Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2016

“Orgullosamente Solos” es presentado por Yrigoyen en FIL Ricardo Palma

Entre la variedad de autores que presentan sus obras en la presente 37 FIL Lima, destaca la publicación del escritor peruano José Carlos Yrigoyen, quien en esta oportunidad da a conocer su reciente libro llamado Orgullosamente Solos.

La obra de Yrigoyen polemiza la genealogía del autor, y entre las investigaciones que realiza da inicio a una exhaustiva búsqueda empezando por la misteriosa vida de su abuelo, Carlos Miró Quesada Laos, quien fuera un periodista y diplomático que brilló en sus épocas en que resaltaba la derecha en el Perú.

Por su parte, Miró Quesada, según se cuenta en la obra fue un gran adepto de los ideales de Benito Mussolini y de Adolfo Hitler. E incluso tuvo la oportunidad de realizar una tertulia con el mismísimo Mussolini, en aquellos tiempos en que el fascismo estaba en pleno apogeo.


Según se sabe, Orgullosamente Solos, se publicó en septiembre pasado, y hasta nuestros días, ha recibido un buen comentario por parte de los críticos literarios. Es por tanto, una obra que amerita leerla y de pasito ojear otras obras de autores peruanos, quienes al igual que Yrigoyen, son escritores talentosos.

Juan Mujica

jueves, 20 de octubre de 2016

VII Aniversario de la “Casa de los sueños” y lo celebran con gran exposición

Han pasado siete años desde que se dio apertura a la mil veces nombrada Casa de la Literatura Peruana (CASLIT), que es un lugar con aroma de cultura, pero por sobre todo con una fragancia que nos envuelve, y que precisamente son los libros que están en sus grandes anaqueles. Un lugar fascinante, donde la gente puede ir a deleitarse y pasar un momento agradable, ya sea solo, con amigos o en familia.

Fue Mario Vargas Llosa, quien la llamó “Casa de los sueños”, y desde que se dio apertura, no ha dejado de ser visitada por más del millón de personas, quienes en su mayoría son escolares. Sin embargo, como era de esperarse también concurren a este lugar fantástico, lectores asiduos y por supuesto, escritores, quienes pasean por las instalaciones y se deleitan con el panorama libresco y el paso del tren.

En el otrora fue la Estación de Desamparados, y en esta oportunidad se inaugura la exposición Ojo, pare, cruce, tren; La Historia y Literatura del Ferrocarril Central, en el que se remembra la trayectoria de dicha estación, en que se ofrecerá al público, documentos, artículos y fotografías.

Haciendo una retrospectiva, la edificación de la Estación de Desamparados fue en su tiempo de apertura el gran proyecto, en que transcurría el siglo XIX y se asomaba el siglo XX.

En esta exposición, que se ofrece en el marco del proyecto del Mapa Literario de Lima, el público podrá apreciar la interacción de la historia del tren con la edificación de una nación, de un paradigma del progreso y sus repercusiones hasta nuestros días.

Del mismo modo los asistentes podrán apreciar libros relacionados a la historia de los ferrocarriles en Perú, se mostrará un video con entrevistas a pasajeros y trabajadores del tren, el derrotero y una intervención fotográfica del artífice Marco Sueño.

Es así como la célebre Estación de Desamparados, pasa a convertirse en la Casa de la Literatura Peruana, que es un lugar de convergencia de lectores, investigadores, escolares, lectores, escritores y toda clase de intelectuales y público en general, quienes vienen a saborear la ambrosía de las páginas de sus libros favoritos, y oler la fragancia del ambiente que producen aquellas publicaciones, que esperan ser sacadas de los numerosos y abundantes anaqueles que posee la CASLIT.

Por último, mi reflexión sería que no se le clausure como pudo pasar hace un buen tiempo. Sin embargo, podría darse apertura a otro local que fuera como su siamés. Y por qué no, un tercer local. De tal manera que la gente tuviera varias alternativas para escoger, dependiendo de qué parte de Lima procede. ¡Feliz VII Aniversario Casa de la Literatura Peruana!

