Mostrando entradas con la etiqueta líneas de Nazca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta líneas de Nazca. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2018

ZMM: María Reiche: 115 aniversario de su natalicio


Un día como hoy nació Viktoria María Reiche Neumann, o María Reiche, como la conocemos y recordamos. Arqueóloga y matemática germano-peruana. También conocida como "La dama de la pampa". Dedicó gran parte de su vida a la exploración y análisis de nuestras Líneas de Nazca, las cuales son un patrimonio nacional y me atrevería decir que mundial.

Como pasa con muchos extranjeros, vino aquí a Perú para cumplir con unos asuntos, pero al ver nuestras líneas, quedó tan asombrada y hasta podría decir embelesada, que decidió quedarse por muchos años, con el propósito de “descifrar” todas esas figuras enigmáticas, que día a día exploraba, realizaba mediciones y por supuesto las recorría.

Hoy, habiendo pasado 115 años de su nacimiento, no nos queda nada más que agradecer. Toda la labor que desempeñó por aclarar aquellas misteriosas líneas. Todo ese campo lleno de figuras, que de hecho tal vez nunca se logrará descifrar del todo. Sin embargo, ella nos legó lo investigado y/o lo teórico de sus análisis.

Sin embargo, el motivo de este artículo es también para hacer un llamado a la gente en general, pero sobre todo a aquellas personas que menosprecian este legado geológico, y sin reparos, dañan y perjudican estas líneas. Y además, también hago un llamado a la conciencia, que ninguno de nuestros patrimonios sea dañado. Además, hace poco nos enteramos que habían realizado pintas en los muros de Chan Chan. 

Estos actos delictivos no deben seguir pasando, y menos que sean obra de nuestros compatriotas, ya que a ninguno se le ocurriría, un día sacar un plumón y pintarrajear las paredes de nuestra sala o de nuestro comedor. Lo mismo pasa con cualquier lugar de nuestro país. Valoremos nuestros patrimonios, puesto que son como cualquier lugar de nuestra casa. Y eso es todo el Perú: “Nuestra casa”. ¡CUIDEMOS NUESTROS PATRIMONIOS!

Juan Mujica

jueves, 30 de marzo de 2017

Las líneas de Nazca

Había una vez una mujer que con el pasar de los tiempos, y sobre todo por la labor, hallazgos y deducciones, que realizaba a diario fue reconocida mundialmente. Ella fue en vida María Reiche, quien fue llamada “La dama de las pampas”. Y su célebre investigación sobre los trazos que fue estudiando, midiendo y analizando, la volvieron famosa. Imaginemos que estamos sobrevolando aquellas pampas, y de seguro que podremos apreciar figuras zoomorfas (formas de animales) y fitomorfas (formas de plantas).
         -Hola amigos, les diría María a aquellas líneas –cual fantasma en el cielo de Nazca.
         -Hola María, cuánto tiempo sin verte. Gracias a ti nos conocen y somos patrimonio mundial.
         -No hay de qué amigas líneas. Fue un placer investigarlas. Con cada medición y con cada análisis me hacían cada vez más feliz.
         Conversaba el fantasma de la investigadora alemana María Reiche, quien a propósito, algunos de sus descubrimientos es sobre lo que llaman el “colibrí”, el cual no es tal, sino que es una gaviota, ya que su cabeza y pico están señalando el mar. Incluso, se tiene la teoría que las líneas sobre aquel ave, se trata de un calendario agrícola. Puesto que según están trazadas las alas, de ese modo los antiguos Nazcas, sabían cuándo sembrar y cuándo cosechar. Además, María realizó muchas mediciones y operaciones matemáticas, llegando a la conclusión que en aquella figura del mono, midiendo y calculando su cola, dio con el resultado que tenía la longitud del Ecuador (medida del ancho de la Tierra).
         -Amiga María, cómo te extrañamos. Recordamos cómo nos divertíamos viéndote desde barrer, medir y analizar, hasta realizar apuntes y realizando deducciones, en los tiempos en que quizá no tuviste tanto apoyo como el que te merecías. Ahora, desde aquí, convertidos en constelaciones podemos apreciarnos y resaltar y agradecer a los antiguos Nazcas, quienes crearon todos aquellos trazos, que ahora cada vez más gente nos viene a visitar.
         -Eso es ciertos amigos –dice María a las líneas-. Me da gusto que mucha gente venga por estos lares del departamento de Ica en Perú. Sin embargo, veo también con preocupación que hay personas sin valores cívicos y sin cultura ni respeto al patrimonio que ustedes representan, y dañan el terreno donde están ustedes trazados. Y no solo es con ustedes, sino que también lo hacen en rocas incaicas, lo cual es un daño que podría ser irreparable. Ojalá que llegue el día en que aquellas personas y todos en general, tuvieran ese respeto y cuidado con los vestigios y legados en este caso del cuidado a ustedes, que son las cien mil veces nombradas y cien mil veces visitadas líneas de Nazca.
         -Gracias por tus palabras María. Siempre te recordamos, te tenemos presente en nuestros corazones. Nosotros también estamos preocupados por el maltrato y falta de respeto a nosotros, pero también a otros restos de las culturas incaicas y en general a las culturas precolombinas.
         Luego de mucha conversación entre María Reiche y las líneas de Nazca. Estas últimas volvieron a bajar y situarse en el trazo que les corresponde y su legendaria investigadora, volvió a subir al cielo. Admirada de ver a las líneas como constelaciones, pero sobre todo con mucha preocupación sobre el presente y el futuro de todos los patrimonios peruanos, quienes en muchos casos son patrimonio de la humanidad.



Juan Mujica

lunes, 16 de mayo de 2016

María Reiche “Dama de la Pampa” a 113 años de su natalicio

Es motivo de orgullo conmemorar a la célebre investigadora de las pampas de Nazca, María Reiche, quien en su afán de saber más y llegar a la verdad sobre los misterios de las mencionadas líneas, no escatimó esfuerzos y realizó las investigaciones de nuestro patrimonio hasta las postrimerías de su existencia.

Su nombre completo fue Viktoria María Reiche-Große Neumann, pero se le conoció más por María Reiche, quien nació un 15 de mayo de 1903, en Dresde, Alemania. Destacándose como arqueóloga, matemática, y profesora de idiomas.

Según sus biógrafos, sus padres fueron: Max Félix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Neumann Voigt. Además atravesó su niñez a lado de sus hermanos menores llamados: Renate y Franz, y radicaba en la calle Zittauer Strasse en Dresde.



Su historia es ya clásica, tal como les ocurre a muchos turistas, que van a cierto lugar del mundo y terminan por embelesarse con el país y se quedan para siempre. Este fue el caso de María, quien arribó a Perú en 1932, con la finalidad de encargarse de la educación de los retoños del cónsul alemán en Cusco.

Sin embargo, desde que contempló la diversidad de naturalezas de nuestro país, quedó admirada y encandilada por todos aquellos parajes andinos. Y se dio un tiempo para apreciar las maravillas que percibió en el Cusco, quedando en su mente todo aquello que la impresionó mucho.

Sin embargo, en 1936 volvería a Alemania, pero al año siguiente, a fines de 1937 retornó a Perú, a establecerse, puesto que la ciudad en que vivía, Dresde, quedó demolida a causa de la guerra.



Fue entonces que inició sus labores como docente de gimnasia, alemán e inglés.

Por casualidades del destino, conoce a Julio C. Tello, en el Tearoom (cafetería), y trabajaría para él como traductora. Además, Paul Kosok, sería la persona que la enrumbaría hacia su destino: conocer las pampas de Nazca, en 1941.

Por su parte, la dueña del Tearoom, Amy Meredith, quien apoyaba financieramente a María y con quien vivió durante 21 años, dejó de existir en 1960, de un cáncer al ovario. Sin embargo, María hereda el capital de Meredith, lo cual le ayuda a seguir con sus investigaciones.



Cabe resaltar que María comenzó a realizar los estudios y análisis de las célebres líneas de Nazca desde 1946. Puesto que aquellas investigaciones del arqueólogo estadounidense, Paul Kosok, la motivan a continuar con aquel reto científico.

María Reiche es recordada también por su interés en materias como la matemática, geografía y física, siendo graduada en la Universidad Técnica de Dresde.

