Mostrando entradas con la etiqueta Ciro Alegría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciro Alegría. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2024

Aniversario del nacimiento 115 de Ciro Alegría


Un día como hoy 4 de noviembre hace 115 años nació el escritor, educador, periodista, y político peruano Ciro Alegría Bazán. Es uno de los representantes del indigenismo.


Entre sus obras más célebres figuran: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941).


Su literatura se destaca por el énfasis acerca de la opresión de los indígenas. Además, en sus obras mencionadas se pone de manifiesto los contratiempos del hombre y los animales ante la sequía, y el pensamiento como comunidad; con el propósito de vivir en el buen camino de la existencia.


Juan Mujica

miércoles, 4 de noviembre de 2020

4 de noviembre: 111 años del natalicio de Ciro Alegría

 


Uno de los connotados miembros del Indigenismo, Ciro Alegría Bazán, vino al mundo un día como hoy en 1909 y es uno de nuestros escritores peruanos, que nos ha legado obras como “Los perros hambrientos” y “La serpiente de oro”. Su tierra natal fue Huamachuco, La Libertad.

 

Su educación fue inculcada por su padre, José Alegría Lynch, de quien recibió ideales liberales y progresistas, en plena situación de los feudos de fundos en La Libertad. Todo lo referido con los panoramas de las comunidades, el estado del trabajo en las haciendas, así como el terreno zonal. Todo ello y algunas cosas más influyeron no solo en su pensamiento, sino como argumentos y temáticas para escribir sus obras. En ellas destaca mucho el papel y/o situación del indio, el colono, el campesino, entre otros.

 

Además, nuestro compatriota escritor tuvo que vivir varias peripecias, como ser condenado a la cárcel durante 10 años por razones políticas. No obstante, fue liberado un año después gracias a una amnistía. Tuvo la oportunidad de residir en Chile y Estados Unidos, dedicándose a la tarea de la docencia en la Universidad de Columbia.

 

Sus más célebres novelas son “El mundo es ancho y ajeno”, “La serpiente de oro” y “Los perros hambrientos”. Estas y otras más han sido traducidas a varios idiomas, entre ellos al chino.

 

Luego de incursionar en diversas parafernalias literarias, pasó sus postrimerías en Chaclacayo, donde falleció el 17 de febrero de 1967, a los 58 años.


Esgrimista

 

domingo, 9 de diciembre de 2018

ZMM: Duelo de caballleros (Resumen)


En cierto lugar de Lima, existía lo que sus habitantes llamaban Malambo. En el cual, como en diversas zonas marginales, vivían personajes que figuraban el liderazgo, pero referido no a sus capacidades cognoscitivas, sino a su fiereza y su pericia con la chaveta, o con lo que tuvieran a la mano y que podría ser usado como arma. Uno de estos hampones era Tirifilo, a quien comparaban con un puma, y muchos le tenían respeto y algunos hasta miedo. Creyendo que podría cortarlos y darles muerte. Otro de los hampones que radicaba en aquel rincón llamado Malambo, era Carita, cuyo apelativo era conocido por casi todos.

         Y como dicen que dos soles no pueden brillar en el mismo firmamento. Llegó el día en que estos dos delincuentes discutieron y Tirifilo no encontró mejor herramienta para provocarlo que insultó a su madre. Esto último enojó mucho a Carita, y luego de un “tome y dame” por parte de ambos. Se retaron a muerte. A vista y paciencia de los adeptos a estos dos peligrosos personajes del hampa.

         Llegó el día y los dos ya estaban listos. Luego que sus compañeros prepararan el “campo de batalla”, tanto Tirifilo como Carita, se sentían muy confiados. Y como el tiempo no se detiene, empezó la contienda. Los dos se aproximaron a su rival, y trataban en todo momento de ajustarle un chavetazo al otro. Sin embargo, aunque Tirifilo era el favorito por muchos, cometió errores en sus movimientos de ataque, lo cual fue aprovechado por Carita. Y este último logró hacerlo sucumbir y vencerlo, puesto, que, a vista y paciencia de los espectadores, la sangre de Tirifilo drenaba y drenaba. Logrando al fin su victoria. No obstante, Carita se retiró triunfante. Ganándose el respeto y hasta miedo de aquellos habitantes marginales, quienes ahora miraban el cuerpo inerte de Tirifilo, quien en otras épocas era el faite, es decir, el malo de aquel rincón de la Ciudad de los Reyes, llamado por ellos como Malambo.

