Mostrando entradas con la etiqueta Arguedas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arguedas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2025

18 de enero: Aniversario del natalicio de José María Arguedas


Este año se cumplen 114 calendarios del nacimiento de José María Arguedas. Cómo no recordar sus principales obras como 'El Sexto', 'Ríos profundos', 'El zorro de arriba y el zorro de abajo' y 'Yawar Fiesta'.


Por tal motivo, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) ha organizado una serie de actividades como: lecturas de sus obras, conversatorios y una exposición bibliográfica, para acercar a las personas a sus obras.


"No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana", expresó en su discurso 'No soy un aculturado', ganando así el premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).


Juan Mujica

jueves, 17 de agosto de 2023

Luego de 25 años vuelvo a Arguedas


Recuerdo que en 1998 leí la novela "El Sexto", de nuestro escritor peruano José María Arguedas. Aquella oportunidad de leer dicha obra me asombró el realismo, con que se narraba de manera cruda y violenta, el infierno que se puede sentir al vivir con delincuentes, asesinos, y demás.


Han pasado más de dos décadas y me he enrumbado a leer "Los ríos profundos", cuya obra de igual manera el narrador impacta con crudeza y realismo la situación que se vive al interior del país, sobre todo en Apurímac y Abancay, donde Ernesto y su padre a quien le llama 'El Viejo', experimentan las peripecias para poder sobrevivir en aquellos parajes del país.


En cuanto a las razones que motivan a Arguedas a tomar como contexto la sierra peruana, es posible que haya quedado marcado por todo lo que tuvo que experimentar en su infancia, donde al ser marginado en casa, se refugia en las personas que laboraban para servir y atender a su familia, y es ahí que el autor de "El zorro de arriba y el zorro de abajo", aprende el quechua entre otras costumbres de aquellas personas, donde consigue consuelo y que se va formando. Y por último, muy lamentable final, donde pone fin a su vida, suponemos de una fuerte crisis psíquica y luego de jalar de un gatillo fenece, y dejándonos su legado literario y etnólogo.


Esgrimista

martes, 1 de diciembre de 2020

Aniversario 51 del deceso de José María Arguedas


 

Mientras el mundo tenía fijados sus ojos en la llegada del primer hombre a la luna, y admirados por la invención del Internet. Aquí en Perú sucedía la autoeliminación de uno de los representantes de nuestro folklore nacional. Se trataba del escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Su nombre: José María Arguedas Altamirano.

 

Tengo el honor de haber leído su libro “El Sexto”, pero ¿qué tiene de extraordinario? Pues que fue el primer libro literario que leí completo. Y el honor sigue, ya que se trata de un autor peruano.

 

Entre sus libros también destacan: “Los ríos profundos”, “Todas las sangres”, “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Se dice que Arguedas se inspiró en las tramas y argumentos de sus obras, nutrido de sus experiencias y de cómo lo trató la vida.

 

Por ello, él realiza una división de dos culturas. La andina, propia de Perú y la occidental, que fue traída por los antiguos españoles.   

 

También resalta como parte de su legado sus investigaciones sobre nuestro folklore, propiamente de la música andina. Abarcando a los cantantes, músicos, danzantes de tijeras y los múltiples bailarines.  

 

Su final fue lamentable, ya que el 28 de noviembre de 1969, tomó la determinación de darse un balazo en la cabeza. Luego de lo cual, tras cinco días de agonía, falleció el 2 de diciembre de aquel año. Una gran pérdida para nuestra patria, pero sobre todo para los peruanos de aquella época.


Esgrimista

lunes, 3 de enero de 2011

Centenario de José María Arguedas

Recuerdo que el primer libro que leí completo fue El Sexto de JMA, con el cual di inicio a toda una vida de lecturas habituales y satisfactorias, en que hasta ahora y hasta el final de mis días disfrutaré. Gracias a nuestro escritor José María Arguedas Altamirano, que este año se cumple el centenario de su natalicio.

Nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911. Fue escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Es autor de novelas y cuentos que le han dado un lugar como uno de los representantes de la corriente indigenista en Perú. La idea fuerza que se plasma en su literatura es la de un país dividido en dos culturas: andina y europea. Que deben integrarse en una etnia mestiza.

En el campo de la antropología no es muy difundida su obra. Sin embargo, se destaca su estudio sobre el folclore peruano, en especial de la música andina. Cabe resaltar su vínculo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del país. Contribuyó a la revalorización del arte indigenista, especialmente reflejado en el huayno y la danza.

Entre sus principales novelas tenemos: Yawar Fiesta, Los ríos profundos, El Sexto, La agonía de Rasu Ñiti, Todas las sangres, etc. Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro. Falleció el 2 de diciembre de 1969.