Mostrando entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de abril de 2021

La trilogía griega (cuento)

 


Normalmente este cuento comenzaría diciendo “Había una vez, los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles…”. No obstante, quise que esta lectura sea más interesante. Por tanto, haciendo una “vuelta de tuerca”. Invoco la aparición sobre la pasarela a Zeus, Poseidón y Hades. Todos y cada uno son personajes muy peculiares y que nos revuelve las memorias con todo lo que nos han contado a unos más que a otros.

-Yo soy el rey de los siete mares. Cada gota de agua o cada océano no son nada sin mi poder -expresa el dios de las aguas, agitando su tridente y con orgullo.

-Tal vez tengas poder en los mares, pero son limitados. En cambio yo, desde que el mundo es mundo albergo a todos los humanos que han pisado la Tierra. Sus almas están en mis terrenos; en el inframundo. Aunque sin olvidar que tú hermano me engañaste y me diste el dominio sobre el territorio de los muertos -ruge Hades, muy inconforme, pero tampoco resignado. Pasea la mirada sobre los dos y se ve en sus pupilas dos antorchas.

-Hermanos, soy consciente que los dos tienen una labor importante. Pero recuerden que yo soy el rey del Olimpo; lo que llamarían los humanos, “el jefe de jefes”. Y que yo doy la última palabra en cualquiera de los terrenos de los humanos -expresa Zeus, agitando su brazo derecho y lanzando un rayo que enceguecería a cualquiera.

         Fue entonces que la plática se volvió acalorada, e incluso hablaban los tres al mismo tiempo. Hasta que Zeus frenó la discusión diciendo:

-¡Momento! Como dirían los juglares e historiadores. Cada signo de vida y cada elemento de la Tierra, no serían tales sin mi visto bueno.

         A lo que respondió Poseidón:

-Tú también momento hermano. No discuto el poderío que tienes, pero recuerda que en el planeta hay más agua que tierra. Por tanto, en el trascurso de la existencia de los mares y de la vida en general, muchos seres vivientes han surgido de las aguas, y…

         Y como no podía faltar, entró Hades en la conversa:

-“Pisen tierra hermanos”. ¿O es que desconocen la situación allá abajo? -dice algo alterado, mirando a los dos y apuntando a la Tierra-. En este momento, mientras los tres discutimos, la explosión demográfica ha sido vencida por un enemigo invisible; lo llaman Coronavirus, y por su incursión el inframundo ha crecido e incluso he tenido que ampliarlo para albergar a más almas. Por tanto, hermanos, ya escucharon. Fin de la discusión… ¡Jaque mate!


Esgrimista

 

miércoles, 3 de julio de 2019

ZMM: Los hermanos Ayar (Resumen)


Érase una vez, cuatro hermanos con sus respectivas esposas. Ellos según la leyenda, salieron de la montaña “Pacaritambo”, luego de un fenómeno natural, un diluvio. Posteriormente partieron desde la montaña “Tampu Tocco”.  
 
Ellos estaban conformados por Ayar Manco y su esposa Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y por último, pero no menos importante, Ayar Auca y Mama Huaco. 

Ante el escenario que veían, sus campos de cultivo infértiles y la situación muy pobre en sus entornos. Tomaron la decisión de trasladarse a nuevas tierras, donde hubiera un mejor terreno y territorio. Viajando con ellos diez ayllus (diez familias).

Sin embargo, como en todas partes se cuecen habas. Sucedió que Ayar Cachi, no era visto con buenos ojos, por parte de sus hermanos. Por tal que este último, ingresó a la cueva “Capac Tocco” (ventana de la montaña “Tampu Tocco”). No obstante, aprovecharon para cerrar la entrada y este hermano no pudo salir nunca.

Prosiguiendo con los siete hermanos, encontraron el monte “Huanacuri”, donde apreciaron una estatua de piedra. No obstante, Ayar Uchu tuvo el desatino de saltar sobre la espalda del monumento, siendo transformado en piedra en el acto. Sin embargo, ya petrificado les pidió a sus hermanos que prosiguieran el viaje y que en su memoria se conmemore el “Huarachico” (Iniciación de los jóvenes).