Juan Mujica



domingo, 16 de octubre de 2016

¿Cómo ha cambiado nuestras vidas los blogs y las redes sociales?

Para muchas personas adentradas en el mágico mundo del ciberespacio, utilizar los blogs y las redes sociales es algo cotidiano, y hasta podría decir adictivo. Cada vez más gente usa en este caso los blogs más conocidos como Blogger y Wordpress. Según se sabe los primeros blogs (bitácoras) se crearon en 1994. Dentro de aquellos blogs, se pueden colocar textos, imágenes, videos, entre otras aplicaciones.



Por su parte, Blogger fue plasmado por Pyra Labs en 1998, el cual ha ido desde hace unos años, ofreciendo nuevas plantillas (diseños) que les agrade a sus adeptos.



De otro lado, Wordpress es otro de aquellos gestores de contenido, el cual está en el mercado del ciberespacio desde el 2003, y fue creado por Matt Mullenweg, cuyas plantillas que son llamadas temas, son de gran variedad, con la finalidad que los usuarios elijan de entre un mar de posibilidades, aquel tema que más les agrade, y además cuando ya nos aburrimos de alguna, podemos cambiar a otra plantilla.



Recuerdo en el año 2008, cuando encontré un blog, en el cual requerían realizar un artículo sobre algún tema de ecología. Les envié el mío, pero no fui seleccionado. Sin embargo, no tardó en picarme el bichito de crear mi primer blog.



Actualmente tengo cinco blogs, pero son dos los que más utilizo. Precisamente son: zienmilmitos.blogspot.com y katarsisdelirium.wordpress.com



En cuanto a las redes sociales, evoco que el año 2009 fue cuando ingresé al mundo del Facebook, sin embargo, ya conocía la existencia del Twitter, pero en aquellos tiempos no me llamaba la atención.

En el año 2006 salió al mercado la red social Twitter, la cual fue creada por Jack Dorsey, y fue teniendo cada vez más seguidores y usuarios. Sin embargo, el detalle de su uso es que los usuarios pueden escribir máximo 14o caracteres. Teniendo en sus filas a 320 millones de usuarios.

Por su parte, el Facebook fue creado en el 2004, pero fue doblado a más idiomas a partir del 2007. Popularizándose cada vez más, y llegando a alcanzar la cima del éxito. Su creador es Mark Zuckerberg, quien podría decirse que es uno de los magnates más exitosos del planeta. Teniendo en la actualidad un aproximado de 1.5 billones de usuarios.

Son estas dos redes sociales las más utilizadas y populares. Y cada vez más se aúnan a sus adeptos miles y miles de personas en el mundo, quienes utilizan sus servicios y son parte de la moda tecnosexual que crece y crece como bola de nieve.

El uso de Facebook y de Twitter se han convertido en el pan de cada día, puesto que estamos tan acostumbrados a su uso que incluso revisamos nuestra cuenta antes de empezar nuestras labores en la computadora.

Por tanto, las redes sociales y los blogs, son en la actualidad parte de nuestras vidas. Y cada vez más se están globalizando y se han internalizado tal y como ha ocurrido con otras redes como: Google +, que cuenta con 540 millones de usuarios. Además del Linkedin, que congrega entre sus seguidores a 100 millones de personas. Y por último, el Instagram, que ha alcanzado la cifra de 400 millones de usuarios.


Esta información corresponde a estadísticas del presente año (2016). Sin embargo, pasará el tiempo y puede que varíen las cifras, ya sea a favor o en contra. Sin embargo, lo seguro es que a estas alturas del partido no hay marcha atrás. De tal modo que utilicemos estas herramientas del ciberespacio con sabiduría y frugalidad. Nos vemos, me voy a postear un ratito.

Juan Mujica

martes, 4 de octubre de 2016

Nobel de Medicina 2016 fue obtenido por japonés Ohsumi

Como era de esperarse y como se tiene programado, esta semana empiezan con las nominaciones a los Premios Nobel de las distintas áreas. Y el primero como es de costumbre el Nobel de Medicina 2016, el cual fue obtenido por el japonés Yoshinori Ohsumi, de 71 años, en quien recayó la premiación, debido al descubrimiento del mecanismo genético de lo que se ha llamado la autofagia, lo cual sería como decir comerse a sí mismo.

