Mostrando entradas con la etiqueta natalicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta natalicio. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2022

A 201 años de la eclosión Dostoyevski


Un día como hoy en 1821 vino al mundo el escritor ruso, Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, cuya literatura es reconocida porque abarca la psicología humana, en el contexto político, social y espiritual de su época.


En cuanto a su persona expresó Friedrich Nietzsche "Dostoyevski, el único psicólogo, por cierto, del cual se podía aprender algo, es uno de los accidentes más felices de mi vida".


Entre sus obras más conocidas destacan "Crimen y castigo" (1866) y "Los hermanos Karamázov" (1879 - 1880). Ya inmerso en sus postrimerías, dejó de existir el 9 de febrero de 1881. A causa de una hemorragia pulmonar por un enfisema y un ataque epiléptico.


Esgrimista

sábado, 25 de septiembre de 2021

25 de septiembre: A 69 años del nacimiento de Christopher Reeve


Cómo no reconocer su nombre, si lo hemos conocido de toda la vida. Aquel actor estadounidense, Christopher Reeve, quien encarnó al entrañable Superman. En el primer estreno de la película de este superhéroe quedó marcado para siempre. Le dicen hasta ahora, cuando lo recuerdan "El hombre de acero".


Es muy triste recordar su deceso, y remembrar que le vino la muerte posteriormente al caerse de su caballo, por lo cual quedó tetrapléjico. Y finalmente le dio un infarto que no lo salvaría ni yendo a su hogar ficticio en el polo norte.


Falleció en el año 2004, a los 52 años y como mencioné se cayó de su caballo llamado Buck, el cual frenó en seco, por lo que Reeve salió disparado y ni su 1.93 metros de estatura, lo salvó de dicho accidente. Hoy recordamos 69 años desde que viniera al mundo, o sea a la Tierra, pero cómo no imaginar que nació en Kripton (al referirse al planeta ficticio no lleva tilde) y que vino "a luchar por la justicia".


Esgrimista

viernes, 10 de septiembre de 2021

A 193 años de la eclosión de Julio Verne


 

Hablar de Julio Verne es hablar de ciencia ficción. Cómo no recordar aquellos relatos que nos narraban los profesores en el colegio, y que nos dejaban sorprendidos, mucho más ahora que podemos leer sus obras como “Viaje al centro de la Tierra”, “20,000 leguas de viaje en submarino”, “La vuelta al mundo en 80 días”, etc. Es verdaderamente asombroso que hace 193 años, naciera una mente capaz de crear e ir más allá de los límites de la imaginación.

 

Jules Gabriel Verne, nacido en Nantes, Francia, el 8 de febrero de 1828, y conocido en los países de lengua española como Julio Verne. Fue un escritor francés de novelas de aventuras. Se le reconoce conjuntamente con H.G.Wells, como uno de los padres de la ciencia ficción.  

 

Además, es el segundo autor más traducido de todos los tiempos. Algunas de sus obras han sido llevadas al cine. Fue predictivo con sus relatos fantásticos, por ejemplo, la aparición de algunos de los inventos del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.

 

Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia. Sus libros se siguen vendiendo en la actualidad y generando ganancias sustanciales.


Esgrimista

 

jueves, 12 de noviembre de 2020

A casi un siglo de la eclosión Saramago


 

Uno de los más célebres escritores de la literatura universal es el escritor portugués, José Saramago, quien vino al mundo el 16 de noviembre de 1922. Creció en un hogar humilde, en el pueblo Azinhaga, para luego viajar a Argentina y luego se estableció en Lisboa.

 

Tuvo la oportunidad de desempeñarse como periodista, y conformar el Partido Comunista Portugués. Su primera novela vio la luz pública en 1947, y la tituló “Tierra de pecado”. Y como si fuera una paradoja, dejó de publicar por veinte años.

 

Personaje polémico en su tiempo. Su punto de vista ético y estético sobrevoló sus vínculos políticos y partidistas. No obstante, luchó por la integridad del ser humano.

 

Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura (1998), el cual aún no ha sido galardonado por ninguno de sus compatriotas. Además, también ha recibido otros laudos, como galardones y doctorados honoris causa. Provenientes de las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia.

 

Entre sus obras destacan: Caín (2009), Ensayo sobre la ceguera (1995), La Caverna (2000), El evangelio según Jesucristo (1991), etc.

 

Sus postrimerías las pasó en su vivienda de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado de su amada Pilar del Río.

 

Falleció el 18 de junio del 2010. Dejando un gran legado para la humanidad. Y este 16 de noviembre se cumplen 98 años desde que estampó huella con su polémica pluma.


Esgrimista

 

lunes, 27 de julio de 2020

Poseidón en el mar de Grau (cuento)

Miguel María Grau Seminario

La zozobra era dantesca entre los pescadores, quienes a través de sus ancestros en forma de tradición oral habían oído sobre su existencia. Sin embargo, nunca lo habían visto y tan solo sus abuelos de algunos tuvieron la oportunidad de verlo en todo su esplendor. Ante las aguas del imponente mar de Grau tenían la inexplicable sospecha que pronto, muy pronto, aparecerían sus monstruosas criaturas. Y eso no los dejaba trabajar tranquilos, ni siquiera en las playas, los bañistas y surfistas podían suspirar la paz, a sabiendas que dentro de las profundidades, donde sólo deberían brotar cardúmenes y plancton, el rey de los siete mares un día entraría en escena.

Los peruanos que vivían cerca al litoral en toda la costa, eran los más preocupados que viniera Poseidón, el cual según les habían contado tenía el dominio absoluto sobre las aguas, los océanos, los ríos, y hasta de los charcos. Por su parte, los marineros, temerosos que de pronto aparezca solicitaban quedarse en tierra firme. Es decir, que le temían más que a los tiburones blancos, y aunque jamás lo habían visto, se rumoreaba que en esos días de verano se manifestaría en alguna forma. Dicho y hecho, justo cuando nadie lo imaginaba. Cuando en las playas había una profusa asistencia de bañistas, surfistas, pescadores y navegantes. Justo en el límite de las 200 millas marinas, en forma paralela y sincronizada emergieron orcas gigantescas, enormes tsunamis y el mismo Poseidón transformado en coloso de piedra. Ni bien vieron la luz del sol, se acercaban peligrosamente a las costas del ahora vulnerable mar de Grau. Tan solo un marinero que descansaba escéptico de las habladurías de sus compañeros, al echar un vistazo al horizonte pudo ver el gran movimiento talásico, además a los mastodontes marinos como puntos blancos con negro y al gigante rey de los mares.


-¡¡¡Peligro, peligro….peliiiiiigrooooo!!! –gritaba desesperado señalando con una mano hacia la tragedia y con la otra tenía agarrado el telescopio.

Al principio nadie le hacía caso, pero ante la persistencia de los tremendos gritos, empezaron a comprender la inminente desgracia que se les venía a toda velocidad. Otro de los marineros en la cabina de control alertaba sobre simultáneos tsunamis que podrían sumergir todos los puertos de la costa e inundar varios kilómetros de tierra adentro.

-¡¡¡Alerta, alerta….se aproximan tsunamis a la costa!!!....¡¡¡Evacuen el área….repito….evacuen las playas!!! –vociferaba el marinero desesperadamente, mientras crecía el pánico en aquel barco y en general en todas las embarcaciones.

En tres minutos todos los bañistas estaban alarmados. En siete minutos toda la costa estaba informada. En diez minutos era el tema general del mundo. Los almirantes, capitanes y jefes de las embarcaciones dieron la orden de retornar a puerto. Y de otro lado, cada vez estaban más cerca las orcas gigantes, impulsadas por los tsunamis y dirigidos por el mismo Poseidón, quien saboreaba cada segundo de terror de los peruanos. Gracias a la información dada a la Marina, en todos los litorales se evacuó a la población hacia tierras altas. Sin embargo, quedaban los más valientes a proteger los puertos, y en las costas levantaban una muralla para contrarrestar las gigantescas olas que ya estaban por llegar. Solo un milagro los salvaría de la muerte. Y fue un milagro lo que se presentó ante sus ojos. Sucedió que en medio de una gran niebla que se había generalizado en todo el litoral, aparecieron decenas de barcos de guerra del tamaño de portaviones. Y en cada barco había marinos legendarios comandados por un Miguel Grau. Así como lo leen. Con su uniforme de almirante y su barba característica. Dirigiendo en cada barco a sus tripulantes, quienes seguían las instrucciones del rejuvenecido hombre de mar.

-¡¡¡Preparen los cañones!!!.....¡¡¡Fueeeeegooooo!!! –gritaba cada Grau con un fervor patriótico muy parecido a sus días de vida.

Y los cañonazos empezaron a hacer blanco en las orcas gigantes, en los tsunamis y en el mismo Poseidón. Se oía el ensordecedor ruido de los cañones, lanzando velozmente los disparos, que cortaban la atmósfera y la neblina a su paso. Y aquellos marinos gritaban ferozmente porque estaban derrotando a Poseidón. Sin embargo, el rey de los océanos no se dejaría vencer fácilmente. Así que se transformó en un pulpo gigantesco y con el impulso de los tsunamis se aproximó a la costa chalaca y empezó a zarandear y golpear con sus tentáculos a los barcos de guerra como si fueran juguetes de tina. Y al ver ese espectáculo el ejército de Graus se congregó casi como volando y convergieron en un solo cuerpo, que formaron un gran coloso súper Grau. Y de héroe pasó a superhéroe, y al ver a Poseidón convertido en pulpo gigante, él se transformó en un tiburón dantesco y asesino. Se aproximó a toda prisa hacia su enemigo y lo devoró de tres mordiscos. Parecía que súper Grau había estado con hambre. Y hasta eructó los gases intestinales, y de entre esos eructos brotó una nube que se elevaba hacia el firmamento. Era Poseidón derrotado, quien no tuvo más remedio que huir humillado, molesto y un tanto admirado ante el poder de su adversario. Y como despidiéndose de los peruanos retomó nuevamente la forma humana de gigante y levantó el pulgar con la mano derecha, en señal de triunfo. Ante este gesto los marinos y hombres de mar laureaban su nombre:

-¡¡¡Súper Grau!!!, ¡¡¡súper Grau!!!....¡¡¡súper Grau!!! –vitoreaban alegres y satisfechos por los resultados y por el espectáculo único que vieron sus ojos.

Y así el mar que lleva su nombre ahora ya está fuera de peligro. Así como Grau hizo honor a su imagen como héroe, así nuestros demás héroes de la historia están esperando su turno, y más aún que nosotros también nos volvamos héroes día a día con nuestras buenas acciones, en pro del ecosistema y de la misma raza humana.

Juan Mujica / Fictocronías (2010)


martes, 21 de julio de 2020

Efemérides 21 de julio: Aniversario 121 de la eclosión Hemingway

Ernest Hemingway
Un día como hoy vino al mundo el escritor y periodista norteamericano, Ernest Miller Hemingway. Dicho personaje que tarde o temprano ha llegado a nuestros oídos o lecturas, tiene una abigarrada biografía. Como periodista no tanto que como escritor. Y al evocar su nombre, al menos en mi caso saltan a mi memoria "El viejo y el mar" y su técnica literaria llamada "La punta del iceberg" o "El dato escondido".

Hace 121 años Hemingway nació en Oak Park, Illinois, EE.UU. Se piensa que su gusto por la escritura, o más propiamente dicho la clase de cortes literarios que abarca, con el reflejo de sus experiencias vívidas. Tales como participar en las filas del frente italiano y ser conductor de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, en 1918 fue herido gravemente y regresó a su hogar. Todo aquello que experimentó en dicha guerra y otros acontecimientos, le sirvieron y lo influenciaron para escribir obras como "Adiós a las armas" (1929). Su primera novela fue "Fiesta", que fue publicada en 1926.

Su obra más célebre o una de las más famosas es "El viejo y el mar", que escribió durante su estancia en Cuba y fue publicada en 1952. Dicha obra, resumida a groso modo, narra la historia de un viejo pescador llamado Santiago, y de un muchacho que lo ayudaba llamado Manolín. Este último, luego de muchos días de apoyarlo decide seguir a otros pescadores que tuvieran mejor suerte, pero sin imaginarlo, el viejo logra "enganchar" a un enorme pez, el cual le da pelea, pero Santiago hace sus máximos esfuerzos, y logra vencerlo, pero la sangre de dicho pez, acerca a otros que podrían no solo quitarle su "presa", sino atacar al viejo. Para no spoilear tanto, Manolín luego de muchos días, fue a visitar al viejo y lo encuentra en su casa, y luego de saber lo experimentado, le prometió salir de pesca con él. Siendo reconocido por los demás pescadores, al ver lo que había quedado de aquel enorme pez que capturó.

Dicha obra: "El viejo y el mar", ha sido llevada al cine. Además, Hemingway, en 1953 recibió el Premio Pulitzer, y al año siguiente se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Es conocida su técnica llamada "La punta del iceberg" o "El dato escondido" muy utilizada por muchos escritores. Por último, y lo más triste fue la decisión que lo empuja a la auto-eliminación, lo cual sucede en su casa que compró en Ketchum, Idaho, donde el 2 de julio de 1961 se quitó la vida. Debido a una hemocromatosis que aquejaba su salud. Partiendo al cielo a sus 61 años.

Esgrimista

martes, 15 de mayo de 2018

ZMM: María Reiche: 115 aniversario de su natalicio


Un día como hoy nació Viktoria María Reiche Neumann, o María Reiche, como la conocemos y recordamos. Arqueóloga y matemática germano-peruana. También conocida como "La dama de la pampa". Dedicó gran parte de su vida a la exploración y análisis de nuestras Líneas de Nazca, las cuales son un patrimonio nacional y me atrevería decir que mundial.

Como pasa con muchos extranjeros, vino aquí a Perú para cumplir con unos asuntos, pero al ver nuestras líneas, quedó tan asombrada y hasta podría decir embelesada, que decidió quedarse por muchos años, con el propósito de “descifrar” todas esas figuras enigmáticas, que día a día exploraba, realizaba mediciones y por supuesto las recorría.

Hoy, habiendo pasado 115 años de su nacimiento, no nos queda nada más que agradecer. Toda la labor que desempeñó por aclarar aquellas misteriosas líneas. Todo ese campo lleno de figuras, que de hecho tal vez nunca se logrará descifrar del todo. Sin embargo, ella nos legó lo investigado y/o lo teórico de sus análisis.

Sin embargo, el motivo de este artículo es también para hacer un llamado a la gente en general, pero sobre todo a aquellas personas que menosprecian este legado geológico, y sin reparos, dañan y perjudican estas líneas. Y además, también hago un llamado a la conciencia, que ninguno de nuestros patrimonios sea dañado. Además, hace poco nos enteramos que habían realizado pintas en los muros de Chan Chan. 

Estos actos delictivos no deben seguir pasando, y menos que sean obra de nuestros compatriotas, ya que a ninguno se le ocurriría, un día sacar un plumón y pintarrajear las paredes de nuestra sala o de nuestro comedor. Lo mismo pasa con cualquier lugar de nuestro país. Valoremos nuestros patrimonios, puesto que son como cualquier lugar de nuestra casa. Y eso es todo el Perú: “Nuestra casa”. ¡CUIDEMOS NUESTROS PATRIMONIOS!

Juan Mujica

viernes, 26 de febrero de 2016

Víctor Hugo es recordado a 214 años de su nacimiento

Entre los célebres escritores del siglo XIX destaca Víctor Hugo, quien fuera un artista de las letras. Vino al mundo un 26 de febrero de 1802. Reconocido como poeta, dramaturgo y novelista francés.

Sin embargo, como algunos otros también se internalizó en el campo político. Convirtiéndose en una de las mentes más influyentes de la trayectoria de su país.

Reconocido rapsoda lírico, hilvanó obras como Odas y baladas (1826), Las hojas de otoño (1832) o Las contemplaciones (1856). Desde se posición, esgrimió literatura contra Napoleón III. Con obras como Los castigos (1853). Del mismo modo incursionó en la poesía épica con obras literarias como La leyenda de los siglos (1859 y 1877).

Con respecto a su labor como novelista, dejó un legado para la posteridad. Obras como Nuestra Señora de París (1831) o Los miserables (1862).

De otro lado, también incursionó en el terreno teatral, en el cual presentó su teoría del drama romántico en la introducción de Cromwell (1827), y además la presenta principalmente con Hernani (1830) y Ruy Blas (1838).

Víctor Hugo, como mencionamos dejó un gran legado, en campos como la poesía, el teatro, como novelista, político y fue un escritor influyente en su época.

Dejó de existir un 1 de junio de 1885. Y a sus exequias asistieron más de 2 millones de personas. Siendo su última morada el Panteón de París.

Juan Mujica


lunes, 23 de noviembre de 2015

A 143 años de su natalicio recordamos a Enrique López Albujar

De entre los escritores indigenistas resalta nuestro compatriota, escritor y poeta, Enrique López Albujar, quien hilvanó múltiples estilos en su forma de escribir. Además se le adjudica ser el precursor de la corriente indigenista del siglo XX.

Tomó la posta del contenido de Narciso Aréstegui y Clorinda Matto de Turner. Del mismo modo promovió un flamante naturalismo, en el que se vio inmersa la investigación psicológica.

Además incluye las formas del cuento de nuestros tiempos, para narrar sobre el orbe de los andes, de los pobladores aborígenes, de sus ideales y sus temperamentos. Es reconocido como el primer narrador en plasmar un ícono creíble del indio peruano.

López Albujar pasó sus primeros años en Piura, y del mismo modo realizó sus primeros estudios allí. Estudió en la Universidad San Marcos. Se desempeñó como abogado. Sin embargo, también incursionó como profesor y periodista.

Tuvo influencia de las ideologías de Manuel Gonzales Prada. Teniendo la oportunidad de intervenir en política, fue entonces que se enroló en el Partido Liberal.

Cuentan sus biógrafos que tuvo una asidua labor como periodista, para luego de un tiempo desempeñarse en la magistratura, trabajando como juez en diversas partes de Perú.

Entre sus obras destacan: Cuentos andinos (1920), De mi casona (1924), Matalaché (1928), Nuevos cuentos andinos (1937), El hechizo de Tomayquichua (1943), Las caridades de la señora Tordoya (1955), etc. También fue galardonado con el Premio Nacional de Narrativa (1950).


Dejó de existir el 6 de marzo de 1966, a la edad de 93 años. Dejando su legado literario para la posteridad.

Juan Mujica

jueves, 13 de agosto de 2015

Centésimo natalicio: Maria Rostworowski y su pasión por la investigación de la Historia del Perú

Cuenta la historia que un 8 de agosto de 1915 vino al mundo la célebre investigadora María Rostworowski. Una mujer que ha dedicado gran parte de su vida a la investigación de la Historia del Perú. Que en ocasiones no es la misma historia que nos inoculan en el cerebro en nuestros tiempos escolares.

Dentro de su trayectoria predomina la incursión e influencia que tuvo el conocer a Raúl Porras Barrenechea. Cabe hacer hincapié que su padre era polaco y su madre puneña. Por lo que es fácil deducir que por ahí le dio por la investigación de la historia del país de su madre.

Se sabe por fuentes fidedignas que ella se convirtió en historiadora autodidacta, pero también realizó estudios en la Universidad San Marcos. Además que se le reconoce por sus contribuciones a la investigación de personajes de nuestro país. Entre sus obras destacan: Pachacútec Inca Yupanqui” (1953), rescata la importancia de este gobernante inca en la construcción del Tahuantinsuyo. 

También realizó estudios sobre culturas precolombinas que en aquellas épocas eran poco conocidas, de un conocimiento exiguo (Curacas y sucesiones: costa norte, 1961).

Además también incursionó en el rol de la mujer a través de los tiempos. Entre aquellas obras destaca:  “La mujer prehispánica”(1986)Además realizó investigaciones sobre cultos pre-incas como “Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria” (1992).

Cabe resaltar que su principal contribución a la Historia del Perú fue “Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política”. Y pese a la centuria que lleva encima continúa trabajando e investigando.
Sin embargo, como pasa con las personas de avanzada edad, no le atrae el uso de Internet. Y puesto que si así fuera, relativamente, le iría mejor y tendría una cosmovisión más completa o al menos mucho más ecléctica.

