Mostrando entradas con la etiqueta articulo literario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulo literario. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2020

“El conde de Montecristo” en su 176 aniversario recibió homenaje del titánico buscador Google

Gigante del ciberespacio rinde homenaje a "El conde de Montecristo"



Para muchos, al leer esta noticia de seguro que nos teletransportó a los tiempos de nuestros estudios secundarios. Aquellos tiempos en que nuestros profes de literatura nos inculcaban la pasión por las variopínticas obras literarias. Sin embargo, con respecto a esta novela que tiene como protagonista a Edmundo Dantés, un día como hoy en 1844 fue publicada por primera vez.

 

Cabe destacar que no debemos confundir a Alejandro Dumas (padre) con Alejandro Dumas (hijo); el primero, autor de “El conde de Montecristo” y los “Tres mosqueteros”; el segundo, autor de “La dama de las camelias”.

 

En aquellos tiempos de su primera publicación, vio la luz pública en el diario de la capital francesa, “Les Journal des Débats” (El diario de los Debates). Esta historia homenajeada “nació” el 28 de agosto de dicho año, y originalmente constaba de 18 tomos.

 

Debido a tener un padre general llamado Thomas Alexandre Dumas, a la edad de catorce años recibió una instrucción militar, para luego enrolarse en la milicia. Posteriormente, se trasladó a París para servirle al Duque de Orléans en calidad de escribiente.

 

A partir de publicaciones como “Enrique III y su corte”, y del mismo modo con “Comédic francaise”, empezó a crecer como escritor y a mejorar y mejorar como un “efecto dominó”. Se le considera uno de los dramaturgos más célebres del planeta y sus obras han sido traducidas a centenares de idiomas.

Muchas de sus novelas han sido llevadas al séptimo arte, y del mismo modo han sido parodiadas en la pantalla chica. Por tanto, fue un gran gesto que el buscador coloso del ciberespacio, le rindiera un homenaje a una de sus obras maestras como es en este caso “El conde de Montecristo”, con un doodle, a la historia de Edmundo Dantés, el cual es traicionado por sus amigos y llevado a las mazmorras. Logrando escapar decide vengarse, para lo cual se disfraza y adopta otra identidad. Suficiente motivación para leer “El conde de Montecristo” de Alejandro Dumas (padre), y por qué no, continuar con los legados de Alejandro Dumas (hijo).

Esgrimista 


lunes, 24 de agosto de 2020

Efemérides literaria: 121 aniversario de la eclosión Borges

Jorge Luis Borges: Escritor argentino
 


Pensar en Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, es evocar al escritor, cuentista, ensayista, poeta, quien tuvo su tierra natal en Argentina. Es célebre o se le conoce más como Jorge Luis Borges. Sus obras más conocidas son “Ficciones” y “El Aleph”.

 

Un personaje reconocido por su talento y que dejó estigma en la literatura hispanohablante, pero también a nivel de literatura universal. En sus obras resaltan temas como lo onírico, los laberintos, las bibliotecas, los espejos, los autores ficticios y el mundo de la mitología europea.

 

En los contenidos de sus obras sobresalen sus pensamientos filosóficos que ahondan en temas como la memoria, la eternidad, la posmodernidad y la metaficción. Además, sus obras han calado en la literatura filosófica, al mundo fantástico y al posestructuralismo. Por lo cual, según señalan sus críticos, se debe a él la manera como está consolidado el realismo mágico de la literatura de América hispana del siglo XX.

 

Señalan sus biógrafos, que Borges radicó en Suiza con su familia desde 1914, y luego en algunos países europeos como España. Posteriormente regresó a Argentina en 1921. A partir de ahí se le publicó poemas y ensayos en revistas literarias surrealistas, y a la par laboraba como bibliotecario, docente y conferencista.

 

Ejerció el cargo de director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, así como profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Llegando a la edad de 55 años quedó invidente, por lo cual, se dice que dicha condición lo motivó a crear símbolos literarios imaginarios.

 

En lo que se refiere a sus reconocimientos, se le otorgó el Premio Formentor, el cual lo recibió conjuntamente con Samuel Beckett. Además, en 1971, fue galardonado con el Premio Jerusalén.  

 

Su última publicación se llamó “Los conjurados”, el cual lo dedicó a la ciudad de Ginebra, lugar donde sería su última morada en 1986. Y a propósito, el escritor y ensayista J.M.Coetzee, expresó en su libro, refiriéndose a Borges, que: “Él, más que nadie, renovó el lenguaje de la ficción, abriendo así el camino a una generación de novelistas hispanoamericanos”.

