Mostrando entradas con la etiqueta José María Arguedas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José María Arguedas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2025

18 de enero: Aniversario del natalicio de José María Arguedas


Este año se cumplen 114 calendarios del nacimiento de José María Arguedas. Cómo no recordar sus principales obras como 'El Sexto', 'Ríos profundos', 'El zorro de arriba y el zorro de abajo' y 'Yawar Fiesta'.


Por tal motivo, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) ha organizado una serie de actividades como: lecturas de sus obras, conversatorios y una exposición bibliográfica, para acercar a las personas a sus obras.


"No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana", expresó en su discurso 'No soy un aculturado', ganando así el premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).


Juan Mujica

jueves, 17 de agosto de 2023

Luego de 25 años vuelvo a Arguedas


Recuerdo que en 1998 leí la novela "El Sexto", de nuestro escritor peruano José María Arguedas. Aquella oportunidad de leer dicha obra me asombró el realismo, con que se narraba de manera cruda y violenta, el infierno que se puede sentir al vivir con delincuentes, asesinos, y demás.


Han pasado más de dos décadas y me he enrumbado a leer "Los ríos profundos", cuya obra de igual manera el narrador impacta con crudeza y realismo la situación que se vive al interior del país, sobre todo en Apurímac y Abancay, donde Ernesto y su padre a quien le llama 'El Viejo', experimentan las peripecias para poder sobrevivir en aquellos parajes del país.


En cuanto a las razones que motivan a Arguedas a tomar como contexto la sierra peruana, es posible que haya quedado marcado por todo lo que tuvo que experimentar en su infancia, donde al ser marginado en casa, se refugia en las personas que laboraban para servir y atender a su familia, y es ahí que el autor de "El zorro de arriba y el zorro de abajo", aprende el quechua entre otras costumbres de aquellas personas, donde consigue consuelo y que se va formando. Y por último, muy lamentable final, donde pone fin a su vida, suponemos de una fuerte crisis psíquica y luego de jalar de un gatillo fenece, y dejándonos su legado literario y etnólogo.


Esgrimista

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Tauromaquia: no es arte ni cultura


Con respecto a la corrida de toros se dice que tuvo sus orígenes en los habitantes de Creta; y que desde aquellos tiempos se practicaba año tras año. Sacrificando un toro que no le había hecho nada a nadie. Lo veían como algo natural, pero que no se daban cuenta que se trataba de un acto salvaje.


En nuestro país ya se está tomando conciencia, aunque de manera muy lenta, de la gravedad del asunto. Y nos hace recordar de una costumbre antiquísima en que se ataba sobre el lomo de un toro a un cóndor, y este ultimo, mientras el cuadrúpedo trataba de zafarse, el ave legendaria iba picoteando y picoteando hasta que el toro caía desangrado.


Dicho sea de paso que nuestro escritor indigenista, José María Arguedas, escribió su novela "Yawar Fiesta", en la que trata sobre esta costumbre, donde el toro era la víctima hasta que caía ante la vista y paciencia de los espectadores.


Esperemos que las nuevas generaciones, tomen conciencia sobre este acto de sadismo. Puesto que si afirmamos que nuestras últimas descendencias son más civilizadas, pues hay que demostrarlo en actos como estos, ya que la tauromaquia no es arte ni cultura, sino tortura.


Esgrimista

viernes, 13 de agosto de 2021

¿Por qué debemos leer?


Muchos lectores han empezado a leer desde pequeños. Siete, ocho añitos. Esas personas que ya son adultas, les hace más fácil captar y entender lo que leen. El hecho de decirle a un niño que lea no debería ser como un castigo, sino un premio.


Nuestros maestros de colegio nos aconsejaban que nos iniciáramos en el hábito de la lectura, empezando con libros de nuestro interés. No obstante, los que han empezado a leer ya adultos, no deben sentirse mal. Ya que más vale tarde que nunca.