Cuenta ella misma que desde muy temprana edad se interesó por la historia y muy precisamente por la Historia del Perú. Así que durante su trayectoria de vida se leía todo libro que caía en sus manos sobre ese tema particularmente. También narra sobre el libro de Markham: “Los Incas”. Y en cuyos textos se mencionaba mucho de Pachacutec y Tupac Yupanqui. Y como parte de sus investigaciones la ayudó mucho los viajes que realizaba con su esposo.

Fue casi por cosas del destino que conoce a Raúl Porras. Y una vez que la vio leyendo un libro sobre Pachacutec, le llamó la atención aquella peculiaridad en dicho interés de lectura. Y cuenta que le dijo a él que quería escribir un libro sobre Pachacutec.

Cuando dicho libro estuvo impreso se lo mostró a Porras, y este como por arte de magia le gustó. Además recuerda que tal suceso fue en el año 1951. Tiempo en el cual acontecía el Congreso Internacional de Peruanistas. Evento en el cual se le propuso presentar sus investigaciones sobre los incas.

Tal presentación ameritaba recibir un premio. No obstante, no se lo dieron. Y pasado un tiempo la comisión encabezada por Porras, Aurelio Quesada y Alberto Tauro, le otorgaron un premio. Sin embargo, estando durante el gobierno de Odría, objetó tal disposición, y en cambio le otorgaron el galardón a Eguiguren. Peripecia que enfadó mucho a Porras.

Y ahora habiendo cumplido un siglo de existencia, es justo que se le rinda un homenaje en vida, por las investigaciones realizadas y por el trabajo cumplido. Y por supuesto por el legado de libros propios que nos deja a los peruanos y al mundo cosmopolita.

Juan Mujica


lunes, 11 de agosto de 2014

Homenaje a Blanca Varela a 88 años de su natalicio

La poeta Blanca Varela es reconocida como una de las personalidades más influyentes del mundo de la poesía de Latinoamérica. Nació en Lima el 10 de agosto de 1926.

Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se especializó en Letras y Educación. Siendo allí donde conoció a su esposo y padre de sus dos hijos, Fernando de Szyslo.

Y también fue en ese escenario donde se volvió poeta y manantial de poemas que la volvió de fama internacional.

Conoció a grandes escritores con los cuales tuvo una gran amistad con personalidades como: Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Henri Michaux, Alberto Giacometti, Léger, Tamayo y Carlos Martínez Rivas, entre otros.

Fue galardonada con el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2001). Asimismo fue la primera mujer en ganar el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2006), dotado con 50 mil euros.

Lo que la caracterizó durante su vida artística fue que siempre permaneció en perfil bajo y fueron pocas las entrevistas que accedió a brindarle a los medios de comunicación.

Ha sido condecorada con la Medalla de Honor por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. Falleció el 12 de marzo de 2009 en Lima, a la edad de 82 años.

Juan Mujica


miércoles, 7 de marzo de 2012

Se realizan diversas celebraciones en el mundo por César Vallejo


Fuente: RPP

El próximo 16 de marzo se cumplirán 120 años del nacimiento del poeta César Abraham Vallejo Mendoza –nacido el 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco, provincia andina de La Libertad- y por tal motivo en diversas partes del Perú y del mundo se realizan homenajes.

Por ejemplo, la Conferencia Internacional “Science, Politics, Art: Re-visioning César Vallejo in the 21st Century” a desarrollarse entre 16 y 17 de Marzo en el Reino Unido, Londres.

El evento es convocado por el Centro de Estudios César Vallejo de la Universidad College London, con el patrocinio de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos con la participación de destacados estudiosos y admiradores de César Vallejo.

Así como la exhibición del libro "Mil poemas a Vallejo” exposición fotográfica-poética en el Brigham Young University (Utah, EE.UU.), el 15 de abril.

En Chile, el poeta Alfred Asis, convocó a un concurso mundial denominado "Mil poemas a Vallejo” logrando la participación de literatos de 37 países quienes se inspiraron en el vate santiaguino con motivo de su natalicio del cual nace un libro que será presentado el 17 de mayo en Lima.

Por su parte, un grupo de admiradores de la obra y vida Vallejo realizan una campaña mundial para que este 16 de marzo, por los 120 años de su nacimiento, Google le dedique en su honor un Doodle. Para ello, mandaron a un artista peruano a ilustrar una propuesta para que el buscador lo acepte.

