Mostrando entradas con la etiqueta efemerides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efemerides. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2020

Efemérides: Un día como hoy hace 154 años nació H.G.Wells y nos legó “La guerra de los mundos”, entre muchas obras más

 


Tuve la oportunidad de leer y releer esta novela, cuyo autor es uno de los dos padres de la ciencia ficción, Herbert George Wells, que conjuntamente con Julio Verne, constituyen el dueto de escritores con las historias más alucinantes desde que se tiene recuerdo.

 

La guerra de los mundos” es una obra que narra la invasión de los marcianos a la Tierra. Dicha historia fue publicada por vez primera en 1898, precisamente por H.G.Wells.

 

Además cabe recordar que dicha novela al pasar el tiempo ha servido de influencia creativa para adaptar la historia en películas, programas de radio, videojuegos, historietas y series de TV.

 

Según sus críticos literarios y asiduos lectores, señalan que la historia es narrada en 1904. Luego de 6 años de comprobarse invasiones de los marcianos, y siendo acuñado un epígrafe de Johannes Kepler. Para luego introducir una cita hecha por el narrador. Un escritor de artículos de ciencia especulativa, quien permanece omnisciente, pero anónimo.

 

Además se habla sobre la visita a un observatorio en Ottershaw, por parte de un astrónomo llamado Ogilvy. Oportunidad en que los personajes son testigos de una fuerte explosión supuestamente en Marte.

 

Pasados unos días, un objeto que creen que es un meteoro, cae a tierra en el campo de Horsell, que está cerca de Londres. Además el que narra la historia, precisamente se encuentra cerca del lugar donde cayó un objeto, que por su forma deducen que es un cilindro, que supuestamente fue arrojado desde Marte.

 

Luego de tal avistamiento, el narrador conduce a su familia a Leatherhead hasta que se informe que los marcianos están sin vida. No obstante, al volver a casa fue testigo de las maniobras de aquellos habitantes de Marte. Aquellos seres estaban fabricando unos trípodes. Unas máquinas de guerra, con una altura de entre 30 a 40 metros de altitud. Eran de metal y además contaban con tentáculos y una especie de capucha.

 

Para ese entonces ya todos están muy asustados. Sin embargo, el narrador al retornar a casa conoce a un artillero, quien le informa que otro cilindro ha caído a tierra, entre Woking Leatherhead.

 

Con esta noticia, el relator deja de lado a su mujer y huye conjuntamente con aquel hombre. No obstante, al llegar al río Támesis, se dan cuenta que aquellos trípodes gigantes están destruyendo a cuanto encuentra a su paso, utilizando para ello una especie de rayo de calor.

 

A continuación intervienen en escena las bacterias inglesas, quienes atacan, y una granada explosiona en la capucha de una de esas máquinas. Fue entonces que uno de esos gigantes trastabilla y cae a tierra, ocasionando una gran explosión.

 

Una vez que cae uno de esos trípodes gigantes, se paralizan sus rayos calóricos, motivando una ola gigante, con la cual casi mata al narrador por ahogamiento. Luego conoce a un sacerdote y trata de huir con él. Sin embargo, ahora los marcianos prueban una nueva arma: el humo negro.

 

Y como era de esperarse, la gente empieza a huir, incluso el hermano del narrador, quien ayuda a dos señoras a defenderse de unos ladrones. Resultando muy herido producto de los golpes que recibió.

 

Aquellas tres personas tratan de escapar en barco, y cruzar el Canal de la Mancha. Sin embargo, el capitán de la embarcación intenta enfrentar a las máquinas guerreras. No obstante, no son rivales para aquellos titanes de metal. Así que dicho barco explosiona con ellos y el capitán a bordo.

 

Ante los acontecimientos adversos el cura empieza a gritar, pero el narrador temiendo que los marcianos lo escuchen, no tiene más remedio que golpearlo y dejarlo inconsciente.

 

La situación era tan dantesca que se toma la determinación que los pocos humanos que quedan vivan en el subsuelo, bajo tierra, en las cloacas de Inglaterra, para poder salvar sus vidas del ataque de los marcianos.

 

Sin embargo, no todo está perdido, por una casualidad descubren, los pocos humanos que quedan cerca, que los marcianos no son inmunes a las bacterias de la Tierra. Puesto que no toleran aquella contaminación interplanetaria de retorno.

 

Situación que llena de esperanzas a los que quedan al menos en Inglaterra. Regresando el narrador a Woking, y se reúne mágicamente con su esposa.