Tal proceso supone que las células degradan y reciclan los elementos de sus propios componentes, los cuales son utilizados para entender los efectos del organismo ante una posible inoculación, según las palabras del Instituto Karolinska de Estocolmo.

"Los descubrimientos de Ohsumi supusieron un nuevo paradigma para comprender cómo la célula recicla su contenido. Abrieron una senda para entender la importancia fundamental de la 'autofagia' en muchos procesos fisiológicos, como la adaptación a la inanición o la respuesta a una infección", sostuvo dicho Instituto.

Cabe resaltar que las células sanas realizan la autofagia como un proceso integral de asepsia del organismo, y del mismo modo para luchar contra el estrés. Del mismo modo incluye lo provocado por la privación de nutrientes, según afirmaron sus colegas de Ohsumi en una revisión reciente en Nature Reviews Molecular Cell Biology.

Por su parte, el proceso de mutación de genes que controlan la autofagia pueden desencadenar patologías, y tal efecto está comprometido en tendencias como el cáncer y enfermedades neurológicas.


El término autofagia, que ya hemos mencionado que significa comerse a sí mismo fue acuñado en los años 60, en aquel tiempo la comunidad científica se percató que la célula podía destruir sus propios contenidos, teniéndolos encerrados en una membrana y transportándolas a un lugar de reciclaje para su respectiva degradación.

Juan Mujica

domingo, 25 de septiembre de 2016

Favoritos al Nobel de Literatura 2016

Como todos los años es muy esperada la ceremonia de los Premios Nobel, y particularmente la entrega del premio dirigido al talento literario. El Premio Nobel de Literatura este año posee según las casas de apuestas, cinco o más favoritos para obtener este galardón.

Recordamos que el 2015 obtuvo el premio la ucraniana Svetlana Aleksiévich, quien sorprendió puesto que no era muy conocida por los entendidos en literatura.

Según la casa de apuestas, Ladbrokes, quien se asoma como posible ganador es el escritor japonés Haruki Murakami, quien destaca por obras como 1Q84, Kafka en la orilla o, Al sur de la frontera, al oeste del sol, etc.

Quien le respira en la nuca es el keniata Ngugi Wa Thiong’o, el cual viene resaltando por sus obras como Descolonizar la mente. Thiong’o es catalogado como uno de los novelistas y seres pensantes de Kenia, además por su perseverante lucha como cultor de las artes, idioma y letras en gikuyu, lengua vernacular de Kenia.

Como un tercer lugar en la lista, destaca Philip Roth (EE.UU), quien es un escritor que analiza el proceso de adaptación de los judíos en Estados Unidos, cuyo aporte literario es reconocido por su “Trilogía americana”, conformada por Pastoral americana, Me casé con un comunista y La mancha humana, con lo cual posee gran posibilidad de ser premiado.

Un cuarto favorito es el albanés Ismail Kadare, quien obtuvo el galardón Príncipe de Asturias y Booker. Es reconocido por su inclinación a nivel mundial de la pluma kafkiana, luego de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la Guerra de Kosovo.

Caminando por la pasarela de los candidatos, se encuentra Joyce Carol Oates, quien es una escritora estadounidense, cuyo estilo tiene tendencia a la anfibología, y su temática trata sobre las atmósferas góticas y violentas de los bajos fondos de Estados Unidos.

También resaltan nombres como Salman Rushdie, Don DeLillo o Milan Kundera, quienes también tienen posibilidades de ser premiados. Nada está dicho, conforme nos acercamos al gran día de la premiación, siguen barajándose nombres, obras, trayectorias.

Tal y como lo quisiera el fundador de esta premiación, es decir, Alfred Nobel, sin el cual no estaríamos viviendo y teniendo la expectativa anual de premiar al talento y a la contribución para el desarrollo de nuestra civilización.


Juan Mujica


jueves, 21 de enero de 2016

¿Plutón ya tiene reemplazo?