En el Perú, una serie de actividades como presentación de libros, exposiciones y tertulias se realizan desde el 15 de abril 2012, en Trujillo, Santiago de Chuco, Lima, Cusco y Tacna, en el marco de la peregrinación “Capulí 13, Vallejo y su Tierra” que se realizará entre el 18, 19 y 20 de mayo, que incluye el festival “Trilce” de canción, poesía y danzas andinas.

El escritor Reynaldo Naranjo presentó, hace unos días, su libro “César Vallejo en el Siglo XXI”, donde brinda pasajes de la vida del escritor en América y Europa con fotografías, planos y testimonios nunca antes revelados producto de una ardua investigación, auspiciada por la Unesco y la Embajada del Perú en Francia en 1978.

viernes, 12 de agosto de 2011

Cantinflas cumple cien años y el mundo aún lo siente vivo

Fuente: RPP

"Parece que se ha ido, pero no es cierto", fue la frase elegida para su epitafio por el genial cómico mexicano Mario Moreno, más conocido como Cantinflas, que hoy cumpliría cien años. No sabía don Mario hasta qué punto era cierta.

Fue el creador de un personaje sólo equiparable al Charlot de Charles Chaplin, por su original y desarrapada forma de vestir y comportarse, y por ese bigote surrealista que subrayaba sólo con dos trazos los bordes de su labio superior.

Pero, sobre todo, con él creó también un lenguaje disparatado e incongruente, que en la mayoría de las ocasiones era imposible de entender, llevando así su humor a los límites del surrealismo.

Se cumple el centenario de su nacimiento y a pesar del tiempo pasado, su humor global, el primero en trascender fronteras en lengua española, sigue de plena actualidad; de hecho, se prevé una reedición en 3D de una de sus cintas más famosas, la que supuso su desembarco en Hollywood: "La vuelta al mundo en 80 días".

Dirigida por Michael Anderson en 1956, la película -que recibió cinco Óscar- mostró al mundo el humor del mexicano, una forma de hacer reír que, a pesar de estar muy alejada del gusto sajón, arrasó en el entorno hispanohablante.

Moreno inventó un nuevo modo de hacer humor, su personaje, Cantinflas, era una caricatura del pobre más pobre, del más borracho y arrastrado, y su forma de hablar, que se iba volviendo progresivamente incomprensible e incongruente, le daba el toque surrealista necesario para reirse hasta de lo más tremendo.

Y así llegó y arrasó en España, en pleno franquismo, con su humor y su gestualidad inocente, y su manera de hacer que su "peladito" quedase por encima de los poderosos, gracias a sus ocurrencias, simples, pero determinantes, que tan bien enganchaban con el público español.

Su influencia fue tal que la Real Academia Española reconoció el verbo "cantinflear": Hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada; y los sustantivos "cantinfleo": Acción y efecto de hablar mucho con escasa o nula coherencia, y "cantinflas" para definir a una persona "que habla o actúa como Cantinflas".

Sus parodias de vaqueros, boxeadores, policías o curas, e incluso, de los tan respetados toreros, a los que imitaba en sus movimientos mientras se recogía un pantalón tres tallas más grande de la suya atándolo con una cuerda a la cintura, compusieron un universo tan personal como divertido y, a la vez, tan evidente como metafórico.

Para muchos -algunos historiadores incluidos- Cantinflas fue un símbolo del pueblo mexicano.

Además de ser un líder en los negocios -creó su propia productora y montó una ganadería bajo el hierro Moreno reyes, entre otras cosas-, el actor estuvo involucrado en asuntos de la política de su país, tanto que hubo peticiones populares de candidatura a la Presidencia de la República.

También conocido como "el mimo de México" o "el Charlot mexicano", Mario Moreno consiguió levantar pasiones desde sus apenas 1,70 metros de estatura, y no tanto por su "sex-appeal" como por su magnética personalidad.

Cantante, escritor, actor, compositor y productor, Mario Moreno rodó, con Cantinflas como protagonista disfrazado de una u otra manera, 51 largometrajes que dieron la vuelta al mundo.