Mostrando entradas con la etiqueta recorrido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recorrido. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de noviembre de 2016

MINCU organiza segunda edición de “Lima Imaginada”

Todo queda listo para la segunda edición del evento Lima Imaginada, que según el Ministerio de Cultura (MINCU), se realizará del 14 al 19 de noviembre. Será una convergencia de autores iberoamericanos, quienes participarán de un periplo y conversaciones literarias.

De tal manera que los siete escritores, que son menores de cuarenta años, realizarán una experiencia visitando diversos puntos literarios en Lima, y sus anfitriones serán Víctor Ruiz y Katya Adaui.

Luego que finiquite dicho periplo de siete días, se tiene establecido que los escritores invitados entreguen un texto de su autoría, los cuales serán incluidos en un gran libro, que será el usufructo de esta experiencia como visitantes en nuestra capital.

Durante su estadía en nuestra ciudad, los autores recorrerán los distritos de Lima, El Rímac, Barrios Altos, San Isidro, Miraflores, Barranco, Lince y La Punta.

También se tiene programado que en dichas fechas se realizarán mesas redondas con participación del público, en cuya oportunidad se podrá intercambiar pareceres del contexto de la literatura y su rol cultural en el ser humano, en especial con los escritores.

Los autores que nos visitarán en esta segunda edición de Lima Imaginada son: Mauro Libertella de Argentina, Emilio Fraia de Brasil, Brenda Lozano de México, Pablo Toro de Chile, Fernanda Trías de Uruguay, Aixa de la Cruz de España y Melba Escobar de Colombia.

La apertura del evento será el 14 de noviembre a las 7.oo pm en el Centro Cultural de España.

Las mesas redondas iniciarán el día martes 15 de noviembre y se desarrollarán a las 7:00 pm en los siguientes espacios: Centro Cultural de España (martes 15); Casa de la Literatura Peruana (miércoles 16); La Libre (jueves 17) y Librería Sur (viernes 18).

También habrá oportunidad de realizar lecturas públicas en lugares mencionados. Además de reuniones de negocios entre autores y editoriales. Con la finalidad de fomentar la multiplicidad de los libros, y en este caso un intercambio de obras con autores iberoamericanos.

Juan Mujica


martes, 5 de octubre de 2010

¿Por qué se le llama mes morado a octubre?

J.M.

Cada mes de octubre en Lima se realizan las actividades celebratorias por el Señor de los Milagros, en que además de comer el turrón clásico que se expende durante todo el año en la av. Tacna, vemos a muchos feligreses acompañando a la procesión. Sin embargo, este año el cronograma de las procesiones es variado. Empezó el sábado 02 de octubre, y proseguirán los recorridos los días 18, 19, 28 de este mes, y el 01 de noviembre, pero ¿por qué tenemos estas tradiciones? ¿cómo surgieron?. Son las respuestas que nos hacen remontar a tiempos atrás.

Justamente en este mes se le rinde culto a Sor Antonia del Espíritu Santo, quien fue la fundadora del monasterio de  las Nazarenas Carmelitas Descalzas, y fue idea suya del porqué hoy vemos a los religiosos portar su indumentaria del representativo color morado, ya que al quedar viuda y tomar la decisión de servir a Cristo, fundó el beatario de las nazarenas y adoptando sus hábitos de dicho color.

Y la tradición del turrón en este mes se debe a obra de Josefa Marmanillo, más conocida como “Doña Pepa”, quien hace 300 años fue una esclava que sufría de parálisis en los brazos, y luego milagrosamente se sanó, por lo que quiso hacer algo para agradecer tal bendición, y en un sueño se le reveló la receta de una confitura a la que se llamó los “Turrones de Doña Pepa”, en honor a esta señora.

Por lo que gracias a aquel milagro el gesto de elaborar tal dulce se pasó de generación a generación, hasta que se difundió y comercializó en forma masiva hasta nuestros días. Así que ya sabemos porqué aquellas personas se visten de morado y porqué comemos el riquísimo turrón en todos los octubres de cada año.

Video de elaboración del turrón de Doña Pepa: