Debido a la gravedad del asunto, Dina Boluarte, ha declarado en Estado de emergencia las regiones de Ucayali, Amazonas y San Martin.
Ya que los incendios forestales aún están atentando contra la flora y la fauna. Y más aún contra la vida y la integridad de muchos peruanos. Por lo cual, dicha medida ha sido posible por un convenio por parte del Ministerio del Ambiente y el Gobierno Regional de La Libertad.
Por su parte, la mandataria peruana informó que aún están activos 38 incendios forestales. Y que no solo se están afectando los bosques, sino también vidas humanas y los pobres animalitos, muchos de los cuales han perecido debido a graves deflagraciones.
Como es de conocimiento público, este domingo 4 de diciembre se realizará la segunda vuelta en las siguientes regiones: Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima provincias, Moquegua, Pasco y Piura.
En estas nueve regiones al no haber alcanzado el 30% del apoyo popular, deberán sus ciudadanos sufragar entre los dos candidatos que están en los dos primeros lugares.
Por su parte, en el Callao están como principales candidatos: Ciro Castillo Rojo Salas (Más Callao); y Miguel Cordano Rodríguez (Contigo Callao).
Por último, se recomienda a las personas que viven en las demás regiones, informarse sobre los dos candidatos que están como las dos opciones posibles.
Hola amigos, bienvenidos a un programa más de BIBLIOPOEMAS. Un espacio dedicado a la lectura de poemas, a la poesía escrita. Siempre bajo la participación de Percy Taira, Alex Albornoz y Juan Mujica. Esperando que sea de vuestro agrado. Nos reencontramos la próxima semana amigos. Buen fin de semana largo y bendiciones.
Amazonas. Un conjunto de
sarcófagos de la cultura Chachapoyas, ubicado en una zona rodeada por abismos, fue fotografiado por
una nave no tripulada (dron) en el cerro El Tigre, de la provincia de Bongará (Amazonas).
La nave se elevó 300 metros y
captó imágenes nunca antes vistas de los vestigios de San Jerónimo, que tienen
mil años de antigüedad.
Expertos del área de catastro
de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas
registraron días atrás los vestigios. Los sarcófagos se fotografiaron con una
cámara digital instalada en un dron de tipo Phanton I.
El jefe de la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Amazonas, José Trauco Ramos, consideró que el
registro tiene un gran valor porque permitirá conocer el estado de los
sarcófagos, cuyo acceso por el farallón y el bosque nuboso es casi imposible.
“Esta investigación servirá para poner en valor estas evidencias culturales”,
dijo.
Añadió que se ha iniciado el
levantamiento topográfico para conseguir que el Estado declare el lugar
Patrimonio Cultural de la Nación.
EXPLORARÁN
MÁS VESTIGIOS
Trauco Ramos indicó que con los
drones buscarán más sarcófagos cerca del cerro El Tigre. “Es posible que estén
cubiertos por la densa vegetación de la montaña”, dijo.
La titular de la Dirección
Nacional de Museos, Sonia Guillén Oneeglio, sostuvo que este trabajo lo
coordinaron el Ministerio de Cultura, la comunidad campesina de San Jerónimo,
el centro Mallqui de Leymebamba y la Dirección Desconcentrada de Cultura de
Amazonas.
Añadió que es la primera vez
que se usaron drones en la región Amazonas.
La conocida investigadora
sostuvo que el registro se completó con otros equipos como GPS diferenciales.
“Todos apuntamos a conocer
mejor nuestro patrimonio e incorporarlo en los programas de uso científico y
social, y en el inventario de bienes inmuebles de la nación”, indicó Guillén.
En el sitio estudiado existen
23 sarcófagos que formarían parte de un cementerio de élite dedicado a niños de
la cultura Chachapoyas. Las tumbas miden 1,50 metros de altura y se ubican a
2.900 metros sobre el nivel del mar. Fueron descubiertas en julio del año
pasado.