Ciro Alegría

domingo, 4 de noviembre de 2018

ZMM: Calixto Garmendia (Resumen)


En cierto pueblito de la sierra, según el personaje que narra la historia, su padre, Calixto Garmendia, vivía feliz y sin problemas, pero un día llegó una peste llamada la Tifo, y mucha gente se fue muriendo como moscas. Por tanto, el cementerio ya no tenía más capacidad, por lo cual, en vez de enterrar a los que seguían en los terrenos de los ricos, tomaron sin permiso unos terrenos que le pertenecían a Calixto Garmendia. Y cuando él mismo fue a reclamar, pensando que le devolvieran sus terrenos, le decían que no era posible, e incluso ni siquiera le querían indemnizar. Arguyendo siempre que no había plata para pagarle.

Calixto Garmendia era un carpintero, quien era conocido por luchar contra las injusticias. Siempre sus vecinos lo llamaban para que los apoyara. Sabiendo de su carácter y su espíritu de lucha. Sin embargo, al cansarse de esperar y esperar, y nada. Tomó la decisión de vengarse de sus deudores. Saliendo una noche con los bolsillos llenos de piedras, y se dirigió muy silente hacia las casas de los que él consideraba los mandones, y los que no querían pagarle. Entonces, cada noche, incursionaba en determinada casa y lanzaba piedras, las cuales rompían los tejados. Y eso a Calixto Garmendia lo solazaba.

Era como una especie de venganza personal. Además, como carpintero no ganaba mucho. No obstante, sí ganaba cuando fallecía alguien del pueblo. Ahí si le iba bien. Sin embargo, empezaron a morir los que él llamaba los mandones, quienes eran las autoridades de aquel pueblito. Y que Calixto Garmendia, pensaba para sus adentros que ahora ellos tragaran la tierra que le quitaron. Y llegó el momento en que el alcalde murió, y dicho deceso fue para el carpintero como una venganza. No obstante, cuando lo sucedió otro alcalde. Por un momento, pensó que aquel sí le pagaría, pero tampoco lo hizo, e incluso arguyendo también que no había plata.

Por tanto, tanta fue la cólera de Calixto Garmendia que el nuevo alcalde lo encarceló por agitador, por quince días. Y pasado un lapso de tiempo, el carpintero falleció.

Ciro Alegría

martes, 25 de julio de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Tertulia sobre "Calixto Garmendia" de Ciro Alegría

Hola amigos, bienvenidos a un mini-programa más de CUENTOS DEL PARNASO, y esta vez comentamos y analizamos a uno de los representantes de la corriente literaria "El Indigenismo", que en este caso se trata de Ciro Alegría. Esperando que sea de vuestro agrado. Y nos reencontramos la próxima semana para comentar un nuevo cuento. Saludos a todos y bendiciones.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Ciro Alegría a 49 años de su deceso

Uno de los más representativos escritores indigenistas que recordamos, es sin duda Ciro Alegría Bazán. Y un día como hoy dejó de existir, casi a medio siglo.

Se le reconoce su protagonismo como escritor, político y periodista. Siendo su tierra natal Sartimbamba, ubicado en el departamento de La Libertad, un 4 de noviembre de 1909.

Como mencionamos fue uno de los eximios cultores de la narrativa indigenista. Puesto que en sus obras resalta el problema del indígena, dada la opresión de este último por parte del hacendado y/o terrateniente.

Entre sus obras destacan: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), y su obra cumbre: El mundo es ancho y ajeno (1941).


Es así que hoy 17 de febrero conmemoramos 49 años de su partida, y le damos un reconocimiento como escritor, pero además como un ser humano preocupado por las injusticias de su terruño.

Juan Mujica