Las investigaciones de las líneas de Nazca divergen entre muchas teorías de su existencia. Muchos estudiosos no concuerdan en definir la aparición de aquellos trazos en medio de tanta pampa. Unos apoyan la teoría que sería un campo astronómico mediante el cual se comunicarían con seres extraterrestres. Sin embargo, María y demás científicos e historiadores apuestan por la teoría que se trata de un calendario agrícola.



Además se colige que aquel colibrí que aparece en aquellas pampas, no sería tal, sino que sería una gaviota, ya que su cabeza apunta hacia el mar. De tal modo que los trazos que son sus alas, les permitían a los Nazcas, saber en qué tiempo sembrar y cosechar. Y por último, se midió la cola del mono y mediante operaciones matemáticas se dedujo, que la extensión de aquella cola coincidía con la magnitud del Ecuador.

Por tanto, son muchas las hipótesis en torno a las investigaciones sobre las líneas de Nazca, las cuales no se han borrado o tapado por acción de los vientos.



Sin embargo, la gran investigadora María Reiche dejó de existir el 8 de junio de 1998. Dejando como legado sus descubrimientos y teorías, que hasta la fecha tiene sus seguidores y opositores. Y esta fecha, 15 de mayo, recordamos a María, la “Dama de la Pampa”.


Juan Mujica

PD: Si te gustó este texto, por favor clickea la publicidad móvil que está en la parte superior. Gracias.


jueves, 28 de abril de 2016

Flamante geoglifo fue descubierto en las pampas de Nazca

Para quienes son seguidores de las investigaciones que realizó María Reiche en las Líneas de Nazca, esta noticia puede que los sorprenda, ya que acaba de aparecer un nuevo geoglifo, y se está estudiando como corresponde.

Aparentemente el nuevo hallazgo podría tener entre 2000 a 2500 años de antigüedad. Y según señalan los investigadores parece un tipo de animal que muestra una lengua larga.

El flamante geoglifo tiene una magnitud de 30 metros de largo y fue localizado en la pampa de Majuelos, situado en Ica al suroeste de Perú. Según sostiene Masato Sakai, perteneciente a la Universidad de Yamagata, Japón.

Sakai está al mando de las investigaciones al lado de Jorge Olano. Quienes afirman que la parte izquierda de la figura tiene una cabeza, con una lengua larga. En tanto, que la parte derecha muestra manchas y alto relieve, los cuales podrían ser el cuerpo  y las patas.

"El diseño de la figura no parece ser de tipo realista, sino imaginario", manifiesta Sakai.

Por su parte, sigue siendo motivo de controversia la creación de las Líneas de Nazca, ya que para algunos se trata de un calendario agrícola, y para otros tiene que ver con algún contacto con extraterrestres. E incluso hasta se sostiene que fue obra de estos últimos.


"En 2011 se descubrieron otros geoglifos en la misma zona, que representan dos figuras antropomorfas en una escena de decapitación. En medio hay un camino antiguo que se dirige a Cahuachi, por lo que ambos geoglifos podrían estar relacionados con el camino de peregrinación hacia este centro ceremonial", finaliza.

Juan Mujica

PD: Si te gustó el presente texto por favor chequea la publicidad que está en la parte superior. Gracias.

martes, 25 de septiembre de 2012

Las líneas de Nazca



Juan Mujica

Al escribir este poema,
Lo hago con magno civismo,
Pues no implica dilema,
Ni tampoco es neologismo.

Los trazos fueron hechos,
Con técnica asombrosa,
Mas quedaron maltrechos,
Con falacia populosa.

Dicen los de ciencia,
Que galácticos vinieron,
Plasmando con paciencia,

La sorpresa fue ingente,
Cuando Reiche intervino,
Abriendo así la mente,
Del huaquero pueblerino.

Los antiguos con precisión,
Y mayúscula agudeza,
Forjando la incisión,
Lograron gran proeza.

Los Nazcas se plantearon,
Tallar su conocimiento,
Y en fórmulas moldearon,
Figuras sin vencimiento,

Gran andamio inminente,
Permitió supervisión,
Pero ahora el prominente,
Encontrose en división.

Estos dibujos terrícolas,
Conforman un calendario,
De las faenas agrícolas,
Gran acto legendario.

Patrimonio eres nuestro,
Signo de jactancia,
Y fue con tesón diestro,
Que alcanzó su importancia.