 

Salvándose los humanos de una exterminación marciana, y emprendiendo un sistema de defensa, que ahora y hasta el fin de los tiempos, no estamos seguros de poder librarnos de próximos ataques de criaturas espaciales, quizá posean armas inteligentes, y ciencia destructora.

 

Es por ello que Herbert George Wells, narra en La guerra de los mundos, una situación que no estamos libres de sufrir, y que debemos estar preparados, por si experimentamos un ataque extraterrestre, por parte de alguna civilización avanzada.


Esgrimista

 

viernes, 26 de junio de 2020

A 128 años de su natalicio, Pearl S. Buck es recordada por su Nobel de Literatura en 1938

Pearl S. Buck
Desde que Alfred Bernhard Nobel, estableció los premios que llevan su nombre. Muchos personajes han pisado la "alfombra roja", alcanzando por sus méritos en las diversas materias o categorías, el gran deseado Nobel, que en este caso me refiero al de Literatura. Más aún cuando se trata de otorgarle el reconocimiento a una mujer, y a quien me refiero es a la escritora estadounidense, Pearl S. Buck. Tal como lo leen, la Academia Sueca le otorgó el Nobel de Literatura a ella en 1938.

Pueden imaginar que en aquellos tiempos, dicha decisión no fue fácil e incluso fue una remilgosa determinación. Más cuando un escritor, y en este caso una escritora, reúne los suficientes méritos, pues su reconocimiento cae a tierra de maduro.

La escritora estadounidense, Pearl S. Buck, cuyo nombre completo fue Pearl Comfort Sydenstricker Buck, fue quien obtuvo la deseada presea. Ella fue traductora, novelista, autobiógrafa, activista por los derechos humanos, guionista, periodista, escritora de literatura infantil y escritora misionera. 

Pasó la mitad de su vida en China. Es decir, unos cuarenta años. Su obra más célebre fue "The Good Earth", y escribió más de ochenta y cinco libros. Y dentro de sus obras resalta y salpica una influencia de aquella cultura asiática. Por ello, luego de pisar los 80 años fallece el 6 de marzo de 1973, en Danby, Estados Unidos. Dejando su legado a un planeta que todavía piensa, si le debieron dar aquella nominación mundial, por su condición de mujer. Sin embargo, los tiempos van cambiando, y como gotas que llenan un océano, solo nos queda esperar.

Esgrimista


miércoles, 24 de junio de 2020

Efemérides: A 109 años del nacimiento de Ernesto Sábato

Ernesto Sábato
Hoy conmemoramos el natalicio del escritor argentino, Ernesto Sábato, quien además fue ensayista, físico y pintor. De seguir entre nosotros cumpliría 109 años, y entre sus obras más célebres destaca "El túnel", que escribió en 1948. Donde su personaje principal fue Juan Pablo Castel, quien como si hiciera la catársis, narra desde su celda, los motivos que lo condujeron a asesinar a su amante, María Iribarne.

Sábato, en aquellos 39 capítulos, le da vida a aquel pintor, Castel y le internaliza una revolución psíquica que lo hace cometer aquel crimen. Es posible que el escritor argentino, le haya pasado al pintor de la obra rasgos de si mismo, como el hecho de ser pintor, y demás características  etopéyicas, es decir, su descripción psicológica y conductual.

Esgrimista

lunes, 21 de diciembre de 2015

Hoy se recuerda al escritor Francis Scott Fitzgerald a 75 años de su muerte

Una de las novelas que llegué a leer fue El gran Gatsby, escrita por el escritor estadounidense Francis Scott Fitzgerald, la cual leída a groso modo podría catalogarse como autobiográfica.

Es así que hoy conmemoramos 75 años de su deceso, y podemos apreciar en su producción literaria los sucesos acontecidos posteriormente a la Primera Guerra Mundial.

Entre sus principales obras destacan el descontento de los jóvenes de su época que se veían envueltos en el desgano y en el jazz y la ginebra (A este lado del paraíso, 1920), luego escribió en Europa en la Costa Azul (Suave es la noche, 1934), y además la perspectiva de las ciudades de EE.UU.(El gran Gatsby, 1925).

Cabe señalar que en su obra Suave es la noche, trata sobre la subida y precipitación de Dick Diver, quien era un joven psicoanalista, controlado por Nicole, su pareja y su paciente.

