Mostrando entradas con la etiqueta eclosión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eclosión. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de septiembre de 2021

25 de septiembre: A 69 años del nacimiento de Christopher Reeve


Cómo no reconocer su nombre, si lo hemos conocido de toda la vida. Aquel actor estadounidense, Christopher Reeve, quien encarnó al entrañable Superman. En el primer estreno de la película de este superhéroe quedó marcado para siempre. Le dicen hasta ahora, cuando lo recuerdan "El hombre de acero".


Es muy triste recordar su deceso, y remembrar que le vino la muerte posteriormente al caerse de su caballo, por lo cual quedó tetrapléjico. Y finalmente le dio un infarto que no lo salvaría ni yendo a su hogar ficticio en el polo norte.


Falleció en el año 2004, a los 52 años y como mencioné se cayó de su caballo llamado Buck, el cual frenó en seco, por lo que Reeve salió disparado y ni su 1.93 metros de estatura, lo salvó de dicho accidente. Hoy recordamos 69 años desde que viniera al mundo, o sea a la Tierra, pero cómo no imaginar que nació en Kripton (al referirse al planeta ficticio no lleva tilde) y que vino "a luchar por la justicia".


Esgrimista

viernes, 10 de septiembre de 2021

A 193 años de la eclosión de Julio Verne


 

Hablar de Julio Verne es hablar de ciencia ficción. Cómo no recordar aquellos relatos que nos narraban los profesores en el colegio, y que nos dejaban sorprendidos, mucho más ahora que podemos leer sus obras como “Viaje al centro de la Tierra”, “20,000 leguas de viaje en submarino”, “La vuelta al mundo en 80 días”, etc. Es verdaderamente asombroso que hace 193 años, naciera una mente capaz de crear e ir más allá de los límites de la imaginación.

 

Jules Gabriel Verne, nacido en Nantes, Francia, el 8 de febrero de 1828, y conocido en los países de lengua española como Julio Verne. Fue un escritor francés de novelas de aventuras. Se le reconoce conjuntamente con H.G.Wells, como uno de los padres de la ciencia ficción.  

 

Además, es el segundo autor más traducido de todos los tiempos. Algunas de sus obras han sido llevadas al cine. Fue predictivo con sus relatos fantásticos, por ejemplo, la aparición de algunos de los inventos del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.

 

Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia. Sus libros se siguen vendiendo en la actualidad y generando ganancias sustanciales.


Esgrimista

 

jueves, 12 de noviembre de 2020

A casi un siglo de la eclosión Saramago


 

Uno de los más célebres escritores de la literatura universal es el escritor portugués, José Saramago, quien vino al mundo el 16 de noviembre de 1922. Creció en un hogar humilde, en el pueblo Azinhaga, para luego viajar a Argentina y luego se estableció en Lisboa.

 

Tuvo la oportunidad de desempeñarse como periodista, y conformar el Partido Comunista Portugués. Su primera novela vio la luz pública en 1947, y la tituló “Tierra de pecado”. Y como si fuera una paradoja, dejó de publicar por veinte años.

 

Personaje polémico en su tiempo. Su punto de vista ético y estético sobrevoló sus vínculos políticos y partidistas. No obstante, luchó por la integridad del ser humano.

 

Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura (1998), el cual aún no ha sido galardonado por ninguno de sus compatriotas. Además, también ha recibido otros laudos, como galardones y doctorados honoris causa. Provenientes de las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia.

 

Entre sus obras destacan: Caín (2009), Ensayo sobre la ceguera (1995), La Caverna (2000), El evangelio según Jesucristo (1991), etc.

 

Sus postrimerías las pasó en su vivienda de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado de su amada Pilar del Río.

 

Falleció el 18 de junio del 2010. Dejando un gran legado para la humanidad. Y este 16 de noviembre se cumplen 98 años desde que estampó huella con su polémica pluma.


Esgrimista

 

martes, 21 de julio de 2020

Efemérides 21 de julio: Aniversario 121 de la eclosión Hemingway

Ernest Hemingway
Un día como hoy vino al mundo el escritor y periodista norteamericano, Ernest Miller Hemingway. Dicho personaje que tarde o temprano ha llegado a nuestros oídos o lecturas, tiene una abigarrada biografía. Como periodista no tanto que como escritor. Y al evocar su nombre, al menos en mi caso saltan a mi memoria "El viejo y el mar" y su técnica literaria llamada "La punta del iceberg" o "El dato escondido".

Hace 121 años Hemingway nació en Oak Park, Illinois, EE.UU. Se piensa que su gusto por la escritura, o más propiamente dicho la clase de cortes literarios que abarca, con el reflejo de sus experiencias vívidas. Tales como participar en las filas del frente italiano y ser conductor de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, en 1918 fue herido gravemente y regresó a su hogar. Todo aquello que experimentó en dicha guerra y otros acontecimientos, le sirvieron y lo influenciaron para escribir obras como "Adiós a las armas" (1929). Su primera novela fue "Fiesta", que fue publicada en 1926.

Su obra más célebre o una de las más famosas es "El viejo y el mar", que escribió durante su estancia en Cuba y fue publicada en 1952. Dicha obra, resumida a groso modo, narra la historia de un viejo pescador llamado Santiago, y de un muchacho que lo ayudaba llamado Manolín. Este último, luego de muchos días de apoyarlo decide seguir a otros pescadores que tuvieran mejor suerte, pero sin imaginarlo, el viejo logra "enganchar" a un enorme pez, el cual le da pelea, pero Santiago hace sus máximos esfuerzos, y logra vencerlo, pero la sangre de dicho pez, acerca a otros que podrían no solo quitarle su "presa", sino atacar al viejo. Para no spoilear tanto, Manolín luego de muchos días, fue a visitar al viejo y lo encuentra en su casa, y luego de saber lo experimentado, le prometió salir de pesca con él. Siendo reconocido por los demás pescadores, al ver lo que había quedado de aquel enorme pez que capturó.

Dicha obra: "El viejo y el mar", ha sido llevada al cine. Además, Hemingway, en 1953 recibió el Premio Pulitzer, y al año siguiente se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Es conocida su técnica llamada "La punta del iceberg" o "El dato escondido" muy utilizada por muchos escritores. Por último, y lo más triste fue la decisión que lo empuja a la auto-eliminación, lo cual sucede en su casa que compró en Ketchum, Idaho, donde el 2 de julio de 1961 se quitó la vida. Debido a una hemocromatosis que aquejaba su salud. Partiendo al cielo a sus 61 años.

Esgrimista