 

A pesar que obtuvo numerosas distinciones y premios, se susurra y causa polémica, el hecho que no llegara a obtener el tan esperado por todos Premio Nobel de Literatura, lo cual se cree que se lo impidió sus ideas políticas ortodoxas. No obstante, a 121 años de su nacimiento, sus obras siguen causando posiciones encontradas. Y al llegar a sus postrimerías, con sus 86 años de vida, casi 87, será recordado, tanto por sus obras como “El Aleph”, pero también por no haber recibido el más alto premio del planeta. Otorgamiento al cual, esperó y fue candidato por tres décadas.

 

Esgrimista

 

jueves, 16 de julio de 2020

Recordando 92 años del nacimiento de Robert Sheckley (autor de ciencia ficción)

Un día como hoy llegó al mundo el escritor estadounidense, Robert Scheckley. Célebre por escribir cien obras entre novelas y cuentos, los cuales tratan sobre el apetitoso corte de ciencia ficción. 

Colaboró en revistas como Galaxy (1950), Ommi Magazine (1970), entre otras. Utilizando seudónimos como: Phillips Barbee, Ned Lang o Finn O'Donnevan.

Entre sus obras más conocidas destacaron: "La séptima víctima" (1953), la cual fue llevada al séptimo arte con el nombre  de "La décima víctima", por Elio Petri. Del mismo modo, otra de sus obras que fue llevada al cine fue "El premio del peligro", por Yves Boisset. 

El próximo 9 de diciembre del presente año, se cumplen 15 años de su deceso. Toda una vida dedicada al apasionado mundo de la creación de ciencia ficción. Uno de los vanguardistas que seguramente influyeron y siguen influyendo en los nuevos valores de la literatura y el cine de dicho corte.

Contrajo nupcias cuatro veces con sus respectivos divorcios: Barbara Scadron, Ziva Kwitney, Abby Schulman y la escritora Jay Rothbell Sheckley. Con Barbara tuvo su primer hijo, Jason. Luego, con Ziva nació la ahora novelista Alisa Kwitney. Y posteriormente, de su cuarto matrimonio nacieron sus hijos Analla y Jed. También se dice que ya estando en sus postrimerías, se había separado de una quinta mujer, llamada Gail Dana.

En abril del 2005, cuando participaba en un evento de ciencia ficción, que tenía el nombre de Ukrainian Sci-Fi Computer Week, sucumbió enfermo y fue internado en Kiev. Posteriormente, ya en Nueva York, se le realizó una cirugía a corazón abierto. Detectándosele un aneurisma cerebral, que lo arrastró a la muerte el 9 de diciembre de ese año, en el hospital newyorkino de Poughkeepsie.

Esgrimista

viernes, 26 de junio de 2020

A 128 años de su natalicio, Pearl S. Buck es recordada por su Nobel de Literatura en 1938

Pearl S. Buck
Desde que Alfred Bernhard Nobel, estableció los premios que llevan su nombre. Muchos personajes han pisado la "alfombra roja", alcanzando por sus méritos en las diversas materias o categorías, el gran deseado Nobel, que en este caso me refiero al de Literatura. Más aún cuando se trata de otorgarle el reconocimiento a una mujer, y a quien me refiero es a la escritora estadounidense, Pearl S. Buck. Tal como lo leen, la Academia Sueca le otorgó el Nobel de Literatura a ella en 1938.

Pueden imaginar que en aquellos tiempos, dicha decisión no fue fácil e incluso fue una remilgosa determinación. Más cuando un escritor, y en este caso una escritora, reúne los suficientes méritos, pues su reconocimiento cae a tierra de maduro.

La escritora estadounidense, Pearl S. Buck, cuyo nombre completo fue Pearl Comfort Sydenstricker Buck, fue quien obtuvo la deseada presea. Ella fue traductora, novelista, autobiógrafa, activista por los derechos humanos, guionista, periodista, escritora de literatura infantil y escritora misionera. 

Pasó la mitad de su vida en China. Es decir, unos cuarenta años. Su obra más célebre fue "The Good Earth", y escribió más de ochenta y cinco libros. Y dentro de sus obras resalta y salpica una influencia de aquella cultura asiática. Por ello, luego de pisar los 80 años fallece el 6 de marzo de 1973, en Danby, Estados Unidos. Dejando su legado a un planeta que todavía piensa, si le debieron dar aquella nominación mundial, por su condición de mujer. Sin embargo, los tiempos van cambiando, y como gotas que llenan un océano, solo nos queda esperar.

Esgrimista


miércoles, 24 de junio de 2020

Efemérides: A 109 años del nacimiento de Ernesto Sábato

Ernesto Sábato
Hoy conmemoramos el natalicio del escritor argentino, Ernesto Sábato, quien además fue ensayista, físico y pintor. De seguir entre nosotros cumpliría 109 años, y entre sus obras más célebres destaca "El túnel", que escribió en 1948. Donde su personaje principal fue Juan Pablo Castel, quien como si hiciera la catársis, narra desde su celda, los motivos que lo condujeron a asesinar a su amante, María Iribarne.