Y cuando parecía que la situación se calmaba, Ayar Auca también fue convertido en piedra en la pampa del Sol. Luego, Ayar Manco, quien estaba con sus cuatro hermanas llegó a lo que ahora llamamos Cusco. Lugar donde encontraron condiciones agrícolas favorables. Fundando Ayar Manco esta ciudad, y elevó su agradecimiento al dios Sol (Apu Kontiki Wiracocha).

No obstante, otra versión de esta leyenda señala que fue Mama Huaco, quien fundó el Cusco, y quien fuera una mujer aguerrida y portaba su huaybinto (boleadora), con el cual daba muerte a sus enemigos. Y que por el contrario, Mama Ocllo, fue una mujer sumisa y que les enseñaba a tejer a las demás mujeres. Es decir, que esta es la versión occidental. Por tanto, según los historiadores, el Cusco fue fundado por Mama Huaco. Esa es la versión que empieza a fortalecerse y que amenaza con quedarse en las mentes colectivas de los peruanos, pero por sobre todo por parte de los niños y estudiantes en general.

Entusiasmados por el entorno decidieron quedarse. Ayar Manco fundó una ciudad en nombre del creador Wiracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue el Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).

Juan Mujica


jueves, 26 de octubre de 2017

ZMM: MITÓGRAFOS: La leyenda de Naylamp (mitología peruana)

Video sobre el personaje mitológico llamado Naylamp, bajo los comentarios y el análisis de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que sea de vuestro agrado. Hasta la próxima semana y bendiciones.

jueves, 19 de octubre de 2017

ZMM: MITÓGRAFOS: "El médano blanco" (Piura)

Video sobre el mito del médano blanco, que es un mito popular de la ciudad de Piura. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Gracias por la sintonía. Hasta la próxima semana amigos. Bendiciones.

jueves, 12 de octubre de 2017

ZMM: MITÓGRAFOS: Afrodita (video)

Video sobre conversación y análisis sobre Afrodita (La diosa del amor). Siempre bajo los comentarios de Percy Taira y Juan Mujica. Gracias por su sintonía, y nos estamos reencontrando la próxima semana amigos. Bendiciones.

jueves, 21 de septiembre de 2017

ZMM: MITÓGRAFOS: Cháchara sobre "Leyenda sobre los otorongos del valle del Mayunmarca"

Video sobre "La leyenda de los otorongos del valle del Mayunmarca". Esperando que sea de vuestro agrado. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Bendiciones.

jueves, 14 de septiembre de 2017

ZMM: MITÓGRAFOS: Conversación sobre "El mito Inkarri" (video)

Video sobre el análisis del mito Inkarri. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Que sigan pasando una buena semana. Saludos a todos.

jueves, 31 de agosto de 2017

ZMM: MITÓGRAFOS: Caja de Pandora (video)

Hola amigos(as) bienvenidos(as) a un programa más de MITÓGRAFOS. En esta oportunidad comentamos y analizamos sobre la Caja de Pandora. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que sea de vuestro agrado, nos reencontramos la próxima hebdómada. Bendiciones.

jueves, 24 de agosto de 2017

ZMM: MITÓGRAFOS: Dionisos o Baco (video)

Hola Mitógrafos, bienvenidos a un programa más para comentar y analizar un nuevo personaje mitológico. Esta vez es el turno de Dionisos (para los griegos) y Baco (para los romanos. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que sea de vuestro agrado. Nos reencontramos la próxima hebdómada. Saludos y bendiciones.

sábado, 19 de agosto de 2017

ZMM: MITÓGRAFOS: Narciso y Eco (video)

Hola amigos, bienvenidos una vez más a nuestro espacio MITÓGRAFOS. En esta oportunidad comentamos y analizamos sobre Narciso y Eco. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Nos reencontramos la próxima semana. Bendiciones.

lunes, 26 de septiembre de 2016

¿Existe alguna verdad detrás de las leyendas?

Para Heinrich Schliemann, un millonario prusiano del siglo XIX, aficionado a la arqueología… estaba seguro que sí. Que sí había una verdad detrás de las leyendas. Así fue cómo leyendo La Ilíada logró descubrir Troya en Hisarlik, Turquía, descubriendo, además 9 Troyas, una encima de la otra.  Así como escuchan: leyendo La Iliada encontró Troya.
El problema con los mitos y leyendas es que son un teléfono malogrado de siglos de siglos, donde la verdad se ha ido tergiversando con el pasar del tiempo… Mito no es necesariamente sinónimo de mentira. No todo en él es falso. La cosa es encontrar el meollo de verdad, la esencia real de los acontecimientos que se esconde dentro… ese es el reto. Hay que dilucidar, desentrañar, discernir.
Y hay que discernir con los ojos de la gente de esa época. Cómo ellos veían las cosas. Por ejemplo. Los trabajos de Hércules. Cuando Heracles combatió a los pájaros de Estínfalo… ¿a qué se estaban refiriendo los cronistas cuando hablaban de pájaros de metal?...
O cuando el héroe se enfrentó con la Hidra de Lerna… ¿En realidad, la Hidra tenía cien cabezas que se regeneraban eternamente?...
¿O la cierva sagrada de Cerinea tenía patas de bronce, cuernos de oro y era gigantesca?
O el toro de Creta, o el jabalí de Erimanto, el robo de las manzanas de las Hespérides.
Y así podríamos hacernos más y más preguntas. ¿Los centauros eran mitad hombre y mitad caballo? ¿Quién era en realidad el minotauro?... ¿El cancerbero era un perro con tres cabezas? ¿Qué significaba ser “semi-dios”?
¿Qué verdades guardan todos estos mitos? La historia a veces no nos puede contestar todo, a ciencia cierta… pero sí la literatura, llenando vacíos y reinterpretando las leyendas desde otro ángulo. Eso es lo que busco con este libro. Y espero que les guste.
           

 Beatriz Ontaneda

martes, 23 de agosto de 2011

¿En qué se diferencian el mito y la leyenda?

Desde tiempos ancestrales hemos oído sobre los dos; sin embargo, tenemos que aclarar nuestras ideas respecto a estos dos géneros: Así que adentrémonos en su análisis intrínseco, para de tal modo diferenciarlos. 

Mito

Según la Real Academia de la Lengua (RAE), el mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.”. Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”.

Leyenda

la misma RAE nos indica que leyenda es una “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”. Es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan. 

Diferencias entre mito y leyenda

1. El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que está asociado generalmente a las creencias y ritos de un pueblo. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato que resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de personajes y hechos reales.

2. Mito y leyenda se diferencian en cuanto a los personajes y al escenario donde se desarrollan los acontecimientos. El ámbito donde se desarrollan los mitos es en un tiempo en el que el mundo no tenía su forma actual, en cambio las leyendas se ubican en tiempos más modernos o posteriores a la creación del mundo. Los personajes del mito son, por lo general, dioses o seres sobrenaturales mientras que en la leyenda son casi siempre seres humanos o animales antropomórficos.

3. El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes. Para las diferentes culturas el mito narraba sucesos reales y verdaderos, los cuales eran modelos sagrados para los hombres; la leyenda  en cambio, no pretende narrar hechos verdaderos sino instruir o entretener, por lo tanto, su función es didáctica.

4. En el mito lo extraordinario o sobrenatural es imprescindible, en la leyenda es un accesorio.

5. En el mito existe la “inspiración divina” que le da a conocer al hombre la explicación de algún fenómeno porque se da en el comienzo del mundo (un dios es el único que le puede contar a los hombres lo que de otro modo no podría saber). Por el contrario, en la leyenda se conoce lo dicho porque se sabe que se ha trasmitido de generación en generación, posiblemente desde el instante en que alguien fue testigo del hecho ocurrido.