Aprovecho la oportunidad de volver a comentar que el primer libro de literatura que leí fue "El Sexto" (José María Arguedas). Ahí empezó mi viaje hacia otras realidades, culturas, mundos alternos, y cuando seamos ancianitos, y sigamos leyendo, continuaremos sorprendiéndonos de lo que leemos.


Y repito, no hay tiempo tardío para empezar a leer. Ya sean los clásicos, como las obras de escritores menos conocidos. Además debemos apoyar en este caso a escritores peruanos. Personajes que "están dando la hora" como dicen algunos jóvenes. Y termino diciendo que esperemos que el Ministerio de Cultura, apoye a tantos colegas escritores que no pueden publicar porque no les es factible económicamente hablando. Personas que tienen sus obras guardadas, pero sin la oportunidad que vean la luz pública, y sumado al tema de la pandemia, por ahora y de manera indefinida no se pueden hacer presentaciones por culpa de la Covid-19.


Esgrimista





martes, 1 de diciembre de 2020

Aniversario 51 del deceso de José María Arguedas


 

Mientras el mundo tenía fijados sus ojos en la llegada del primer hombre a la luna, y admirados por la invención del Internet. Aquí en Perú sucedía la autoeliminación de uno de los representantes de nuestro folklore nacional. Se trataba del escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Su nombre: José María Arguedas Altamirano.

 

Tengo el honor de haber leído su libro “El Sexto”, pero ¿qué tiene de extraordinario? Pues que fue el primer libro literario que leí completo. Y el honor sigue, ya que se trata de un autor peruano.

 

Entre sus libros también destacan: “Los ríos profundos”, “Todas las sangres”, “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Se dice que Arguedas se inspiró en las tramas y argumentos de sus obras, nutrido de sus experiencias y de cómo lo trató la vida.

 

Por ello, él realiza una división de dos culturas. La andina, propia de Perú y la occidental, que fue traída por los antiguos españoles.   

 

También resalta como parte de su legado sus investigaciones sobre nuestro folklore, propiamente de la música andina. Abarcando a los cantantes, músicos, danzantes de tijeras y los múltiples bailarines.  

 

Su final fue lamentable, ya que el 28 de noviembre de 1969, tomó la determinación de darse un balazo en la cabeza. Luego de lo cual, tras cinco días de agonía, falleció el 2 de diciembre de aquel año. Una gran pérdida para nuestra patria, pero sobre todo para los peruanos de aquella época.


Esgrimista

lunes, 20 de julio de 2020

¿Cuál fue aquel libro que te marcó como lector voraz de literatura?

Es cierto que muchas personas se sienten enaltecidas y contando a los cuatro vientos, que empezaron a leer desde muy pequeños. Entre 6, 8 o 10 años. Y los felicito, pero brota aquella frase que dice: nunca es tarde para aprender. Por tanto, que nadie se sienta mal, si le hacen acordar que empezaron a leer ya adultos, o que en la universidad en que estudiaron se los hicieron leer. Y entre ellos me cuento yo. El primer libro que me hicieron leer fue "El Sexto" de José María Arguedas.

A partir de allí fue como volver a nacer. Fue como recuperar el tiempo perdido. A dicho autor le debo la constancia y el interés por ver "apetecibles" los libros. Sobre todo los de literatura. De seguro en este momento, muchos de ustedes están recordando los primeros libros que les hicieron leer en la universidad. De repente a Vargas Llosa, de repente algún libro del Gabo. Sea como fuere fue inevitable que nos "enderecemos" cuando aún era tiempo.

Jamás pensé que llegaría a leer tantos libros. Incluso recuerdo, que hace mucho tiempo en cierta institución educativa, nos comentaron que cierto alumno ya tenía leídas 90 novelas, lo cual sorprendió a todos los presentes. Ahora que ya tengo "anclado" el hábito por leer, me resulta muy interesante cada libro que "devoro". Siendo mis favoritos los autores peruanos y latinoamericanos.

Finiquito este artículo expresando, que muchos lectores y no necesariamente todos. Si está en su vocación, pasarán de lectores a escritores. Tal como me pasó a mi. Si tienen aquel gusto y creatividad. Tarde o temprano se endilgarán en aquel "viaje", lo cual sería motivo para buscar la indescansable tutoría de talleres de creación literaria, pero ese tema ya se abarcaría en un futuro artículo.

Esgrimista

domingo, 27 de enero de 2019

ZMM: Warma Kullay (Resumen)


Cuenta la historia que en una hacienda llamada Viseca, el dueño era un tal señor Froilán. Y entre los demás personajes estaban Justina, Kutu y el niño Ernesto. Por su parte, era de entero conocimiento que el dueño de la hacienda era un hombre malo, que cometía muchas injusticias.

         El niño Ernesto estaba enamorado de Justina, pero esta última tenía su corazón suspirando por Kutu, quien era su enamorado. No obstante, cierto día, aquel niño le contó a Kutu que el señor Froilán había abusado de Justina, pero el enamorado no tomó cartas en el asunto, aduciendo que él era muy débil como para afrontar y enfrentar al dueño de dicha hacienda.

         E incluso le dijo al niño Ernesto que él solo era un “endio” y que cuando él creciera estudiara para ser “abugau”. Todo esto desconcertó al niño, y lo tildó de cobarde. Sin embargo, Kutu, como para vengarse del señor Froilán, se puso a darle de golpes a sus becerritos, e incluso le dijo al niño para que también lo hiciera. No obstante, luego de muchas palizas, sintieron lástima por aquellos inocentes becerritos.

         Por su parte, el niño Ernesto continuó tildando de cobarde a Kutu, por no defender el honor de su querida Justina. Y al no soportar tantas ofensas decidió marcharse de ahí. Quedándose el pueril personaje con Justina, pero que esta última solo lo veía como un niño. Y así pasó el tiempo, hasta que sus padres se lo llevaron a otro lugar, y aunque pasaba y pasaba el tiempo, no podía olvidar a Justina. A su Warma Kullay (amor de niño).

José María Arguedas
        

miércoles, 25 de octubre de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Cháchara sobre "El joven que subió al cielo" por José María Arguedas

Video del comentario y análisis del cuento "El joven que subió al cielo", del escritor peruano José María Arguedas, con la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que sea de vuestro agrado. Gracias por su sintonía y bendiciones.

miércoles, 16 de agosto de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Cháchara sobre "La muerte de los Arango" del escritor José María Arguedas (video)

Hola amigos y amigas, bienvenidos a un programa más de CUENTOS DEL PARNASO. En esta ocasión comentaremos y analizaremos el cuento "La muerte de los Arango", que es del escritor peruano José María Arguedas. Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que les guste la presente emisión y ya nos estamos reencontrando la siguiente semana. Bendiciones.

miércoles, 9 de agosto de 2017

ZMM: CUENTOS DEL PARNASO: Conversación sobre "La soberbia del piojo" de Enrique López Albújar

Hola amigos, bienvenidos a un programa más de CUENTOS DEL PARNASO.  En este caso comentamos un cuento del escritor peruano Enrique López Albújar, llamado "La soberbia del piojo". Siempre bajo la conducción de Percy Taira y Juan Mujica. Esperando que les guste y ya nos estamos reencontrando la próxima semana. Bendiciones.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Yawar Fiesta