Sábato, en aquellos 39 capítulos, le da vida a aquel pintor, Castel y le internaliza una revolución psíquica que lo hace cometer aquel crimen. Es posible que el escritor argentino, le haya pasado al pintor de la obra rasgos de si mismo, como el hecho de ser pintor, y demás características  etopéyicas, es decir, su descripción psicológica y conductual.

Esgrimista

martes, 23 de junio de 2020

¿Cómo está afectando la pandemia a la literatura?

Qué chévere era antes de la coyuntura que atravesamos, el asistir a presentaciones de libros. O el placer de acudir a las librerías y comprar los libros ya sean clásicos o los de moda que "dan la hora". Y los que somos autores, qué emoción sentíamos el apreciar cómo avanzaba el proceso de organización de las presentaciones de nuestros libros. No obstante, debido a la pandemia y en el caso de nuestro país, todos aquellos placeres se ven truncados y postergados, hasta que llegue el día en que podamos "invadir las calles". Circular como antes, pero claro está, como lo han dicho desde el inicio, la nueva normalidad no será ya nunca más como teníamos acostumbrada nuestra conducta.

Definitivamente, y aunque suene a burla nos falta "lavados cerebrales en masa". Pero que no se tome literalmente, sino tomar nuestro comportamiento con las debidas medidas, como si fuéramos una civilización nueva. Puesto que nuestra conducta, a lo largo de esta cuarentena, ha sido duramente criticada. Y no se les puede culpar, ya que aunque a una mayoría no les da la gana de "cambiar", aunque se les ponga el megáfono pegado a las orejas, todavía existe malos elementos, y sobre todo la gente, a la que llamo "la masa en declive". Que reta a la muerte y también pone en riesgo la salud de los demás.

Volviendo al campo literario. Para algunos quizá está siendo una oportunidad para leer, mucho más de lo que tenían acostumbrado hacerlo. Y por supuesto a muchos colegas escritores se les ha facilitado, el tener tiempo para retomar, aquellas obras que habían estado procrastinando. O también, plasmar aquellas ideas que fulguraban día a día, mes a mes, e incluso durante años. Muchos han podido y están acuñando aquellas ideas, "flagelando sus teclas" y alumbrando sus ideas. Situación que cristaliza el pensamiento, que de una mala experiencia se puede aprovechar para crear algo nuevo y deslumbrante.

Y en cuanto a la situación internacional que estamos atravesando, es un "jalón de orejas" como una punición del planeta. Aquel virus Covid-19, está flagelando y asesinando a mucha gente en el mundo. Y por ejemplo este terremoto ocurrido en México, de 7.5 grados, es una prueba más de la severidad de nuestro planeta, o si se quiere de la madre naturaleza, para que tomemos conciencia, que algo malo estamos haciendo, y que debemos mejorar. Y si no lo hacemos, no habrá literatura, no habrá lectores, y no habrá civilización, ni piedra sobre piedra.

Esgrimista

jueves, 18 de junio de 2020

A 10 años de la partida de José Saramago: ¿Qué nos gustó más de sus obras?

Cómo no recordar las obras del escritor portugués, José de Souza Saramago, quien obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1,998. Bien merecido por sus méritos, por la forma peculiar de escribir. Recuerdo en su libro "Casi un objeto", el cuento "Silla", donde cualquier otro no le hubiera encontrado más que decir lo que ven sus ojos. No obstante, Saramago, partiendo de una gran visión filosófica, nos narra la naturaleza por las que pudo haber pasado, o analogando la vida diaria de las personas, semejante a lo que pudo haber pasado aquella silla.

Diez años han pasado desde su partida, pero han quedado sus obras, las cuales nos siguen asombrando, como por ejemplo "Ensayo sobre la ceguera", donde tuvo la oportunidad de crear una situación que quizá se asemeja a lo que el mundo está viviendo en la actualidad con la pandemia de la Covid-19. En esta obra narra la forma en que presenta a un primer ciego, y conforme transcurre la historia, cual efecto dominó, todos se van volviendo invidentes, incluso nos cuenta que estuvieron en un lugar, confinados y tratando de sobrellevarse. Personajes como el "viejo de la venda negra" son entrañables y vuelven a la historia muy interesante y ávida de querer más.

También en su novela "Caín", el escritor portugués escarba en los pensamientos ucrónicos de aquel personaje bíblico, donde lo vuelve ubicuo y matusalénico. En esta obra es posible que Saramago, vuelque su idiosincracia y sus tendencias ateas, plasmando al hermano de Abel, como un ser destinado a enrumbar su propio camino, e interviniendo en sucesos posteriores a su época. Viviendo más allá de sus límites cronológicos.

Por tanto, José Saramago, desde mi punto de vista ha quedado como uno de los mejores escritores, y su legado ha quedado dentro de los anaqueles clásicos del mundo, y aunque pasen los años, bien merecido tuvo el Nobel de Literatura. Quedando a pelo la frase: "Los escritores pasan, pero las obras quedan".

Esgrimista

lunes, 15 de junio de 2020

¿Estamos en buena ocasión para escribir?

A primera vista esa es una pregunta grande. Puesto que existen novelistas, cuentistas, poetas, y claro los que escriben guiones, artículos, ensayos, etc. Si perteneces a algunos de los mencionados, siéntete afortunado, ya que estamos en un tiempo en que muchos de nosotros tenemos la oportunidad de hacer algo creativo. Algo que habíamos estado postergando, procrastinando, o como quieran llamarlo.

Sin embargo, no me refiero solo al hecho de escribir. También a la faena de leer. Aquellos libros que teníamos acumulándose en nuestros anaqueles, pues de seguro que muchos de nosotros ya estamos dándonos un empujoncito, gracias a la "masa positiva" que contagia el oficio del buen escribir.

Incluso, podemos "transcribir" poemas que teníamos guardados, y que si no los pasamos a la computadora, podrían irse borrando por acción del tiempo. Si tenemos el tiempo, les aconsejo que los pasen a sus computadoras e incluso guardarlos también en un USB, si es que lo tenemos.

Yendo al punto que nos ha citado en este artículo, pues cualquier hora del día es oportuna para escribir. Unos lo hacen en un escritorio, otros sentados a la mesa, e incluso otros acomodados en su lecho, y escribiendo en sus ordenadores portátiles.

Dado que muchos de nosotros sabemos que no se puede vivir solo de nuestros libros. Es por eso que aquella frase mil veces escuchada y mil veces repetida: "Vivir de nuestra literatura es para valientes". Por tanto, si tenemos los medios podemos arriesgarnos, pero no olvidemos la ley de Tarzán: "Solo suelta la liana, siempre y cuando tengas la siguiente en la otra mano". 

Me despido colegas, citando un párrafo de mi poemario "Paranoia Verde": Si tu pasatiempo es escribir, ya sea en verso o en prosa, no tardarás en percibir, el placer que tu alma goza.

Esgrimista    

martes, 21 de agosto de 2018

ZMM: Librerías: ¿Museos de libros?


Por más que en las ferias de libros tengan una buena acogida, parece ser que los lectores-compradores, luego que pasen aquellas actividades, cerraran sus billeteras con candados. Claro que a veces y de vez en cuando, el público acude a las librerías, pero generalmente adquieren los libros de sus amigos, conocidos o admirados.

Son en las ferias de libros donde hay oportunidades, por parte de los autores, para presentar sus recientes obras. Y los que presentan sus libros, son testigos que aquellos eventos generalmente hay escasez de público. Y gracias a Dios, entre aquel grupito de gente están los familiares y amigos.

Lo peor es que los autores, quienes generalmente ponen de su bolsillo para costear y financiar sus obras, se las tienen que ingeniar e incluso organizar ellos mismos sus presentaciones. Y son muy pocos los que tienen la suerte de ganar concursos, de entre ellos están los que al no ganar se quedan con el bichito de publicar.

Por último, aquella gente que tiene las ilusiones que sus libros se vendan y los lean, son gente optimista que gracias a Dios existe. Aquellos escritores que se auto-organizan, tienen que hacer malabares, pero llega un momento en que se dan cuenta cuales estrategias de venta son más rentables. Así que estimados colegas escritores, no nos desanimemos, y sigamos adelante, utilizando las mejores estrategias de marketing, puesto que nuestro oficio generalmente es vitalicio. ¡A seguir escribiendo y vendiendo, “hilvanadores de sueños”!

Juan Mujica

martes, 24 de julio de 2018

ZMM: Saliendo del horno y dando la hora...mi octavo libro: "EL SUPERMAN PERUANO"

Hola a todos, como lo iba voceando ya tengo conmigo mi octavo libro "El Superman peruano". Es un libro de cuentos fantásticos y de ciencia ficción. Elaborado con mucho ímpetu y aprecio por aquellos temas que gustan cada vez más a más lectores. Definitivamente lo misterioso y lo fantástico tienen un gancho que cumple su función de atraer cada vez más a más seguidores. 

Este octavo "hijo" es el resultado de "raspar más la olla". No obstante, cada cuento de los diez que contiene no son copia de cuentos anteriores, ni mucho menos, pero sí son fruto del esfuerzo y la inspiración, que como siempre digo, son actitudes que nacen de la propia voluntad. Es decir, de sentarse frente a la pantalla en blanco, y dejar fluir, esperar y obtener lo inevitable, que son las ideas.

El nombre de este nuevo libro fue propuesto por el editor Germán Atoche, quien tuvo la idea de "bautizar" mi obra con el título de uno de los cuentos. Resultando así un libro magnetizante, pero que espero que al tenerlo entre sus manos y pasear las hojas, obtenga el objetivo de todo escritor, que es cautivar al lector y mantenerlo encandilado de principio a fin.