Al enterarme de la noticia del descubrimiento de un nuevo planeta en la órbita del Sistema Solar, lo primero que se me vino a la mente fue aquel capítulo del pato Lucas, quien en compañía de Porky, ”navegaban” por el espacio y seguían al llamado Planeta X, ya que cada planeta evidenciaba su nominación.

Sin embargo, volviendo a la realidad, recordamos que en el año 2006 se le quitó al planeta Plutón, los “galones” o el “título” como noveno planeta, aduciendo que este tenía una órbita excéntrica. Ante tal desatino, se oyó la voz de protesta de ciertos sectores del mundo astronómico. Y luego de 10 años, algunos científicos parecen haber descubierto un nuevo planeta, que lo han tildado el reemplazo de Plutón.

Se trata de un planeta al que han llamado Planeta Nueve, y que sería del tamaño de Neptuno. Esta noticia ha dado la vuelta al globo terráqueo, y que significaría el gran cambio en la historia del cosmos, de la Vía Láctea y por supuesto del Sistema Solar.

Los astrónomos que avistaron este nuevo descubrimiento son Michael Brown y Konstantin Batygin.


Los nuevos descubrimientos que está realizando la ciencia son gracias a instrumentos como el telescopio Hubble. Sin embargo, también resaltan por su importancia los viajes espaciales. Es así que las invenciones de Hollywood, por momentos parecen atrasarse de las realidades científicas de un universo, que tan solo conocemos una minúscula partícula, ya que no hay hasta la fecha alguien que diga que ha encontrado el final del cosmos.

Juan Mujica

viernes, 30 de octubre de 2015

Vargas Llosa endilgará las miradas con la lectura a su nuevo libro “Cinco esquinas” en el 2016

Todos los simpatizantes y fanáticos lectores de las obras de Mario Vargas Llosa, en especial los peruanos e hispano hablantes, hemos estado pendientes y pacientes, puesto que ya era hora de saber de alguna cercana publicación suya. Y el momento parece aproximarse, ya que podremos tener su última novela a partir del jueves 3 de marzo del 2016, cuyo título es “Cinco esquinas”.

El nombre de su obra hace alusión a un lugar de Lima. Específicamente a una zona de Barrios Altos, la cual está a dos cuadras de la Quinta Heeren. Dicha zona fue en el otrora –según algunas generaciones-, un lugar de estilo barroco y convergente para los pudientes y aristocráticos. Donde se cimentaban algunas embajadas, como: Australia, Bélgica, Japón, Francia y Estados Unidos.

Revela don Mario que en los inicios del hilvanar de su novela, aquella no tenía un título (es decir, que era una obra anepigráfica), y por tanto, se le hizo más difícil escribirla.

Según informó la editorial Alfaguara, la publicación de la novela se realizará en un esfuerzo conjunto, con la Agencia Literaria Carmen Balcells.

La trama del libro presenta un orbe inundado por el cinismo, la avaricia, la pobreza moral y la agresividad. Por tanto, nuestro Nobel de Literatura 2010 pone de manifiesto una retrospectiva del Perú en los vertiginosos años 90s.

Muestra en el desarrollo de las páginas un abanico de personajes, los cuales pertenecen a distintas condiciones sociales, pero que comparten una misma incertidumbre por la subversión de Sendero Luminoso, la prensa amarillista y el corrupto gobierno de Alberto Fujimori.

Vargas Llosa nos muestra unas pinceladas de su nuevo trabajo, contándonos que uno de los personajes, llamado Rolando Garro, quien fuere un director de un semanario amarillo, tiene el propósito de aniquilar la imagen de un próspero ingeniero de minas, utilizando para ello unas fotografías, en que se muestra situaciones comprometedoras.


Por último, Cinco esquinas verá la luz pública al mismo tiempo en España, América Latina y traducido al castellano en Estados Unidos. Acto que se realizará en el marco del homenaje a Vargas Llosa, cuya parafernalia tendrá lugar con el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, el cual se aprovechará para celebrar los 80 años de nuestro Premio Nobel 2010.

Juan Mujica