       
          -Profesor, una pregunta: ¿Qué es el Yawar Fiesta?
         -Buena pregunta. Pues es una tradición muy antigua. Se trata de colocar a un cóndor sobre el lomo de un toro, haciendo que esta ave vaya picoteando y picoteando hasta la muerte del vacuno.
         -¿Y por qué se realiza esta tradición?
         -Bueno, según los expertos y la gente oriunda de los andes, señalan que el Yawar Fiesta se practica como una especie de “venganza”, por parte de los antiguos peruanos contra la invasión de los españoles.
         Y las palabras de este profesor son ciertas, ya que desde los días del incanato, los habitantes del imperio, tuvieron que rendirse ante las armas de fuego, el uso del caballo y demás artificios que trajeron en aquellos tiempos. E incluso, como recordamos, a pesar que Atahualpa les ofreció un cuarto lleno de oro, diciendo este último que la cantidad sería hasta donde llegue su brazo levantado. Sin embargo, pudo más la ambición de los españoles y sin el menor sentimiento de culpa, asesinaron a dicho Inca.
         -Profesor, ¿entonces los españoles eran gente mala?
         -No solamente gente mala. Fueron personas que eran muy ambiciosas. Y para colmo, justificaban su crueldad, teniendo como escudo la fe católica.
         Por tanto, la festividad del Yawar Fiesta, que dicho sea de paso también es una novela escrita por el escritor peruano José María Arguedas, es como repito un acto de venganza y de revancha contra la cultura occidental. Contra los abusos inhumanos que tuvieron que soportar los antiguos peruanos, y que cada año conmemoramos a través de dicha festividad. Por tanto, aquella escena en que el cóndor picotea y picotea a un toro hasta que este último se desploma y se precipita al suelo, chorreando y brotando su sangre. Dicha tradición ha pasado de generación a generación. Sin embargo, ni siquiera con 200 Yawar Fiesta se alivia el sufrimiento que tuvieron que vivir los antiguos peruanos.
         -Profesor, pero ¿no le parece injusto que un toro de nuestros tiempos muera a causa de lo que hicieron aquella gente de España?
         -Muy buena pregunta. Es algo complicado. Y me viene a la mente la frase “Justos pagan por pecadores”. Personalmente creo que deberían anular aquella festividad. Sin embargo, incluso en dicho país europeo celebran lo que llaman “Fiesta de San Fermín”, en que una manada de toros corren por ciertas calles, y con ellos también corren muchos españoles, según señalan esa es su tradición.
         Luego de esta explicación, los alumnos digamos que no comprendieron aquella razón del Yawar Fiesta, pero al menos aprendieron la existencia de esta costumbre, y de solo pensar en que aquellos toros tenían el destino de pagar con su vida, porque los antiguos españoles, llegaron, robaron y mataron. Es un buen motivo para que cada 12 de octubre sea día de duelo, y que se cambie la palabra “conquista”, por la de “invasión”.


Juan Mujica








lunes, 18 de enero de 2016

Peruanos conmemoramos el 105 aniversario del natalicio de José María Arguedas

Fue en el año 1998 que leí una de las obras del escritor peruano José María Arguedas. Y aquel libro es El Sexto. Una de sus producciones más conocidas. Aunque se dice que su mejor novela es Los ríos profundos.

Un día como hoy, un 18 de enero de 1911, nació nuestro escritor en Andahuaylas. Se le conoce también como antropólogo, traductor, profesor, etnólogo, etc.

Es además uno de los representantes de la corriente indigenista. Sin embargo, fue en un momento inesperado y por razones cuestionables que tomó la determinación de suicidarse. Enlutando a todos los peruanos y dejando su legado literario para las futuras generaciones.


Es por eso que hoy, luego de 105 años recordamos su memoria, y sentimos su presencia, que es muy significativa. Rendimos homenaje a nuestro compatriota. Por tanto, desde el cielo de seguro que ahora descansa en su gloria. 

Juan Mujica

miércoles, 15 de mayo de 2013

Conferencia José María Arguedas y el Boom

La socióloga Carmen María Pinilla ofrecerá la conferencia “José María Arguedas y el Boom” el miércoles 15 de mayo, a las 7 pm, en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima), como parte de un ciclo dedicado al momento de auge de la literatura latinoamericana conocido como el “boom”, y a la literatura peruana frente a este fenómeno. El ingreso es libre.

Desde temprana edad José María Arguedas construyó un modelo de escritor que trató de cumplir a lo largo de su vida. Su contenido estuvo determinado por sus experiencias biográficas y por las lecturas que realizó desde los 14 años.

