color”, está compuesto por 109 historias, cuya autora peruana tuvo la intención de expresar diversidad de mensajes emocionales, en los que sus lectores perciban sentimientos como la alegría, la satisfacción y la tristeza.

 

También en el libro de Elga Reátegui, se denota temáticas como son el amor, aspectos de la sociedad y también abarca lo relacionado al espíritu. Para lo cual, ella tuvo que como un “trabajo de relojería”, dedicarle el esmero correspondiente a cada historia, y así lograr su objetivo en la totalidad de su libro: el dinamismo y la concisión.

 

También se resalta que “La fugacidad del color”, llegó a ser finalista el año pasado en los Premios de la Crítica Valenciana (España), y ocupó un lugar dentro de los mejores libros del 2019, plasmado por Ricardo Gonzáles Vigil, quien es crítico literario y además conforma la Academia Peruana de la Lengua.

 

También ha tenido otros importantes logros, verbigracia ser candidata al premio Mujer Migrante 2019 en Madrid, y también fue reconocida en la Red Cultural de Chiapas en México.

 

Reátegui ha radicado más de 15 años en Valencia (España), lo cual entre sus actividades ha escrito diversas obras. Entre las cuales resaltan “En mi piel”, “De ternura y sexo”, “A ese lado y al otro”, “Y le diste la media vuelta”. Así como el poemario “El ecosistema de las hormigas”.

 

Dentro de su hoja de vida destaca su desempeño en medios peruanos, como en diversos diarios, radios e incluso en la televisión. Y dentro de lo último de su trabajo se encuentra produciendo y conduciendo los espacios literarios: VíaLibros (microreseñas literarias), y Reunidos (entrevistas literarias breves), los cuales los difunde a través de las redes sociales, además de su propio canal de Youtube, y un blog que ha “bautizado” con su nombre.

 

Por tanto, que Elga Reátegui, está representando al Perú, con el talento que le dio Dios, y además de ser el orgullo de su familia, de seguro que también lo seguirá siendo para todos los peruanos.


Esgrimista

viernes, 17 de julio de 2020

Literatura con sanación: ¿Puede la gente curarse leyendo y/o escribiendo?

Karina Pacheco: Escritora y antropóloga peruana
Si hablamos sobre los dotes que tiene el hecho de escribir o leer con cierto hábito constante. Pues es bueno colocar sobre el tablero, la realidad que cae de madura. Contándole a mis lectores que precisamente hoy, el colega periodista, Raúl Tola, moderó un conversatorio llamado "Cátedra Vargas Llosa: Literatura y sanación", en el cual participó representándonos la escritora y antropóloga peruana, Karina Pacheco.

Nuestra compatriota expresó que la literatura, y siendo más precisos con el arte de escribir, se tiene el poder de la sanación. Ya sea de la propia persona que escribe o también de los lectores, hacia donde llega la literatura del autor. También enfatizó que en estos tiempos con la pandemia del Covid-19, mucha gente de la amazonía ha sido descuidada su salud, y también hizo referencia a la reciente pérdida del dirigente indígena, Santiago Manuin en el presente mes de julio.

Deseo complementar este artículo, comentando sobre los a veces ignorados libros de autoayuda. Ellos también son parte de la literatura curativa. Existen muchos autores y autoras que brindan a la gente sus conocimientos y experiencias. Y si tengo que citar a uno de ellos, les recomiendo a la escritora y oradora estadounidense, quien nos dejó hace tres años, Louise Lynn Hay. 

Por tanto, coloco sobre la mesa el pensamiento que la literatura, ya sea la que creamos o la que leemos, en muchos casos nos puede servir para hacer nuestra catársis. Es una manera muy efectiva para sanarnos en cuerpo y mente. Ahora los dejo, para seguir leyendo las páginas de L.L.H.

Esgrimista 

lunes, 26 de septiembre de 2016

¿Existe alguna verdad detrás de las leyendas?

