Mostrando entradas con la etiqueta Josefa Marmanillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Josefa Marmanillo. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2024

¿Cuál es el origen de los turrones?


Estamos casi en octubre; el mes morado. Tiempo que se rinde culto al Señor de los Milagros; y como cada año acompaña a esta fecha la venta de los turrones, que se venden mayormente en la Av. Tacna del Centro de Lima.


Sin embargo, ¿qué se sabe sobre su origen? Pues se dice que la señora doña Josefa Marmanillo, quien tenía inmovilizados los dos brazos; tanta fue su devoción que un buen día recuperó la movilidad de aquellos.


Y como agradecimiento, creó aquel dulce que con el tiempo fueron llamados los turrones 'Doña Pepa'; dicho sea de paso, aquella idea le fue revelada en un sueño que tuvo. Por tanto, que cada mes de octubre tenemos la oportunidad de degustar aquellos clásicos turrones que son riquísimos.


Juan Mujica

miércoles, 21 de septiembre de 2022

¿Quién creó el turrón de doña Pepa?



Año tras año en el mes de octubre se realiza la procesión del Señor de los Milagros, pero como es costumbre se vende y se consume los tradicionales turrones. Sin embargo, pocos saben quién los creó. 


Se cuenta que doña Josefa Marmanillo, luego de mucho tiempo de tener inhabilitados los brazos, tanta fue su devoción que un día se dio con la sorpresa de la recuperación de su incapacidad. 


Por tanto, que en agradecimiento a dicho milagro, creó los clásicos turrones, y cuya idea le fue revelada en un sueño. Por tanto, que como sabemos durante todo el año se venden en la Av. Tacna del centro de Lima. Que por cierto, luego de 2 años se realizará la procesión del Señor de los Milagros.


Esgrimista

jueves, 14 de octubre de 2021

Micro-relato 11: Tres elementos: Turrones, Cancerbero, diccionario



Como cada mes de octubre, los turrones estaban "dando la hora", y como es tradición se vendían con más fuerza. Recordando siempre a su creadora. Es decir, a la señora Josefa Marmanillo, quien tanta fue su devoción por el Señor de los Milagros, que un buen día recuperó la motricidad de sus dos brazos, por lo cual, estuvo tan agradecida que creó los famosos turrones Doña Pepa, puesto que su elaboración le fue inspirada en un sueño que tuvo. No obstante, aquello fue visto por el guardián del inframundo, y quiso probar. Así que el susodicho Cancerbero subió al mundo de los vivos. Específicamente a la Av. Tacna en el Centro de Lima. Y como era de esperarse, sus calles estaban atiborradas de transeúntes y anfitrionas, las cuales daban a probar a los potenciales compradores, pero como es clásico, también probaban algunos que solo querían degustar del postrecito de puro antojados. Por tanto, entró en escena Cancerbero y su rugido hizo tambalear dicha avenida. Y como era lógico, las señoritas que invitaban a los clientes a comprar los turrones corrieron despavoridas. Y fue entonces que este guardián del inframundo hizo "turismo en varios locales", degustando y tragando a diestra y siniestra. Tanto fue así que sus mandíbulas estaban como candidatas para una consulta odontológica. Y como recordamos aquellos postres llevan sus grageas (caramelitos), y Cancerbero masticaba y masticaba. Hasta que una de sus muelas le "pasó la voz", y como diciéndole que tenía un gran dolor de aquella muela. Fue entonces que recordó que los humanos dentistas utilizan la frase "muela del juicio". Y a vista y paciencia de los transeúntes "expectoraba rugidos de dolor". Por lo cual, Cancerbero llamó por celular a su jefe (Hades). Y este último, le dijo que lo que sentía era una "entelequia", y que siendo Cancerbero un ser del inframundo no debía sentir dolor alguno. No obstante, el perro de tres cabezas seguía adolorido, por lo cual llamó esta vez al mismísimo Zeus, el cual le respondió que lo que él sentía era una "quimera" (acepción de fantasía). No obstante, Cancerbero, quien tenía un léxico "super básico", tampoco entendió. Fue entonces que de pura casualidad encontró una feria del libro, y rugiendo de dolor encontró un diccionario de la última edición de la RAE, donde luego de hojear y hojear, al fin encontró lo que buscaba. Leyendo la palabra "Cancerbero", y como era costumbre en diccionarios enciclopédicos, vio su foto al costado de su mención semántica, y decía: "Monstruo fabuloso de tres cabezas; guardián del inframundo, y que confunde las heces con los turrones".