Carmen María Pinilla, socióloga, con maestría en Estudios Teóricos del Psicoanálisis (PUCP). Es una estudiosa de José María Arguedas. Desde el Archivo Arguedas de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha ubicado y publicado cartas y otros documentos de Arguedas bajo el sello del Fondo Editorial de la PUCP y del Congreso de la República. Ha formado parte de la Comisión Nacional Centenario José María Arguedas.

El miércoles 22, a las 7 pm, Ricardo González Vigil dará la charla “Boom y Post-Boom: continuidad y ruptura en la narrativa peruana”.

jueves, 26 de mayo de 2011

Premiación del Concurso de Poesía Coral ´Habla Arguedas´

Desde hace varios meses los escolares del distrito de Villa El Salvador se han visto motivados por la figura de José María Arguedas y un singular concurso que los ha acercado más a la vida y obra del autor de Los ríos profundos. Durante todo este tiempo los estudiantes han debido formar sus grupos, escoger sus textos y preparar su partición artística para formar parte del concurso “Habla Arguedas”, certamen de poesía coral que ha congregado a un gran grupo de escolares del “distrito de todas las sangres”.

Luego de todo este proceso de preparación, los grupos de poesía coral demostrarán su destreza frente a los jueces en la premiación del concurso, que se realizará el  domingo 29 de mayo, en la Sala César Vallejo (Av. César Vallejo - Ruta A, al costado de la Municipalidad de Villa El Salvador), desde las 3 p.m.

Este concurso, que ha recibido el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana y la UGEL 01, ha convocado a un sinnúmero de escolares, de más de 20 colegios de la zona, quienes competirán por el premio de S/.3.000.

Los participantes están conformados por grupos (coros) de 15 a 20 estudiantes, entre niños y jóvenes. Estos recitarán poemas del libro “Katatay” de José María Arguedas, como un homenaje por  el centenario del nacimiento de este gran escritor, y a manera de celebración por los 40 años de la fundación de Villa El Salvador “Ciudad de todas las sangres”.

Este domingo 29 de mayo, el festival cultural se inicia con una Fiesta de Danza, desde las 3 p.m. Habrá música, arte urbano, batucada y danza de tijeras en manos de los mejores artistas del distrito. La ceremonia de premiación será a las 7 p.m., con un fin de fiesta a cargo del grupo Yawar. Están todos invitados a esta fiesta del arte y la cultura. El ingreso es libre.

sábado, 21 de mayo de 2011

Se estrenó ballet basado en obra de José María Arguedas

El cuento "Rasu Ñiti" de José María Arguedas se trasladó al ballet. En el marco de las celebraciones por la conmemoración del centenario del natalicio del escritor nacional, se presentó esta representación basada en el cuento del destacado autor.

El montaje, que fue presentado en estreno mundial por el Ministerio de Cultura, narra las últimas horas de Pedro Huancayre (Rasu Ñiti), un célebre danzante de tijeras o danzak.

“Estamos cumpliendo dos funciones. Por un lado haciendo un homenaje por el centenario del nacimiento del destacado escritor y, por el otro, celebrando el tributo que la Unesco le ha dado a los danzantes de tijeras", expresó el ministro de Cultura, Juan Ossio.

Huancayre utiliza las pocas fuerzas que le quedan para danzar, mientras agoniza en el acto ceremonial, realizado en presencia de su esposa y sus hijas, y su joven discípulo Atok Sayku.

El espectáculo viene acompañado de la reposición de "Huatyacuri", una puesta basada en los mitos del padre Francisco de Ávila.

Las presentaciones se realizarán los martes, viernes, sábados y domingos hasta el 31 de mayo en el auditorio Los Incas del Museo de la Nación.

jueves, 21 de abril de 2011

Última semana del Mes de las Letras Peruanas

Las actividades del Mes de las Letras Peruanas, evento organizado por la Universidad Ricardo Palma (URP), a través de su Oficina de Extensión Universitaria y Proyección Social, prosiguen el  martes 26 de abril con el discurso “Arguedas y Andahuaylas: el retorno del hijo pródigo”, a cargo del doctor francés Roland Forgues.