Por último, les agradezco de antemano a todas las personas, que adquieran el libro "El Superman peruano", y que les aseguro que les va a interesar y entretener. Gracias y estén atentos para anunciarles el día de la presentación que ya se viene, apreciados lectores.

Juan Mujica


lunes, 27 de marzo de 2017

¿La rima está de moda o ahora es más mediática?

Recuerdo aquellos poemas de Gustavo Adolfo Bécquer y de Antonio Machado. Sus poemas fueron mi inspiración, ya que en el año 1999 tomé la decisión de escribir de manera categórica y por lo menos unos cincuenta. Y como si fuera una profecía, días después llegó a mis manos un panfleto de un concurso de poesía de Petroperú: el famoso Premio Copé. Es decir, que mi destino endilgaba a que me convierta en escritor. Y en eso me convertí, pero pasaron muchos años para que me diera cuenta, o me sintiera como tal.

Volviendo al tema de este artículo, en las últimas dos décadas, la música y la televisión han contribuido a que se difunda la rima. No más recordemos aquellos cantantes de rap y hip hop. Ellos me imagino con una constancia y un previo entrenamiento, han logrado la destreza de cantar en rima. Y como es de esperarse reciben la ovación de su audiencia.

Y hablando de la televisión, también ha contribuido a utilizar dicho medio para emplear el lenguaje en rima para posicionar a los televidentes. Ello lo ha hecho hace mucho y lo sigue haciendo. Sin embargo, aquello también es motivo de admiración, puesto que los participantes, se supone que obedecen a un libreto, previamente armado por algún guionista creativo.

Por tal, puede ser que en nuestros días se sienta más el uso de la rima, por su cobertura mediática. Es decir, gracias a los clásicos medios, pero ya más en nuestros días por el apoyo de las redes sociales. A todos los que contribuyen a su difusión y uso, mis parabienes.


Todavía recuerdo aquellos setenta y ocho poemas que escribí en rima. Toda una labor de relojería. Y tal como sucede con muchos (me imagino), si no obtuve el galardón, está la posibilidad de publicar nuestro trabajo que no fue escogido. Que siga de moda la rima. Pensar en la rima es pensar en poesía. ¿Y qué son los poetas? Nada más y nada menos que escritores. ¡Albricias para todos los que utilizan las palabras artísticas y creativas para ser medio del arte y la cultura!


Juan Mujica

sábado, 12 de noviembre de 2016

MINCU organiza segunda edición de “Lima Imaginada”

Todo queda listo para la segunda edición del evento Lima Imaginada, que según el Ministerio de Cultura (MINCU), se realizará del 14 al 19 de noviembre. Será una convergencia de autores iberoamericanos, quienes participarán de un periplo y conversaciones literarias.

De tal manera que los siete escritores, que son menores de cuarenta años, realizarán una experiencia visitando diversos puntos literarios en Lima, y sus anfitriones serán Víctor Ruiz y Katya Adaui.

Luego que finiquite dicho periplo de siete días, se tiene establecido que los escritores invitados entreguen un texto de su autoría, los cuales serán incluidos en un gran libro, que será el usufructo de esta experiencia como visitantes en nuestra capital.

Durante su estadía en nuestra ciudad, los autores recorrerán los distritos de Lima, El Rímac, Barrios Altos, San Isidro, Miraflores, Barranco, Lince y La Punta.

También se tiene programado que en dichas fechas se realizarán mesas redondas con participación del público, en cuya oportunidad se podrá intercambiar pareceres del contexto de la literatura y su rol cultural en el ser humano, en especial con los escritores.

Los autores que nos visitarán en esta segunda edición de Lima Imaginada son: Mauro Libertella de Argentina, Emilio Fraia de Brasil, Brenda Lozano de México, Pablo Toro de Chile, Fernanda Trías de Uruguay, Aixa de la Cruz de España y Melba Escobar de Colombia.

La apertura del evento será el 14 de noviembre a las 7.oo pm en el Centro Cultural de España.

Las mesas redondas iniciarán el día martes 15 de noviembre y se desarrollarán a las 7:00 pm en los siguientes espacios: Centro Cultural de España (martes 15); Casa de la Literatura Peruana (miércoles 16); La Libre (jueves 17) y Librería Sur (viernes 18).

También habrá oportunidad de realizar lecturas públicas en lugares mencionados. Además de reuniones de negocios entre autores y editoriales. Con la finalidad de fomentar la multiplicidad de los libros, y en este caso un intercambio de obras con autores iberoamericanos.

Juan Mujica


martes, 31 de mayo de 2016

Claudia Salazar Gutiérrez se abre más camino con “La sangre de la aurora”

Entre nuestras compatriotas escritoras, destaca la peruana Claudia Salazar Jiménez, a quien se le otorgó el Premio Las Américas de Narrativa Latinoamericana, en el 2014.