Por su parte, a su esposa Zelda, a quien la habían diagnosticado de esquizofrenia (1932), hizo que Fitzgerald sintiera una gran preocupación por su consorte.

Cabe resaltar que Francis Scott Fitzgerald realizó sus estudios superiores en la Universidad de Princeton (1913-1917), siendo durante ese tiempo que conoce a críticos y escritores en potencia como Edmond Wilsono, John Peale Bishop.

Además se cuenta que en 1917 desertó de la universidad y se enroló en las huestes de los Estados Unidos. Tiempo en que se dio apertura a la Primera Guerra Mundial.

En plena guerra reflexionó que no había escrito una novela para la posteridad y/o para ser recordado en el futuro. Así que escribió The Romantic Egotist, al tiempo que realizaba su adiestramiento en la milicia. No obstante, su obra fue rechazada por los editores de Nueva York.

A lo largo del tiempo ha sido reconocido como uno de los más agudos retratistas de la alta sociedad norteamericana de la época de la primera mitad del siglo XX. Además tuvo un lugar como miembro de la Generación Perdida, conjuntamente con John Dos Passos, E.E.Cummings y Ernest Hemingway.

Según sus biógrafos escribió cinco novelas, además de algunas historias breves, en las que se reflejan temáticas como la juventud o la desesperación, ligado a su fama de alcohólico pudiente, perspicaz y sensitivo.

Es célebre por su adagio: “Muéstrame  un héroe, y te escribiré una tragedia”.

Hoy, a sus 75 años de su deceso se le rinde homenaje a su vertiginosa vida, en que experimentaba sus dotes de escritor y su vida de bohemio, como la mayoría de los escritores de todos los tiempos.

Juan Mujica

lunes, 7 de septiembre de 2015

Escritora danesa Isak Dinesen a 53 años de su partida

De entre la cantidad de artistas que han pasado a la posteridad, dejando un importante legado, figuran entre ellas, la escritora danesa Isak Dinesen, cuyo verdadero nombre fue Karen Christentze Dinesen.

Nacida en Rungsted, el 17 de abril de 1885. Su padre fue Whihelm Dinesen, quien perteneció a la milicia, pero que se quitó la vida cuando ella tenía apenas diez años. Tal determinación la tomó, ya que no soportaba la enfermedad llamada sífilis. Por su parte, su madre Ingeborg Westenholz, tuvo que hacerse cargo de cinco hijos. Pudiendo salir adelante gracias al apoyo famiiar.

Karen contrajo nupcias con el barón Bror Blixen-Finecke, a lado del cual dan apertura a una importante plantación de café en Kenia, llamada The Karen Coffe Company. Sin embargo, el marido le contagió la sífilis, además que pasado un tiempo se separaron, puesto que ella ya no soportaba las infidelidades de su esposo, pero ella quedó al resguardo de la plantación.

Durante su estancia en África aprendió algunas lenguas lugareñas como el suajili. Y además adoptó las tradiciones africanas. Y fue llamada “la hermana leona”. Y llegó a recibir gran aprecio de los nativos, gracias a sus habilidades como su valor, su puntería y como cazadora.
Se embelesó con Denys Finch Hatton, quien era conocido por ser cazador británico. En su estancia en Kenia se conocieron pero su romance fue inestable.

Luego, en 1931, Denys Finch Hatton tuvo un accidente cuando volaba en su avión Gipsy Moth, muriendo en el acto. No obstante, Karen continuó encargándose de la plantación del café. Y fue hasta 1931 que el precio del café se iba en picada, que tuvo que expenderla. E incluso quería volver a Dinamarca.

Como escritora adoptó varios pseudónimos, como Isak Dinesen, entre otros. Y llegó a publicar obras autobiográficas que se basaban en su vida en África. Sin embargo, al publicar Memorias de África (1937), la elevó a adquirir un espacio entre las celebridades a nivel internacional. Incluso, su libro fue llevado a la pantalla grande, siendo premiada Out of África. Recayendo el papel de Karen en Meryl Streep, y reencarnó a Dennys Finch Hatton, Robert Redford.

Hoy se conmemora 53 años de su fallecimiento. Y en honor a Blixen existe un asteroide que lleva su nombre.       

Juan Mujica


miércoles, 26 de agosto de 2015

Julio Cortázar: Autor de “Rayuela” hubiera cumplido 101 años

El célebre escritor, Julio Cortázar, en un día como hoy es recordado, ya que si estuviera con vida estaría cumpliendo 101 años. Sin embargo, su recuerdo perdura y perdurará por el tiempo como uno de los escritores más destacados del boom literario del planeta.

El autor de novelas como “Rayuela” nació en Bruselas, Bélgica, un 26 de agosto de 1914. Posteriormente se nacionalizó argentino y francés. Por su parte, resalta su legado con el relato corto y la prosa poética. En fin, se distingue de otros escritores por sus narraciones breves.

En sus obras resalta el relato que transita por lo real y lo fantástico. Por tanto, se le relaciona por las narraciones de realismo mágico y hasta con el surrealismo.

Atravesó su vida anclado en Argentina, pero también tuvo precarias visitas a Europa. También radicó en países como Italia, España, Suiza y Francia. Esta última fue donde se arraigó en 1951, y que además le sirvió de inspiración para algunas de sus obras.

Entre una de sus obras más renombradas está “Rayuela”. Novela que hilvanó durante su estancia en París. Además dicha obra fue publicada por vez primera en Buenos Aires, el 3 de octubre de 1963.

Esta novela mencionada, afirman los expertos que se trata de una narración de auto análisis, en que el lector realiza un elucubramiento mental, donde su personaje principal a quien “bautizó” como Horacio Oliveira. Se desenvuelve dentro de la novela de tal modo que realiza un protagonismo lúdico en la lectura de la obra, donde hay hasta tres finales.

Por su parte, a “Rayuela” los estudiosos de la literatura llaman a este trabajo como “antinovela”; sin embargo, el mismo Cortázar fue quién nombró su obra como “contranovela”.

Además, se dice que la manera de escribir de él se mantiene a lo largo de dicha novela. Por tanto, “Rayuela” está catalogada como una de las obras surrealistas más destacadas de la literatura argentina.


Cabe resaltar que Julio Florencio Cortázar falleció en París, el 12 de febrero de 1984. “De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura”, manifestó Cortázar sobre “Rayuela” en una de sus entrevistas, en que contaba al mundo el estilo peculiar de dicha obra.

Juan Mujica

martes, 25 de agosto de 2015

Efemérides: Hace 31 años dejó de existir Truman Capote

El célebre escritor norteamericano, Truman Capote, quien escribiera la novela “A sangre fría” falleció un día como hoy, un 25 de agosto de 1984. Quién iba a pensar que aquel autor dejaría de existir mientras yo atravesaba los 8 años de edad. Y mucho menos me iba a imaginar que me convertiría en escritor.

Capote se desempeñaba además como periodista, y entre sus obras más destacadas están “Desayuno en Tiffany`s” (1958) y su obra cumbre “A sangre fría” (1966).

Su verdadero nombre fue Truman Streckfus Persons. Además pasó su infancia en las granjas sureñas de EE.UU. Y según confiesa empezó a escribir para calmar su soledad experimentada cuando era niño.

Realizó sus estudios en el Trinity School y en la St. John’s Academy de Nueva York. Luego, cuando tenía 17 años laboró para la revista The New Yorker. Empresa en la que seleccionaba historietas y recortaba diarios.

Cumpliendo 21 años dejó aquella revista y publicó los relatos: “Miriam”, “The headless hawk” y “Shut a final door”.

Después, a los 23 años saca a la luz su primera novela “Otras voces, otros ámbitos”. Obra en que trata el tema de la homosexualidad de forma desinhibida y sin recatos.

Entre otras obras suyas destacan: “El arpa de hierba” (1951), “Se oyen las musas” (1956), “Desayuno en Tiffany’s” (1958). Además esta última sería llevada a la pantalla grande por Blake Edwards.

Su obra cumbre fue “A sangre fría”, que fue publicada en 1966. Este trabajo le tardó cinco años de investigación y que cuenta el suceso real del asesinato de la familia Clutter, y es llevada al cine en 1967, por Richard Brooks.

Cabe resaltar que “A sangre fría” tuvo una venta de 300 mil ejemplares. Llegando a popularizarse y a permanecer en la lista de los libros más vendidos durante 37 semanas.

También tuvo participación en la escritura de guiones. Tales como “¡Suspense!”, perteneciente a Jack Clayton (1961). Y protagonizó un personaje en “Un cadáver a los postres” (1976).


Hoy en día, conmemorando 31 años de su desaparición, ha marcado un referente para los periodistas y escritores. Puesto que es la prueba viva que a veces el periodismo coquetea con la literatura y que no existe una ley que impida que se lleven separados uno del otro. Y actualmente Truman Capote es una leyenda que subsiste cuando hablamos del periodismo literario o la literatura periodística.