La conferencia “Arguedas: ficción y antropología” que dictará el eminente peruanista francés, Doctor Honoris Causa de la mencionada universidad, se llevará a cabo el jueves 28 de abril a las  11 a.m. en el Auditorio Sebastián Barranca. 2° piso del Edificio Administrativo (Av. Benavides 5440, Surco).

Finalmente, el viernes 29 se presentarán los cuatro tomos de la colección “Palabra Viva”, de Forgues, y se realizará la conferencia “‘El sueño del celta’ de Mario Vargas Llosa. Grandeza y tragedia de la condición humana”, dictada por el mismo estudioso galo.

Vale mencionar que dichas jornadas literarias contarán, como broche de oro, con un concierto musical o vocal. Así, se presentarán: el Orfeón de Quenas (26 de abril) y el grupo Todas las Voces (29 de abril).

Todas las actividades culturales del Mes de las Letras Peruanas se realizan cada martes y viernes de abril a las 7 p.m. en el Centro Cultural Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198, Miraflores). El ingreso es libre.

viernes, 28 de enero de 2011

Sol del Perú le rinde homenaje a José María Arguedas este 29

En homenaje del centenario de José María Arguedas, el conjunto Sol del Perú ofrecerá un recital el sábado 29 de enero, desde las 2pm, en el Parque de la Exposición (esquina de Av. Wilson con Av. 28 de julio). Y el ingreso es totalmente libre. Este evento de música y danza se ha llamado “Musicando con Arguedas”.

Entre los participantes están Jaime Guardia, Amanda Portales, Princesita de Yungay y Manuelcha Prado. Los promotores de Sol del Perú, donde destaca el Dr. Luis Lara Márquez, tienen como proyecto presentar un concierto donde se muestre la trilogía de Alomía Robles: “Himno al Sol”, “Amanecer Andino” y “El Cóndor Pasa”.

martes, 18 de enero de 2011

El Sexto: “La novela de José María Arguedas que me cambió la vida y me dio inicio a un sinfín de lecturas”

Juan Mujica
Recordando el centenario del natalicio de nuestro escritor, antropólogo y folclorista, José María Arguedas, quise compartir con todos una de sus novelas con que inicié mi vida de lecturas literarias. Una obra que me asombró por su crudo realismo, pero que gracias a ella, hoy puedo leer un libro tras otro. En una interminable cadena de hedonismo lectofílico y que hasta el final de mis días recordaré y más allá de la muerte estaré agradecido.
La obra empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la cárcel y lo primero que escucha es la canción “La Marsellesa de los apristas”, que es cantada y tarareada por los presos políticos del tercer piso. Justamente él el conducido a dicho pabellón e introducido en una celda, donde conoce a Alejandro Cámac Jimenez de quien será compañero.
Sin embargo, Cámac conforme pasaban los días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Y así supo sobre Maraví, que era el amo de El Sexto. Además estaban el negro Puñalada, el Piurano, Rosita, el Pato, el Pacasmayo, entre otros. Luego le explica que en el primer pabellón están los vagabundos. En el segundo piso están los delincuentes más avezados (violadores, asesinos, estafadores, etc) y en el tercer piso se encuentran los presos políticos.
En el trascurrir de la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por el negro Puñalada. También la muerte del segundo Pato a manos del piurano, el suicidio de Pacasmayo, la muerte del japonés, la locura de Clavel, la muerte del negro Puñalada, etc.
Por tanto, luego de leer y releer esta obra pude apreciar el dramatismo humano dentro de una cárcel peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte. Tales elementos fueron vitales para el desarrollo de la novela, que es toda una muestra del realismo y destreza de la pluma de nuestro escritor andahuaylino de quien podemos estar orgullosos.