Esgrimista

viernes, 25 de septiembre de 2020

Mes morado 2020: ¿Sin procesiones ni turrones?

 


Debido a la pandemia de la Covid-19, este año normalmente se estaría realizando la consuetudinaria procesión con la asistencia de muchísimos fieles; sin embargo, por la coyuntura mencionada se ha suspendido, ante la sorpresa y/o disgusto de tanta gente, que ya se alistaba para “acompañar” el paso del Señor de los Milagros.

 

Ello fue confirmado por el arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo, que obviamente, tuvo que dar la mala noticia ante un mar de fieles que no esperaban tal suspensión.

 

Y hablando del mes morado, vale recordar acerca de la creación de los populares turrones que se expenden, como mes central los octubres de cada año. Sucedió que hace buen tiempo la señora doña Josefa Marmanillo, quien tenía discapacitados los dos brazos, pero fue tanta su fe y su devoción, que un día despertó y se dio cuenta que había recuperado la motricidad de ambas extremidades.

 

Debido a ello, como una forma de agradecimiento, aprovechando un sueño en que se le fue revelado la preparación de un dulce, inmediatamente se puso a prepararlos, y al sorprenderse de su creación, los llamó turrones, y con el tiempo en honor a ella fueron llamados, los turrones “Doña Pepa”.

 

Por tanto, que este año será diferente. Tanto por la suspensión de las procesiones, que posiblemente se realicen algunos actos de manera virtual. Y del mismo modo, se tendrá que tener los mayores cuidados con la venta y consumo de los clásicos turrones. Así que ya estamos advertidos. A tener cuidado en este mes de octubre, y a continuar orando por la salud de nuestro país y también por la de nuestro mundo, y por supuesto y en primer lugar por la salud de nuestra familia.


Esgrimista

lunes, 8 de octubre de 2018

ZMM: Mes morado: Convergencia de procesiones, turrones y Miguel ¿María? Grau Seminario


Como todos los años llega el mes de octubre y se congregan muchos eventos y actividades. Primero empezar por las procesiones del Señor de los Milagros, las cuales generalmente se realizan en el Centro de Lima. Motivando gran presencia de devotos, donde están los infaltables cargadores, sahumerios y mucha gente luciendo atuendos de color morado.

         Y como todos sabemos están los clásicos turrones, cuyo origen fue gracias a la señora Josefa Marmanillo, quien en un principio tenía los dos brazos discapacitados, pero que gracias a su gran devoción. Un día despertó y sintió con mucho júbilo que sus dos brazos recuperaron su movilidad. Y tan agradecida estuvo, que gracias a un revelador sueño, creó un dulce al que se llamó “Turrón de doña Pepa”. Dicho postre como todos sabemos se expende en la Av. Tacna durante todo el año.



         Otro de los sucesos en este mes es la conmemoración de Miguel María Grau Seminario. Conocido como “El Caballero de los Mares”, a quien cada 8 de octubre se le recuerda su gran protagonismo en el Combate de Angamos, conocida como la Guerra de Pacífico. Enfrentamiento en que sucumbe el Huáscar y fallece nuestro héroe, sin embargo, por su actitud generosa en tiempos de guerra, fue etiquetado por dicho sobrenombre.



         Además, en este mes deberíamos estar aplaudiendo la nueva nominación del Premio Nobel de Literatura 2018, sin embargo, como ya es conocido, dicho premio se ha postergado hasta el próximo año, debido a un escándalo, por un acoso sexual por parte de miembros de la Academia Sueca. No obstante, como regocijo se comunicó que el año 2019, se retomará la premiación, y que además serán dos los premiados en este importante galardón.

Y para cerrar con broche de oro, del 26 de octubre al 11 de noviembre se realizará la tan esperada FIL Ricardo Palma, la cual en esta oportunidad la Cámara Peruana del Libro, anunció que para este año en su versión 39, se realizará una vez más en el parque Kennedy. Y aprovecho para anunciar que tendré el gusto de presentar mi octavo libro llamado “El Superman peruano”, el cual es un libro de diez cuentos con historias fantásticas, las cuales mantendrán “conectado” a los lectores de principio a fin (o ese sería mi objetivo). Gracias por leer estas líneas y gracias por apostar por la literatura peruana. Hasta pronto amigos y amigas.