Sin embargo, a Salazar le quedó un prurito, que la premiación a su obra no había sido debidamente promocionada por los medios.



Cabe resaltar que ella en menos de 100 páginas, engarza los sucesos ocurridos a una periodista, a una senderista y a una campesina. Que según revela la escritora sirven como testimonio de la lucha contra el terrorismo, que remeció el país entre 1980 y 2000.

No obstante, Salazar no escatima esfuerzos en sus obras, cuyas temáticas también han sido enfatizadas por otros colegas escritores. Sin embargo, ella poniendo el dedo en la llaga, coloca sobre la mesa la violencia contra las mujeres.



Nuestra compatriota, Claudia Salazar Jiménez, quien aparte de escritora, es crítica literaria, catedrática y periodista, retornó al Perú, con la finalidad de presentar una nueva edición de su flamante obra literaria, pero que aunada a ella aparecerán opiniones con la rúbrica de perínclitos investigadores de talla mundial. Tales como Diamela Eltit, Federico Falco, Alina Peña Iguarán y Joseph M. Pierce



Es por tanto, una escritora peruana que se aúna a la lucha en contra de las inequidades de nuestra sociedad, y específicamente de nuestro país. Una mujer que utiliza su literatura como esgrima para luchar cual paladín a favor de los buenos ideales que son el deseo de todos los peruanos. Los que residen en Perú, pero también los que radican en los diferentes rincones del mundo, y por ende con mucho más razón tienen un sentimiento hacia nuestra patria.


Juan Mujica

PD: Si te gustó este artículo, por favor clickea en la publicidad móvil que está en la arte superior. Gracias.

martes, 3 de mayo de 2016

21ra FIL Lima inicia el 15 de julio y el invitado será Colombia


Para esta ocasión en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima, a desarrollarse entre el 15 y 31 de julio, en el acostumbrado parque Los Próceres de Jesús María. Tendremos como país invitado a Colombia.

Exactamente estarán presentes para esta festividad 30 escritores de dicho país, los cuales serán los invitados de honor, según anunció la encargada de la cartera de Cultura colombiana, Mariana Garcés Córdoba.

Cabe resaltar que para esta oportunidad, los escritores colombianos son artistas renombrados en terrenos como la poesía, el cuento, la novela y la literatura infantil.

Entre la baraja de autores de nuestros vecinos del norte, estarán Evelio Rosero, quien fue galardonado con el Premio Nacional de Novela 2014; además estará Juan Gabriel Vásquez, quien también fue galardonado con el Premio Alfaguara de Novela 2011 y Juan Esteban Constaín.

Por su parte, también estará presente la escritora boliviana, Magela Baudoin, quien resultó ganadora hace un año con el Premio Hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez, los cuales son otorgados por MINCU (Ministerio de Cultura) y la Biblioteca Nacional de Colombia.

"La idea es que los escritores colombianos hablen en espacios académicos con escritores peruanos y con el público", expresó la directora de Artes del Ministerio de Cultura, Guiomar Acevedo.

Además para esta oportunidad se acondicionará una librería que estará surtida con obras de escritores colombianos y el MINCU, ha preparado unos números artísticos de danza, música y teatro.

Por tanto, se espera la visita de los lectores asiduos. Aquellos que están pendientes de la última producción de los nuevos valores, y por supuesto de las obras de los escritores que ya tienen un espacio en las preferencias del público consumidor de obras de ficción y no ficción. Así que ya saben. A darse una vueltecita por el parque Los Próceres, del 15 al 31 de julio. Mes patrio, pero también mes de eventos literarios y artísticos.

Juan Mujica

PD: Si te gustó este texto, por favor chequea la publicidad que está en la parte superior. Gracias.



miércoles, 30 de marzo de 2016

“Cinco esquinas” empieza a llenar anaqueles y ser adquirido por adictivos lectores de literatura

La última producción literaria de nuestro Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa como ya estarán al tanto se llama Cinco esquinas, la cual fue presentada el 3 de marzo del presente año. Dicha publicación fue realizada al mismo tiempo en lugares como España, América Latina y Estados Unidos. Además, fue impresa por la editorial Alfaguara en varios idiomas.

Aquella joya literaria vio la luz en la Casa de América de la capital española, exactamente el 1 de marzo del 2016. Cabe resaltar que dicha ceremonia fue organizada en el marzo de los 80 años de Mario Vargas Llosa. Así como el aniversario 60 de la presentación de su primer cuento, llamado El abuelo, en el diario El Comercio.

Cinco esquinas es una historia sobre un orbe que tiene el amago ensombrecedor del cinismo, la ambición, la pobreza moral y la agresividad. Es una novela en que se ve reflejado el Perú en la época del gobierno de Albero Fujimori.