Para Heinrich Schliemann, un millonario prusiano del siglo XIX, aficionado a la arqueología… estaba seguro que sí. Que sí había una verdad detrás de las leyendas. Así fue cómo leyendo La Ilíada logró descubrir Troya en Hisarlik, Turquía, descubriendo, además 9 Troyas, una encima de la otra.  Así como escuchan: leyendo La Iliada encontró Troya.
El problema con los mitos y leyendas es que son un teléfono malogrado de siglos de siglos, donde la verdad se ha ido tergiversando con el pasar del tiempo… Mito no es necesariamente sinónimo de mentira. No todo en él es falso. La cosa es encontrar el meollo de verdad, la esencia real de los acontecimientos que se esconde dentro… ese es el reto. Hay que dilucidar, desentrañar, discernir.
Y hay que discernir con los ojos de la gente de esa época. Cómo ellos veían las cosas. Por ejemplo. Los trabajos de Hércules. Cuando Heracles combatió a los pájaros de Estínfalo… ¿a qué se estaban refiriendo los cronistas cuando hablaban de pájaros de metal?...
O cuando el héroe se enfrentó con la Hidra de Lerna… ¿En realidad, la Hidra tenía cien cabezas que se regeneraban eternamente?...
¿O la cierva sagrada de Cerinea tenía patas de bronce, cuernos de oro y era gigantesca?
O el toro de Creta, o el jabalí de Erimanto, el robo de las manzanas de las Hespérides.
Y así podríamos hacernos más y más preguntas. ¿Los centauros eran mitad hombre y mitad caballo? ¿Quién era en realidad el minotauro?... ¿El cancerbero era un perro con tres cabezas? ¿Qué significaba ser “semi-dios”?
¿Qué verdades guardan todos estos mitos? La historia a veces no nos puede contestar todo, a ciencia cierta… pero sí la literatura, llenando vacíos y reinterpretando las leyendas desde otro ángulo. Eso es lo que busco con este libro. Y espero que les guste.
           

 Beatriz Ontaneda

martes, 31 de mayo de 2016

Claudia Salazar Gutiérrez se abre más camino con “La sangre de la aurora”

Entre nuestras compatriotas escritoras, destaca la peruana Claudia Salazar Jiménez, a quien se le otorgó el Premio Las Américas de Narrativa Latinoamericana, en el 2014.

Sin embargo, a Salazar le quedó un prurito, que la premiación a su obra no había sido debidamente promocionada por los medios.



Cabe resaltar que ella en menos de 100 páginas, engarza los sucesos ocurridos a una periodista, a una senderista y a una campesina. Que según revela la escritora sirven como testimonio de la lucha contra el terrorismo, que remeció el país entre 1980 y 2000.

No obstante, Salazar no escatima esfuerzos en sus obras, cuyas temáticas también han sido enfatizadas por otros colegas escritores. Sin embargo, ella poniendo el dedo en la llaga, coloca sobre la mesa la violencia contra las mujeres.



Nuestra compatriota, Claudia Salazar Jiménez, quien aparte de escritora, es crítica literaria, catedrática y periodista, retornó al Perú, con la finalidad de presentar una nueva edición de su flamante obra literaria, pero que aunada a ella aparecerán opiniones con la rúbrica de perínclitos investigadores de talla mundial. Tales como Diamela Eltit, Federico Falco, Alina Peña Iguarán y Joseph M. Pierce



Es por tanto, una escritora peruana que se aúna a la lucha en contra de las inequidades de nuestra sociedad, y específicamente de nuestro país. Una mujer que utiliza su literatura como esgrima para luchar cual paladín a favor de los buenos ideales que son el deseo de todos los peruanos. Los que residen en Perú, pero también los que radican en los diferentes rincones del mundo, y por ende con mucho más razón tienen un sentimiento hacia nuestra patria.


Juan Mujica

PD: Si te gustó este artículo, por favor clickea en la publicidad móvil que está en la arte superior. Gracias.

miércoles, 27 de abril de 2016

Mi estrella literaria favorita!!!



En mi época escolar leía los libros del curso de lenguaje con entusiasmo, pero un día cayó en mis manos un libro que me cambió la vida: La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa.

Yo era una díscola adolescente que soñaba con ser estrella de rock y había quedado atrapada por el alucinante libro, al punto de “tirarme la pera” en horas de clases y esconderme en el baño para leer, acompañada por el fuerte olor a desinfectante que hasta ahora me trae gratos recuerdos.

Al terminar el libro pensé: Yo también tengo muchas historias que contar ¡Voy a escribir mi libro!

El contexto era distinto. Yo estudié en un colegio oriental, extremadamente religioso y exigente. Estaba llena de historias, algunas divertidas, otras muy tristes y hasta deprimentes, pero cada vez que se las contaba a alguien que no pertenecía a mi entorno escolar notaba que se emocionaba con mis relatos.

Fue así como escribí mi primer libro: Perras Memorias publicado en el 2002, cuando todavía era menor de edad y presentado por Nicolás Yerovi. En aquel momento era la escritora más joven del país, por lo cual fui entrevistada en algunos medios. Luego publiqué mi primer CD de rock llamado Perras Memorias que se vendió con el libro.

Mis canciones sonaron en algunos programas de radio nacional y canté con músicos de la escena, entre ellos Daniel F y Rafo Ráez.

En el verano del 2005, MVLL estuvo invitado a un evento realizado en la Asamblea Nacional de Rectores. Apenas lo vi por TV, saqué un ejemplar de mi primera novela, lo autografié diciéndole que la Ciudad y los Perros me había influenciado para escribir mi primera novela y que gracias a él era escritora.

Luego corrí las pocas cuadras que separaban a la Av. Velasco Astete de la Calle Aldabas en Surco. Entré sin invitación y vi a Mario rodeado de una docena de guardaespaldas. Me acerqué como pude y mirándolo a los ojos le dije: “Mario, para ti con mucho cariño”. Me lo recibió y se fue.

Pensé que era una de las tantas escritoras que le regalaban sus libros y que tal vez hasta lo botaría por ahí, entre las plantas.

Pasaron un par de días y al abrir mi correo su secretaria me agradecía en nombre del Sr Vargas Llosa por el libro y por las palabras cariñosas, así mismo me deseaba muchas suerte en mi carrera literaria.

Salté como loca de alegría por todos lados ¡No lo podía creer! Mi estrella literaria favorita se enteró que me inspiró y me agradecía. Fue uno de los días más felices de mi vida.

En el año 2015, publiqué mi libro Plastilina Rock, que se lee en el plan lector de varios colegios y cada vez que uno de mis lectores me dice que quiere ser músico o escritor, siento que los escritores tenemos el poder de transmitir y multiplicar esa buena energía que ponemos en nuestro trabajo.

Fuente: Texto de Cecilia Zero publicada en la revista SOHO

viernes, 11 de septiembre de 2015

Poetiza y declamadora peruana Pilar Vilcapaza baraja la posibilidad de participar en política

En el Perú hay mucho talento escondido. Hay muchos escritores y aedos, y una muestra de ello es la peruana Pilar Vilcapaza, quien es escritora, poetiza y declamadora, entre otras responsabilidades.

Ella cuenta que heredó el gusto de la escritura de su padre, Juan Fermín Vilcapaza Laura, al cual desde niña lo observaba desarrollando su actividad literaria. Por tanto, de ahí sacó su gusto por la poesía.

Pilar evoca que desde niña siempre participaba en concursos literarios que se realizaban en su Puno querido. Argumenta que en el 2003 y 2005, durante sus estudios secundarios, siempre le gustó participar en los juegos florales. Afirmando que le gusta ser declamadora.

Ella manifiesta que le gusta escribir sobre poesía de género, poesía social. Añadiendo que escribir la hace sentir libre. Sintiéndose independiente y una libertad como mujer.

Tiene una obra publicada llamada “Génesis Mujer”, y se trata de un poemario, donde se aborda y protesta sobre la equidad de derechos que merecen las mujeres. Pilar expresa que aún no se ha logrado obtener la independencia económica, política ni social. No dudando en expresar que todavía se siente que vive en una sociedad machista y patriarcal.

Además Pilar anuncia su próximo trabajo literario, que lo llamará “Pájaros Huérfanos”, que es un poemario que levanta la voz por aquellas niñas, jóvenes y mujeres en general que han sido violadas y que aún no han recibido la justicia que merecen.

Entre las mujeres que admira se encuentran: Margaret Thatcher, política británica y exprimera ministra de Reino Unido; Clorinda Matto de Turner, destacada escritora peruana, fundadora del género de la novela indigenista en el Perú; la madre Teresa de Calcuta y Gloria Mendoza Borda, escritora puneña.

Además entre los hombres que la han inspirado están: Pedro Vilcapaza, Carlos Oquendo de Amat, Ciro Alegría, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, y Víctor Raúl Haya de la Torre.

Concluye afirmando que seguirá luchando por la equidad de género, y aunque estemos conmemorando los 60 años de permisión del voto femenino, no es suficiente. Cree y está convencida que la mujer peruana requiere que se le aperture espacios tan iguales como los de los varones.

No descarta participar en la política de la región de Azángaro. Puesto que siente que si logra el apoyo de la población de su tierra puneña, luchará en nombre de sus símiles femeninas y por las mujeres en general.

Juan Mujica


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Susanne Noltenius: "Que escriban mucho. Es un oficio exigente que requiere disciplina y compromiso."

Lima, 1972. Estudió Administración de Empresas en la Universidad del Pacífico. Egresada de la Escuela de Escritura Creativa de Alonso Cueto e Iván Thays en 2005.