La inmensidad del río Amazonas y su biodiversidad fue reconocida
este lunes como maravilla natural del mundo en una colorida y emotiva ceremonia
en plena selva de Perú, tras ser elegida el año pasado en una popular votación
internacional.
La contagiante algarabía de sus pobladores fue la constante en esta
distinción que otorgó la fundación "New 7 Wonders" a
este paraíso natural, que tuvo como escenario la confluencia del río Itaya con
el Amazonas, en la región peruana de Loreto.
El apabullante calor selvático, la tranquilidad de las aguas del Amazonas y
el eterno verdor de los bosques tropicales enmarcaron una ceremonia fluvial
donde se develó una placa y en la que se devolvió al río un par de peces a
manera de ofrenda.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, encabezó la ceremonia en
una gran embarcación y estuvo acompañado por su esposa, Nadine Heredia, los
ministros de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva; del Ambiente, Manuel
Pulgar Vidal, y de Cultura, Luis Peirano, además del presidente regional de
Loreto, Yvan Vásquez, y el director de la fundación, Bernard Weber.
Humala, que se mostró muy contento por el reconocimiento internacional,
señaló su compromiso de promover mejoras en la calidad de vida de la población
amazónica, que en su mayoría vive en condiciones de gran pobreza, e indicó que
con el aumento de turismo en la zona todos se verán beneficiados.
"Tenemos ahora el compromiso de poner en valor esta maravilla y
ponerla a disposición del mundo. Que vengan de todas partes del mundo a conocer
nuestra Amazonía, que aquí los recibiremos como hermanos, con la calidez del
pueblo loretano, con la alegría de esta tierra", remarcó Humala.
Por su parte, Weber manifestó que este era un día histórico y que con este
reconocimiento "el Amazonas está ahora siendo parte de la memoria global,
de siete lugares que todas las personas en nuestro planeta podrán
recordar".
Más de una decena de embarcaciones alegóricas escenificaron mitos sobre el
origen del Amazonas, teniendo como protagonistas a los nativos de diversas
etnias como los Bora y los Murui, ataviados en sus trajes típicos con tocados
de plumas y con los cuerpos pintados.
Un narrador relataba los mitos desde la embarcación oficial mientras
desfilaban los pequeños barcos y balsas con coloridas representaciones de la
luna, los arboles y de animales de la zona como el delfín rosado, la anaconda,
la garza y el caimán.
Edith, una joven madre de cuatro hijos que se encontraba en la orilla del
río dijo a Efe que estaba muy orgullosa de su tierra por sus pescados, que
tienen un sabor fresco, mientras que un grupo de niños señaló que prefería el
Amazonas porque ahí podía ver bastantes animales y bañarse.
Durante la ceremonia, los más pequeños no dejaron de chapotear en el río
para aplacar el calor y continuaron sus juegos navegando sobre troncos que los
locales llaman "topas".
Para preservar la memoria de los pueblos nativos, Humala anunció la
próxima creación de un museo amazónico nacional, que, según él, "pondrá en
valor" la selva.
La caída del sol marcó el fin de la ceremonia junto a impresionantes fuegos
artificiales que buscaron eternizar las celebraciones de la Amazonía, de la que
también son parte Bolivia, Brasil, Ecuador, Surinam, Colombia, Venezuela,
Guyana y Guayana Francesa.
Perú fue el anfitrión de los festejos porque fue el Gobierno Regional de
Loreto el que se encargó de promover la Amazonía en la competencia
internacional.
La Amazonía comprende la región más extensa de Perú y la menos
poblada, en ella habitan una gran cantidad de etnias y posee un rico ecosistema
de bosques tropicales.
Entre las otras maravillas naturales elegidas figuran las Cataratas de
Iguazú entre Argentina y Brasil, la bahía de Halong en Vietnam, el parque
nacional de Komodo en Indonesia, la isla de Jeju en Corea del Sur, la montaña
de la Mesa en Sudáfrica y el río subterráneo de Puerto Princesa en Filipinas.