Además hay personajes de diferentes estratos socio-económicos, quienes sin distinción padecen las secuelas de la subversión de Sendero Luminoso, el periodismo sensacionalista y la corrupción, las cuales están vinculadas a los poderosos de aquellas épocas, en que Alberto Fujimori era uno de los principales protagonistas.

Cabe señalar que el nombre de la obra Cinco esquinas, alude a un barrio de Lima, ubicado en Barrios Altos, el cual está lindante a dos cuadras de la Quinta Heeren. Que según recuerdan las personas que ya “peinan canas”, se trataba de un fastuoso y pudiente lugar de la ciudad, donde se localizaban las embajadas de Australia, Bélgica, Japón, Francia y Estados Unidos.

Para muestra solo les adelantaré que la obra inicia cuando el director de un seminario amarillista llamado Rolando Garro, hace lo posible por desacreditar la imagen de un renombrado ingeniero de minas, utilizando para ello unas fotografías, en las que se le ve en situaciones comprometedoras.

Por tanto, es una novela que tiene cronológicamente hablando el contexto de la época donde regía el Fujimontesinismo, que fue una de las épocas más terribles de la historia del Perú, a finales del siglo XX.

Juan Mujica


lunes, 28 de marzo de 2016

Mario Vargas Llosa pisa la base 8 con novia y novela flamantes

Hoy es un día memorable para nuestro Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, ya que acaba de cumplir los 80 años y los celebra con sus más esperados logros, como son la publicación de su nueva novela Cinco esquinas, su entrada a la Pleiade de la firma Gallimard, y por último, pero no menos importante su relación emotiva con Isabel Preysler.

Según informó el diario El Mundo, el autor de La ciudad y los perros será agasajado con una cena especial en honor a él y a su trayectoria literaria. Al mencionado ágape, que dicho sea de paso se realizará en el Hotel Villa Magna, concurrirán 400 invitados, seis expresidentes, y su hijo Álvaro Vargas Llosa. Aquella ceremonia tiene como organizadores a la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), y también por parte de Preysler.

Entre los invitados están algunos expresidentes, pero también se contará con la presencia del Nobel de Literatura 2006, Orhan Pamuk.

También se ha organizado en honor al escritor de El sueño del celta, un seminario, con el patrocinio de la Casa de América, al que han llamado: “Mario Vargas Llosa: Cultura, Ideas y Libertad”. Cabe resaltar que a este evento asistirán muchas personalidades, y entre ellos escritores y políticos nacionales y extranjeros.

Entre las parafernalias esperadas del mencionado seminario será la tertulia entre el Nobel peruano, Mario Vargas Llosa y el Nobel turco, Orhan Pamuk. Además, dicho diálogo será moderado por la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes.

Otra de las novedades de nuestro Nobel de Literatura 2010, es su novela El héroe discreto, hecha película, gracias a TV de Colombia. Más específicamente a Caracol Televisión. Dicho medio de comunicación tiene planeado llevar al cine aquella novela de Vargas Llosa. Además, se informó que el papel del protagonista será el actor colombiano Christian Tappan, el cual encarnará a Felícito Yanaqué, quien en la novela es el propietario de Transportes Narihualá.

Por tanto, nuestro Nobel de Literatura 2010 tiene muchas razones para celebrar su octogésimo cumpleaños, y esperando por parte de sus simpatizantes, fans y adeptos, que continúe hilvanando historias, puesto que recordemos que él mismo afirmó “a mí la muerte me agarrará escribiendo”.


¡¡¡Feliz cumpleaños don Mario Vargas Llosa!!!