Juan Mujica

jueves, 22 de marzo de 2012

En el Día Mundial del Agua, la ONU pide un consumo responsable


Fuente: LaRepública.pe

La enviada especial del secretario general de la ONU para la reducción del riesgo de desastres, Margareta Wahlström, hizo hoy un llamamiento a la responsabilidad en el consumo de agua tras recordar que 783 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable.

En un comunicado remitido con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, Wahlström opinó que hoy debería ser una jornada "de reflexión sobre los retos del desarrollo sostenible y sobre los pasos que cada uno puede dar para hacer que el mundo sea un lugar donde se malgaste menos este bien natural".

"Vivimos en un mundo donde el agua potable es cada vez más escasa. Puede necesitarse entre 10 y 15 veces más agua para producir un kilo de carne que uno de trigo. Para 2030 necesitaremos al menos un 50 por ciento más de comida, un 45 por ciento más de energía y un 30 por ciento más de agua", agregó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef anunciaron recientemente que se ha logrado cumplir con la meta de los Objetivos del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable tres años antes de lo estipulado.

Pese a ello, aún hay 783 millones de personas -el 11 % de la población mundial- que no tiene acceso al agua potable y que en su mayoría (el 40 %) residen en África Subsahariana. 

lunes, 13 de febrero de 2012

Hoy se celebra el primer día internacional de la radio


Fuente: el mundo.es

El presente lunes se celebra por vez primera el Día Mundial de la Radio, proclamado por la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para reconocer la labor del que define como "medio informativo más universal".

La Conferencia de la Unesco proclamó el pasado noviembre la celebración de esta jornada cada 13 de febrero, atendiendo así a una propuesta presentada en 2008 por la Academia Española de la Radio para que este medio tuviera señalado en el calendario el mismo día internacional que existe desde hace décadas para la prensa y la televisión.

La Academia Española de la Radio, con el apoyo de todo el sector internacional de radiodifusión, pretendía que fuera el 30 de octubre la fecha elegida, para homenajear la emisión ese día en 1938 del mítico radiodrama de Orson Welles 'La Guerra de los Mundos'. Sin embargo, la presión de Rusia e Italia por hacer valer una fecha relacionada con sus respectivos inventores de la radio, Popov y Marconi, provocó que finalmente se eligiera un día menos polémico, el 13 de febrero, por la fecha de la primera emisión en 1946 de la radio de la ONU.

La resolución de la Unesco señala que con esta efeméride se quiere "destacar el poder de la radio como plataforma de educación y de promoción de la libertad de expresión y del debate público, así como su papel vital en la respuesta a crisis y desastres". Con una cobertura capaz de alcanzar al 95% de la población mundial, la radio "es sin duda el medio informativo más universal del mundo", a juicio de la organización de Naciones Unidas.

Al ser un medio informativo barato, que requiere una tecnología relativamente simple, la radio llega a comunidades remotas y grupos marginados. Con internet y las tecnologías móviles, este medio ha aumentado su alcance y sus posibilidades.

Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en los países en desarrollo más del 75% de los hogares poseen al menos un aparato de radio. A estas cifras hay que agregar el creciente número de personas que escuchan la radio para informarse e interactuar por medio de conexiones de banda ancha. "La radio es el medio de comunicación de masas que llega al público más amplio, especialmente a los sectores más marginados de nuestras sociedades", afirma la directora general de Unesco, Irina Bokova.

"Una radio libre, independiente y pluralista es esencial para las sociedades saludables, y es vital para promover los derechos humanos y las libertades fundamentales". Con objeto de alentar a emisoras públicas, privadas y comunitarias a celebrar el Día, la Unesco ha creado una página web con mensajes en audio en varios idiomas y manuales de uso destinados a las radios comunitarias.

También es posible escuchar y reproducir gratis archivos sonoros de la Unesco con voces como las de Pablo Neruda, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges, André Malraux, Pablo Picasso, Charles de Gaulle, Yuri Gagarín, Nicolai Nicolaievich Semonov, Nelson Mandela, Frederik De Klerk o Harry Belafonte.

En sus seis décadas de existencia, la Unesco ha promovido numerosas iniciativas relativas sobre todo a las radios comunitarias y al uso de la radio en la asistencia humanitaria, para lo que desarrolló un sistema llamado Radio in a box (la caja radial).