Juan Mujica

domingo, 2 de octubre de 2016

¿Cómo se crearon los turrones del mes morado?

Iniciamos el mes de octubre y con él la tradicional venta y adquisición de los conocidos turrones. Sin embargo, te has puesto a pensar ¿cómo se elaboraron por primera vez? Pues resulta que hace mucho tiempo, una señora, doña Josefa Marmanillo, quien estaba con parálisis en los dos brazos, y fue tanta su devoción al Señor de los Milagros, que un buen día recuperó la motricidad de ambas extremidades.

Y fue tanto su agradecimiento que quiso hacer algo para compensar aquel milagro. Y precisamente durante un sueño que tuvo, le fue revelado la elaboración de los turrones, que con el tiempo fueron llamados turrones de Doña Pepa. Y fue así que desde aquellos tiempos, hasta nuestros días se expenden dichos dulces en el mes de octubre, mes del Señor de los Milagros.

No obstante, en la Av. Tacna, como todos sabemos, los turrones son ofrecidos a los transeúntes que circulan ocasionalmente. Y como era de esperarse, muchas personas compran los riquísimos turrones, ya sea en el mes morado o en alguna fecha del calendario.

De tal manera que la creación de los turrones, ya sea de la marca que fuere, son una tradición y podría decirse que es un patrimonio gastronómico de nuestro país. Por tanto, ahora que ya empezó el mes de octubre, no esperes a fin de mes y degusta los tradicionales y exquisitos turrones. Tales que tuvimos el honor que desde México viniera el célebre personaje del Chavo del 8, don Ramón en los años 80, y promocionó por la tele una de las marcas de turrones, que es un bonito recuerdo de aquel estimado personaje. 



Disfruta los turrones, disfruta el mes morado y sobre todo recémosle al Señor de los Milagros.


Juan Mujica

domingo, 11 de octubre de 2015

Origen del turrón de Doña Pepa

La historia de la creación del turrón es muy peculiar. Sin embargo, no es tan conocida por muchos. Puesto que sucedió que la señora Josefa Marmanillo, quien tenía los brazos paralíticos. Gracias a su fe recobró la locomoción de ambos brazos, y ella estuvo tan agradecida con Dios, que quiso hacer algo para para compensar el milagro.

Y así fue. Tuvo un sueño en que se le reveló la preparación del dulce a quien llamó turrón de Doña Pepa. Han pasado los años y la costumbre de comer turrón en octubre continúa. Tanto es la devoción por parte de los fieles, que no dudan en complementar su fe, llevándose a casa una cajita de turrón.

Sin embargo, con el tiempo, han surgido empresarios que han elaborado su propia marca de turrones. Y como ya sabemos, la competencia dura todo el año en la Av. Tacna. Puesto que comer un buen turrón una o tres veces al año es muy rico. Sin embargo, se debe evitar el abuso, ya que comer demasiado hastía y comer seguido puede causar daño en los dientes, por sus caramelos que lo adornan.


Recuerdo que hace muchos años, el popular Don Ramón vino a Perú a promover el consumo de una de las marcas de turrones. Es un bonito recuerdo. Y es un motivo más para evocar a aquel actor mexicano. Pero por sobre todo es una buena motivación para reflexionar y elevar nuestras oraciones a Dios, en esta época del Señor de los Milagros. 

Juan Mujica


lunes, 8 de octubre de 2012

El mes morado y los turrones Doña Pepa



Juan Mujica

Estamos como cada mes morado conmemorando al Señor de los Milagros, por lo que los fieles siguen las procesiones de la sagrada imagen. Año a año muy asiduamente. Sin embargo, dentro de las tradiciones del mes de octubre están los turrones. Pero, cómo es que surgen estos deliciosos postres, pues la historia es muy significativa.

Se cuenta que una peruana que tenía los brazos paralizados, milagrosamente sanó de su discapacidad y como agradecimiento elaboró y creó los famosos turrones Doña Pepa. Ella fue Josefa Marmanillo. Una chinchana que endulzó los meses de octubre para siempre.