Juan Mujica

martes, 22 de marzo de 2016

“La historia sin fin” a 37 años de su creación

Cómo no recordar aquella película que gozábamos con sus aventuras en los años 80, llamada La historia sin fin. Una obra que fue escrita por el escritor alemán Michael Ende, en 1979. Una gama de peripecias en que se ve envuelto un mundo mágico que necesita ayuda, ya que estaría a punto de desaparecer, debido a la enfermedad de su emperatriz.
Según explica el autor, la trama transcurre en un mundo mágico llamado Fantasía, pero al mismo tiempo uno de sus protagonistas, llamado Bastián Baltasar Bux, vive cada una de las emociones que ocurren en las aventuras que están esculpidas en el libro. Dicho sea de paso, aquella novela tiene en su portada el símbolo de un Auryn.
En el reino de Fantasía, un joven guerrero llamado Atreyu, es convocado por la emperatriz, quien le pide que vaya por los rincones de Fantasía y demás partes del mundo, para encontrar una cura para su enfermedad (de la emperatriz).
Como mencionamos, el protagonista “narratario” que es Bastián, es un niño huérfano, en cuyo rol es el que lee la novela, en cuyas páginas se irá leyendo y al mismo tiempo involucrando con el libro, como si él estuviera al lado de Atreyu, viviendo cada una de las peripecias que el joven guerrero va experimentando.
Cabe resaltar, que el narratario de la historia, Bastián, obtuvo el libro, luego que entrara a una librería y le contara cómo es su vida en su escuela, con los compañeros de clase abusivos con los que tiene que enfrentar a diario. El librero llamado Karl Konread Koreander lo escucha, pero en un descuido, Bastián toma el libro La historia sin fin, y se lo lleva a su casa.
Una vez que se sumerge en la lectura de aquel libro misterioso, descubre sobre Fantasía, sobre sus fantásticos personajes, pero también sobre un fenómeno llamado La Nada, la cual va avanzando y destruyendo el mundo mágico de Fantasía. Además, La Nada va fortaleciéndose a medida que la enfermedad de la emperatriz se acerca a su paroxismo.
Conforme el narratario va haciendo lectura, van apareciendo diversos personajes, como el dragón volador, y las aventuras de Atreyu, quien conforme va avanzando la historia, llega el momento en que los personajes de la novela entran en contacto con el narratario de la historia, que como sabemos es Bastián.
Una vez que Bastián está en Fantasía, se presenta ante la emperatriz, y para los que vieron la película, recordarán que le piden al joven narratario que le dé un nuevo nombre a la emperatriz.
Por último, los personajes de Fantasía estuvieron tan agradecidos, puesto que gracias a Bastián se salvaron del poder destructor de La Nada, que lo premiaron como jamás imaginó. Y pudo viajar en el lomo del dragón volador, y fue así que los dos dieron un periplo por la escuela de Bastián, y obligaron a sus abusivos compañeros de clase, a meterse en unos contenedores de basura.
Y fue así que el niño que leyó la novela continuó pidiendo deseos, y mientras más deseos pedía, más fuerte y vigorosa se volvía Fantasía. Y la emperatriz y todo el mundo mágico, volvieron a ser felices y a continuar siendo uno de los lugares fantásticos, que Michael Ende (autor del libro) imaginó y nos legó aquella Historia sin fin.
Juan Mujica

miércoles, 17 de febrero de 2016

Ciro Alegría a 49 años de su deceso

Uno de los más representativos escritores indigenistas que recordamos, es sin duda Ciro Alegría Bazán. Y un día como hoy dejó de existir, casi a medio siglo.

Se le reconoce su protagonismo como escritor, político y periodista. Siendo su tierra natal Sartimbamba, ubicado en el departamento de La Libertad, un 4 de noviembre de 1909.

Como mencionamos fue uno de los eximios cultores de la narrativa indigenista. Puesto que en sus obras resalta el problema del indígena, dada la opresión de este último por parte del hacendado y/o terrateniente.

Entre sus obras destacan: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), y su obra cumbre: El mundo es ancho y ajeno (1941).


Es así que hoy 17 de febrero conmemoramos 49 años de su partida, y le damos un reconocimiento como escritor, pero además como un ser humano preocupado por las injusticias de su terruño.

Juan Mujica

martes, 8 de diciembre de 2015

Hoy recordamos el natalicio del poeta Horacio

Un día como hoy vino al mundo el poeta Quinto Horacio Flaco. Nació el 8 de diciembre de año 65 A.C., en Venusia, lo que hoy en día es llamada Venosa, Basilicata (al sur de Italia). Se le reconoce su talento como bardo lírico y satírico del idioma latín.

Tuvo un carácter meditabundo y una facilidad de esgrimir sus pensamientos de manera casi perfecta. Entre sus poemas escribe sobre el encomio de una vida retirada “beatus ille”. Del mismo modo indica con su clásica frase “carpe diem”, que significa “Aprovecha el día”.

También escribió misivas, entre las que destaca la dirigida “A los Pisones”, la cual es catalogada como Arte poética.

Sus biógrafos señalan que la producción poética de Horacio, no se limitó a la lírica, sino que también abarcó otras índoles de la cultura. Por lo que se ha dividido su obra en dos períodos.

En su primer período compuso las Sátiras, que son poesía crítica, y en la que plasma opulentos elementos sacados de sus experiencias. En tal sentido tuvo un objetivo que fue corroborar una finalidad moral. Del mismo modo escribió los Epodos, que constituyen unas composiciones de origen griego, que fueron utilizadas para atacar e insultar.

También destacan en su segundo período las Odas y las Epístolas. Por su parte, las odas son producciones literarias líricas, con las cuales se les ha atribuido como la obra cumbre de la lírica latina. Entre sus cuatro libros suman un total de 104 odas.

Con esta producción, Horacio hace alarde de ser el primero en traducir al latín la lírica eolia, en que emula los temas y la métrica de la lírica griega, incluyendo a Alceo, Safo y Anacreonte.


Horacio dejó de existir el año 8 A.C., en Roma. Legando su producción literaria y sobre todo sus poemas, los cuales son el estigma de su talento artístico y de lucha.

Juan Mujica