Ha publicado Crisis Respiratoria (Estruendomudo 2006), cuyos cuentos han aparecido en diversas antologías, y Tres Mujeres (Animal de Invierno 2015).

Fue incluida en Matadoras Nuevas Narradoras Peruanas (Estruendomudo 2008) con el cuento Mate de Coca, en Malos Elementos (Casatomada 2012) con el cuento Pecera y en Cuentos para Sobrevivir al Fin del Mundo (Azul Editores 2012) con el cuento El fin. SubUrbano Ediciones publicó el ebook Tsunami & Pecera en la colección Suburbia, junio 2013.

En julio 2013 el cuento Tsunami fue incluido en la antología El Cuento Peruano 2001 – 2010 (Ediciones COPE 2013), a cargo del crítico literario Ricardo González Vigil. El cuento Escena de Circo ha sido incluido en la antología Denominación de Origen Perú (Taller Rocca Ediciones, Bogotá, Colombia 2014) y, recientemente, en la antología El fin de algo (Santuario Editorial 2015).

En diciembre 2012 fue incluida en la colección de Cuentos Historias del Cole de YoLeo (www.yoleo.pe) con el cuento El Campamento Misterioso, para público juvenil. En abril 2013 el cuento infantil La Mamá de Clara fue incluido en la colección Héroes Cotidianos de Altea.

1- ¿Qué recuerdos tienes de tus inicios como escritora?

Si bien la escritura ha sido una inquietud en mi vida desde que aprendí a leer, yo aprendí el oficio tarde, recién en 2004. Cuando terminé el colegio elegí una carrera tradicional, administración de empresas, pero nunca me desprendí del sueño de escribir un libro. Así fue que me matriculé en la Escuela de Escritura de Alonso Cueto e Iván Thays cuando esta recién abrió. Al principio fue un poco intimidante, todos mis compañeros ya estaban familiarizados con los temas y me sentía en desventaja. Esa sensación hizo que me esfuerce mucho por aprender todo lo que escuchaba.

2- ¿Cómo te inspiras y en qué te basas para elegir sobre qué escribir?

Mi punto de partida siempre es alguna emoción en torno a un tema en particular: la soledad de las relaciones fallidas, la incertidumbre y el miedo al criar hijos, la vulnerabilidad de trabajar en ambientes dominados por hombres. Estos temas tengo que haberlos vivido o visto muy cerca. La creación de atmósferas y la generación de sensaciones emanan de las propias emociones.

Para mí, el gran reto es plantear una idea inteligente de una manera bella y que logre conmover sin recurrir a efectos fáciles o clichés, sino con sutileza.

3- ¿Cuál de tus obras es la que más ha calado en ti? ¿Por qué?

Tengo cierta predilección por un cuento de mi primer libro que se llama “Al pie del volcán”. Me gusta porque el escenario es la ciudad de Antigua Guatemala, un lugar bellísimo, y porque la protagonista es distinta a la mayoría de mis personajes. Ella no solo cuestiona su vida, sino que actúa para intentar arreglarla.

4- ¿Tienes proyectos a corto o largo plazo, y si es así sobre qué temas tratarías?

Tengo muchas ideas en mi cabeza. Ahora acabo de publicar “Tres Mujeres” y quiero dejar pasar unos meses antes de organizarme para un nuevo proyecto, incluyendo la elección del tema.

5- ¿Crees que cuando lees un libro influye en lo que estás escribiendo? ¿Te pasa eso?

Cuando quiero escribir, leo autores como Raymond Carver, Alice Munro, Lorrie Moore, cuyo estilo minimalista admiro y quisiera emular. Me ha pasado que me atraco en sacar adelante un relato y luego recurro a alguno de los cuentos de estos autores. Eso me ayuda a soltar la escritura.

6- ¿Cuál género literario dirías “no es lo mío”? ¿Por qué?

Creo que me sería muy difícil escribir una novela policial. En ella, la secuencia lógica es clave y todas las piezas deben encajar con una precisión muy rigurosa.

7- ¿Qué mensaje le darías a los jóvenes y no tan jóvenes que recién se inician como futuros escritores?

*Que lean mucho para familiarizarse con lo que hacen diferentes autores y así descubran sus referentes.
*Que escriban mucho. Es un oficio exigente que requiere disciplina y compromiso.
*Que se acerquen a otras artes (cine, pintura, música).
*Que sean observadores del mundo.
*Que sean auténticos. Que escriban sobre lo que los conmueve a ellos mismos y no sobre lo que piensan que puede conmover a otros.

Juan Mujica


jueves, 25 de septiembre de 2014

Disney es demandada por plagio de película Frozen por parte de escritora peruana

La escritora peruana Isabella Tanikumi tomó la decisión de demandar a la empresa Disney, puesto que afirma que la exitosa película Frozen está basada en su autobiografía, que vio la luz en el 2010.

Por su parte, Tanikumi ha realizado un reclamo exigiéndole a la gigante empresa la suma de 250 millones de dólares por los derechos de autor, ya que el film se basa en su vida.

De otro lado, Disney manifiesta que Frozen está basada en el cuento de La Reina de las Nieves, que le pertenece a Hans Christian Andersen, que es reencarnada por la princesa Anna.

Cabe señalar que Isabella está bien segura que el film trata del dantesco terremoto de 1970 en Huaraz (Perú), así como el deceso de su hermana Laura.

Juan Mujica

sábado, 20 de septiembre de 2014

Carlota Carvallo y el cuento sobre “Oshta y el Duende” siguen causando admiración por chicos y grandes

La escritora peruana Carlota Carvallo es célebre por sus cuentos y narraciones, y de entre ellos destaca “Oshta y el Duende”. Este cuento es uno de los más conocidos en la literatura infantil peruana.

En este relato está inmerso un niño andino, quien está a cargo de las ovejas de su madre, pero que para su buena o mala fortuna se encontrará con un peculiar duende, quien lo desafía a un juego que tendrá una duración que supera lo esperado.


Cabe resaltar que Carlota Carvallo de Núñez (Lima, 1909 – 1980) fue una connotada escritora, además de haber sido artista plástica, profesora y periodista. Se destaca también que fue una pionera de la literatura infantil en el Perú. Y muchos de sus cuentos tienen como escenarios territorios de la costa, sierra y selva de nuestro país.

Juan Mujica

lunes, 18 de noviembre de 2013

EL ARTE DE LEER UN LIBRO






Miriam R. Krüger

El amor por la lectura, la pasión por los libros, el hábito de leer, se suele decir que se cultiva en la infancia. Por ejemplo, por ahí leí que si quieres que tu hijo(a) tenga una predisposición a la lectura es bueno cuando es bebe que a partir de siete meses le des libros, revistas, etc, pues esto le creara de manera inconsciente este hábito. Sin embargo yo considero que el hábito de la lectura no es necesariamente en la infancia que se adquiere, incluso en edad adulta este hábito puede nacer.

Se dicen muchas cosas para motivar a las personas a leer, se escriben muchos artículos, incluso libros, el primero que me viene a la mente es Comme un Roman de Daniel Pennac, vaya libro, toda una motivación.

Pero a este punto yo me pregunto, si uno no tiene la costumbre de leer entonces como hará para leer todos esos libros u artículos donde se explica cómo crear el hábito de la lectura? Si nosotros mismos no amamos leer cómo podemos entonces transmitir este maravilloso hábito a nuestros hijos, cómo transmitir algo que no sentimos?

Los libros nos abren las puertas del mundo y del más allá, no porque lo diga yo, esto lo puede afirmar cualquier persona que suele leer y refugiarse en los libros; porque sí, los libros también son un refugio. Podemos leer muchos libros pero sin duda hay libros que nos marcan, libros que se vuelven especiales, que leemos una y otra vez con la misma emoción, libros que por un motivo u otro le cogemos un cariño especial y lo conservamos como todo un tesoro.

Hay muchas iniciativas para promover la lectura o mejor dicho los libros que al final se olvida su función principal y se vuelve tan solo un objeto de moda, de designe, de decoración y es así que encontramos estanterías para libros en una posición particular, encontramos esculturas, porque al final ya no importa si lees el libro, lo que importa es qué cosa puedes hacer con el libro, al final importa su apariencia y el toque intelectual que da a tu departamento. Algunas personas suelen decir que basta ver la biblioteca personal de una persona para saber con quién estás tratando. A este punto no falta quien use los libros como objeto de seducción adoptando la típica frase “Vamos a mi depa para que escuches mis nuevos cd’s?” por ” Vamos a mi depa?, tengo unos libros que me gustaría mostrarte”. Otros simplemente utilizan los libros para crearse una imagen en sociedad, según ellos leer los hace lucir sexys, inteligentes, incluso leí por ahí que leer te hace adelgazar!. Como escribió Daniel Pennac, “El verbo leer no soporta el imperativo, aversión que comparte con algunos otros verbos: el verbo amar, el verbo soñar…”.

Yo por mi parte no les prometo nada, solo puedo decir que leer es un placer solitario, no se puede negar la satisfacción o el suspiro que nos arranca un libro y quien lo probó lo sabe.