Y tú….ya comiste turrón???

martes, 18 de octubre de 2011

¿Los turrones Castro Castro?

Juan Mujica

Lo primero que me hace recordar es aquel pata que le dicen “Avenida Tacna”, porque tiene turrón todo el año. Y justamente es una gran verdad, ya que en aquella avenida del centro de Lima, durante los doce meses se expende el riquísimo turrón. Aquel producto que como recordamos fue creación de doña Josefa Marmanillo, quien era discapacitada, y milagrosamente recuperó la función de ambos brazos, no teniendo mejor idea que crear el turrón cuyo proceso de elaboración le fue revelado en un sueño. Y con el tiempo dicho producto fue conocido como “El turrón de Doña Pepa”.

Justamente estando en el mes del Señor de los Milagros, se tiene la tradición de consumir el clásico turrón, que me hace recordar cuando Don Ramón vino a Perú y promocionó una marca de turrones (qué recuerdo imborrable). Nunca falta que a uno de nuestros familiares se le ocurra comprar una caja del dulce turrón o que nosotros mismos lo compremos. Sin embargo, lo que ha sorprendido en estos días ha sido la elaboración de un turrón en el penal de Castro Castro, hecho por los mismos internos. Acontecimiento que tiene mucho mérito y que refleja un deseo de superación de esa gente que día a día purga su condena. 

Sin embargo, sin ánimos de despreciar el esfuerzo de estas personas, desanima un poco el hecho que los interesados en adquirir este producto tengan que acercarse hasta el mismo penal para comprar los turrones. No obstante, ya sería un hecho que los familiares de los presos se acerquen y los adquieran, y hasta les pasen la voz a sus conocidos o en el mejor de los casos les hagan llegar para vendérselos o regalárselos.

De todos modos, ya sea con turrones o sin ellos, el mes de octubre siempre ha sido estímulo para dedicarle una devoción al Señor de los Milagros, y rezarle y pedirle por nuestra salud y por la de nuestros familiares. Eso principalmente. Y si las personas que están en la avenida Tacna todo el año ofreciendo el turrón, podríamos interpretar de alguna manera que están promocionando el mes morado con total devoción. Y aunque no estén en época de venderlos en febrero o en agosto, no sería falta de tino comprar y llevar un paquete de este producto a nuestros hogares.

martes, 5 de octubre de 2010

¿Por qué se le llama mes morado a octubre?

J.M.

Cada mes de octubre en Lima se realizan las actividades celebratorias por el Señor de los Milagros, en que además de comer el turrón clásico que se expende durante todo el año en la av. Tacna, vemos a muchos feligreses acompañando a la procesión. Sin embargo, este año el cronograma de las procesiones es variado. Empezó el sábado 02 de octubre, y proseguirán los recorridos los días 18, 19, 28 de este mes, y el 01 de noviembre, pero ¿por qué tenemos estas tradiciones? ¿cómo surgieron?. Son las respuestas que nos hacen remontar a tiempos atrás.

Justamente en este mes se le rinde culto a Sor Antonia del Espíritu Santo, quien fue la fundadora del monasterio de  las Nazarenas Carmelitas Descalzas, y fue idea suya del porqué hoy vemos a los religiosos portar su indumentaria del representativo color morado, ya que al quedar viuda y tomar la decisión de servir a Cristo, fundó el beatario de las nazarenas y adoptando sus hábitos de dicho color.

Y la tradición del turrón en este mes se debe a obra de Josefa Marmanillo, más conocida como “Doña Pepa”, quien hace 300 años fue una esclava que sufría de parálisis en los brazos, y luego milagrosamente se sanó, por lo que quiso hacer algo para agradecer tal bendición, y en un sueño se le reveló la receta de una confitura a la que se llamó los “Turrones de Doña Pepa”, en honor a esta señora.

Por lo que gracias a aquel milagro el gesto de elaborar tal dulce se pasó de generación a generación, hasta que se difundió y comercializó en forma masiva hasta nuestros días. Así que ya sabemos porqué aquellas personas se visten de morado y porqué comemos el riquísimo turrón en todos los octubres de cada año.

Video de elaboración del turrón de Doña Pepa: