Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2022

Telescopio James Webb permitirá darle un vistazo al universo como nunca antes


Según reveló la NASA, en el año 2004 ya se hablaba sobre este telescopio llamado James Webb. Parece ser que es mejor que el conocido telescopio Hubble. A estas alturas, dicha entidad célebre del estudio del universo, ya no puede o a lo mejor ha decidido sacar a la luz muchos de sus logros.


Por su parte, Bill Nelson, administrador de la NASA, expresó que con Webb, las personas podrán tener una visión del universo como nunca antes lo habían tenido.


Además, como era de esperarse, el presidente de EE.UU., Joe Biden ya es conocedor de este gran avance y ambas autoridades enfatizan que dicho telescopio, no solo servirá para observar la eclosión de las estrellas, sino también poder visionar a dichos astros y otros más, lo cual es un gran avance para nuestra civilización.


Esgrimista

martes, 7 de septiembre de 2021

Astromóvil extrae muestras de Marte


De un tiempo a esta parte, cuando se hablaba de viajes a Marte, se lo veía como algo lejano. Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías espaciales, ya es posible. De primera mano, hace muchos años se descubrió túneles subterráneos donde drenaba agua. Por lo cual, se deducía que donde hay agua era posible que había seres vivientes.


Hoy en día la realidad le ha respirado en la nuca a la ciencia ficción. Puesto que un vehículo espacial llamado astromóvil, ha extraído muestras del planeta rojo, con lo cual representa un adelanto para la ciencia astronómica.


No obstante, hablando de ciencia ficción, mediante el séptimo arte se nos ha vendido la idea de asteroides que se dirigen a la Tierra. Un ejemplo es la película Armagedón, donde un grupo de extractores de petróleo son capacitados para salvar al planeta de un gigantesco asteroide.


Volviendo a la realidad, el amartizaje constituye un adelanto, donde quién sabe si en el futuro, viajar a Marte será como ir de un distrito a otro. Y qué no decir de la Luna, que hace rato está dando la hora. Nuestro satélite natural desde aquel inolvidable 1969, donde Neil Armstrong puso el primer pie. Iniciando así la infinita carrera espacial.


Esgrimista



miércoles, 24 de marzo de 2021

A punto de dinamitar el hormiguero (cuento)

 


-¡Miren esas criaturas!

-¡Qué grandes son! ¿Son hormigas?

-¡Pero son gigantes!

         Efectivamente, un día, o mejor dicho una noche, una gran nave espacial acuatizó en nuestro océano Pacífico y luego de un lapso de tiempo, dicha nave se aproximó a tierra firme. Según los que pudieron verlos aseguraban que eran unas hormigas gigantes, pero en realidad eran una etnia espacial. Una de las millones de formas de vida que hay en el universo. Ellos eran los drulén, que en esta ocasión tenían como líder a Qom. Todos ellos tenían muy impactados a los terrestres. Sin embargo, ¿qué hacían en nuestro planeta? Pues que venían huyendo de otra etnia espacial, los cuales se los comían. Dichos enemigos eran lo equivalente a nuestros osos hormigueros. Por tanto, según la lógica imaginamos que dichos enemigos de los drulén, serían mucho más gigantescos. No obstante, la lógica no siempre se cumple. Por lo que un día, o mejor dicho una noche, el firmamento se iluminó, y aterrizaron unas naves, pero que no eran tan gigantescas. Por tal, cuando se dejaron ver, sucedió un efecto irrisorio, ya que al contrario de lo que se creía, dichos osos hormigueros eran del tamaño del común de los terrestres. Pero, ¿quiénes eran estos osos hormigueros, y qué querían? Pues que eran otra de las millones de etnias espaciales que existen en el universo. Se llamaban los atsum, y como si fuera algo paradójico, ni bien estuvieron en tierra empezaron a buscar, rastrear, e incluso portaban unos aparatos futuristas que los ayudaban a encontrar a Qom y su gente. No pasó mucho tiempo para que las hormigas gigantes “edifiquen” sus hormigueros, que como imaginarán eran inmensos. Y los osos hormigueros localizaron a sus apetecibles hormigoides. Y sin más miramientos se lanzaron sobre sus víctimas. Parecía una escena de Gulliver y los liliputienses. Cientos de hormigas gigantes reducidos y siendo devorados por aquellos feroces osos hormigueros. Era increíble que los estereotipos clásicos en que se dice que los grandes vencen a los chicos, pues escapaba de dicha ley. En un par de horas ya no existía ningún drulén, y Qom hace rato había sido devorado. Y los terrestres que habían sido testigos de aquella “carnicería” solo estuvieron como tal, e impotentes. No obstante, una vez que los atsum ya estuvieron satisfechos, oyeron la voz de Creled, su líder:

-¡Grax paradois sunkrutocia flumizaroie!

         Dichas palabras ordenaban a los atsum para que volvieran a la nave y regresaran a su “hábitat”, en algún lugar del universo. Sin embargo, Qom y los drulén nos dejaron como legado aquellos hormigueros, que estuvieron a punto de destruir. No obstante, a última hora se tomó la decisión de declarar patrimonio espacial bioxenofílico. Por tal, nació el dicho que dice “Si te pican cinco hormigas, no dinamites el hormiguero”.


Esgrimista

lunes, 14 de septiembre de 2020

Venus: La presencia de “fosfina” podría probar que hay signos de vida en el planeta


 

Desde la antigüedad cuando se hablaba sobre Venus, de inmediato se le vinculaba con la diosa romana del amor (pirateo de la Afrodita de los griegos). Sin embargo, aunque su mención no es tan sobresaliente entre sus vecinos como Mercurio, la Tierra o Marte. Últimamente, se pone sobre la mesa, que debido a la presencia de fosfina es posible que halla vida en dicho planeta.

 

La fosfina o fosfano es un gas conocido en la Tierra, que tiene como características: incoloro, inflamable, incluso que puede explosionar a ciertas temperaturas y además que huele a ajo. También se dice que es soluble al agua y que es muy perjudicial, es decir, “venenoso”. Incluso es utilizado entre otras cosas como insecticida.

 

Recordemos que hasta hace poco tiempo se especuló que había vida en Marte, ya que se hallaron vestigios de agua en unos conductos subterráneos. Por lo cual, no tendría por qué sorprendernos que haya agua en Venus, o en este caso “huellas químicas”. Puesto que, desde hace mucho ya se ha afirmado y se seguirá afirmando, que “no estamos solos”. Por tal, los científicos siguen y seguirán en su campo, investigando en este caso este vecino planeta para confirmar sobre aquel hallazgo de fosfina, y demás miles de millones de interrogantes sobre lo que llamamos: universo.

 

Esgrimista


viernes, 14 de agosto de 2020

Galaxia gemela a la Vía Láctea está a 12,000 millones años luz

Nuevo hallazgo: Galaxia SPT0418-47


Es increíble la forma en que las creencias sobre la creación del universo, permutan debido a las evidencias con que las investigaciones sobre el cosmos caen por sí mismas. Solo por poner un ejemplo, a Galileo no le creyeron que la Tierra giraba alrededor del Sol, puesto que en aquel tiempo se creía que nuestro planeta era el centro del universo. Por tanto, debido a muchas más investigaciones acaba de descubrirse que hay una galaxia muy parecida a la nuestra y que se localiza a 12,000 millones de años luz, y que la han llamado SPT0418-47.


De tal manera que una vez más la realidad le respira en la nuca a la ciencia ficción. Que existen muchos descubrimientos sobre todo de parte de la NASA, los cuales han sido guardados herméticamente durante muchos años, pero que tuvieron que salir a flote debido a las claras evidencias mostradas por parte del periodismo científico. Es decir, gente de ciencia que opina en los medios de comunicación, y que por ende salen a la luz hallazgos, que siglos atrás eran inexorablemente reprimidos.


Se dice que esta galaxia gemela a la nuestra, es muy parecida a la Vía Láctea, y que entre sus cualidades está el tener forma de disco rotatorio y muchas estrellas de manera compacta, lo cual se le llama "la protuberancia". Por tanto, que esta galaxia "hermana" estando a 12,000 millones años luz de distancia de la nuestra, es una prueba más que no estamos solos en el universo. Y que además seres de otros mundos podrían estar muy cerca de nosotros, e incluso rozándose con nosotros, ya sea en las profundidades de los océanos o en los cuerpos de otros humanos. Material suficiente para los que somos escritores de novelas de fantasía y/o ciencia ficción.


Esgrimista   

miércoles, 29 de julio de 2020

Jessica Márquez: La peruana que nos representa en la NASA

Jessica Márquez (Foto: Perú21)
Cuando somos niños o adolescentes y empezamos a tener nuestros primeros conocimientos sobre ciencia, es inevitable levantar la vista hacia el firmamento. Desatando una estampida de interrogantes sobre lo que sería estar en el espacio. Eso le tocó vivir a Jessica Márquez, quien es ingeniera y es parte del equipo de la NASA. Su vida la indilgó hacia ese destino, luego de ver al célebre cometa Halley en el año 1986.

De seguro que nosotros los peruanos, y sobre todo en estas fechas patrióticas, nos sentimos orgullosos de saber que una compatriota nos representa allá en Estados Unidos, como ingeniera de software. Teniendo su próxima labor, conjuntamente con otros de la NASA, en darle instrucciones a un robot que será lanzado al espacio con rumbo a Marte.

Ella expresa que todavía no puede creer que será parte de la colección de libros infantiles, "Peruanos Power", en el que figuran personajes como Mario Vargas Llosa, Vania Masías, Inés Melchor y Jessica Márquez. También confiesa que le encantaría poder viajar por el espacio, y como ya se mencionó su futuro quedó marcado cuando en 1986, a la edad de 9 años, observó al cielo y fue testigo del paso del cometa Halley, que como sabemos nos visita de cerca cada 76 años.

Esta vez la realidad se plasmó sobre la ciencia ficción. Márquez luego de su experiencia, tuvo claro su destino. Quería dedicarse a algo que tuviera que ver con la exploración del espacio, y lo logró. Por tanto, ella es nuestro paradigma que no hay un "techo" cuando queremos alcanzar nuestros objetivos. Ahora ella se prepara para dar instrucciones a dicho robot que viajará a Marte, donde dicho sea de paso, todavía hay una disyuntiva entre si hubo o hay vida en el planeta rojo.

Esgrimista


miércoles, 17 de junio de 2020

21 de junio: Nueva premonición del Fin del Mundo por los mayas

Este temido suceso a nivel mundial es de solo pensarlo, motivo de fobia global. Ya ha pasado buen tiempo, en que nuestra humanidad siente una angustia por la posibilidad que de la noche a la mañana, ya no despertemos y que se extingan hasta las cucarachas. Vale recordar que en el año 2,009 se difundió a nivel internacional que los mayas habían previsto y calculado, que el 21 de diciembre de aquel calendario llegaría el Fin del Mundo. No obstante, aquí estamos.

Al parecer fue un error de interpretación de dicho calendario, lo cual es expresado por el científico estadounidense, Paolo Tagaloguin, quien afirma que el error se debió por la diferencia del calendario gregoriano con el de aquella cultura.

Retrocediendo una vez más al 2,009, hubo empresario o empresarios que vieron aquella coyuntura como una oportunidad de lucro. Por tal, muchos de nosotros nos sentimos magnetizados por ver aquella película llamada "2,012", en la cual como si fuera un deleite la apreciamos como muy interesante. Sin darnos cuenta que todas aquellas escenas, podrían suceder tres años después. No obstante, pasó el día 21 de diciembre del 2,012 y el planeta amaneció intacto para alegría de todos.

Por tanto, Tagaloguin, Dios quiera que se equivoque. Que esta nueva interpretación del cálculo de los mayas, también sea errónea. Ya que si hablamos de predicciones, me permito recordar la del mismísimo Nostradamus, quien vaticinó que el Fin del Mundo ocurrirá en el año 3,797.

Cabe comentar que este domingo, que justamente cae 21 de junio. Ya sea casualidad del destino, celebraremos el Día del Padre, y nos dará gusto celebrar doble. Es decir, dicho día de los papás y la "nueva errata" sobre la desaparición de nuestra civilización y de nuestro planeta o hasta del universo integralmente hablando.

Esgrimista

martes, 22 de agosto de 2017

ZMM: La Vía Láctea (poema)

Algunos te llaman también,
el Camino de Santiago,
recibe mi parabién,
pues mereces justo halago.

Eres como una ciudad,
de la que somos una parte pequeña,
me resulta curiosidad,
si eres fuego de nuestra leña.

Con avanzada tecnología,
pudiéramos explorarte,
sin embargo, la cronología,
nos impide el visitarte.

Preguntarte cómo quisiera,
estimado espiral gigantesco,
¿si en otra galaxia existiera,
seres invasores sería dantesco?

Millones de estrellas se han reunido,
convergentes a tu lado,
y todas han convenido,
seas héroe enarbolado.

Me despido “monarca sideral”,
soy partícula en tu desierto,
mi humilde saludo literal,
aunque nuestro estudio sea incierto.



Juan Mujica

viernes, 31 de marzo de 2017

La Vía Láctea (poema)

Algunos te llaman también,
el Camino de Santiago,
recibe mi parabién,
pues mereces justo halago.

Eres como una ciudad,
de la que somos una parte pequeña,
me resulta curiosidad,
si eres fuego de nuestra leña.

Con avanzada tecnología,
pudiéramos explorarte,
sin embargo, la cronología,
nos impide el visitarte.

Preguntarte cómo quisiera,
estimado espiral gigantesco,
¿si en otra galaxia existiera,
seres invasores sería dantesco?

Millones de estrellas se han reunido,
convergentes a tu lado,
y todas han convenido,
seas héroe enarbolado.

Me despido “monarca sideral”,
soy partícula en tu desierto,
mi humilde saludo literal,
aunque nuestro estudio sea incierto.



Juan Mujica

viernes, 13 de mayo de 2016

NASA: Gracias al Kepler ya son 2325 planetas nuevos descubiertos

A estas alturas ya es obvio los nuevos descubrimientos de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), en cuanto a nuevos planetas avistados por la nave Kepler, la cual gracias a su tecnología ha podido conjuntamente con sus tripulantes profesionales, hallar nuevos planetas que en algunos casos podrían asemejarse a la Tierra.



Se informó que el pasado martes, los hombres de ciencia declararon que habían descubierto 1284 exoplanetas más, con lo que se sumarían un total de 2325 exoplanetas, localizados por la nave Kepler.

 “Es la mayor cantidad de exoplanetas que jamás se haya anunciado al mismo tiempo –dijo Timothy Morton, de la Universidad de Princeton, durante la conferencia de prensa del 10 de mayo en que se dio a conocer el descubrimiento-. Este anuncio… más que duplica la cantidad de exoplanetas Kepler conocidos”.



Según los análisis de los científicos, unos 550 panetas descubiertos se trataría de mundos rocosos, como la Tierra, y que además 9 de ellos tienen una órbita alrededor de sus estrellas. Incluso se conjetura que algunos de esos planetas poseerían agua sobre su territorio.

 “Estamos muestreando la galaxia para entender cuántos planetas hay, y cuán lejos debemos buscar para encontrar planetas potencialmente habitables como la Tierra –dijo la científica de la misión Kepler, Natalie Batalha, del Centro de Investigación Ames, NASA-. No tiene que ser, necesariamente, un planeta idéntico a la Tierra, en términos de órbita y tamaño”.



Cabe resaltar que hace 20 años nuestra civilización halló el primer exoplaneta, el cual era de la magnitud de Júpiter, y su órbita circulaba alrededor de un astro parecido a nuestro sol.

“Hoy sabemos que los exoplanetas son comunes, que casi todas las estrellas de nuestra galaxia tienen sistemas planetarios, y que una fracción razonable de las estrellas de nuestra galaxia tienen planetas potencialmente habitables –expresó Paul Hertz, director de la división de astrofísica de NASA-. Saber esto es el primer paso para responder la interrogante: ¿Estamos solos en el universo?”.

Juan Mujica 

PD: Si te gustó este texto, por favor clickea la publicidad móvil que está en la parte superior. Gracias.

jueves, 21 de enero de 2016

¿Plutón ya tiene reemplazo?

Al enterarme de la noticia del descubrimiento de un nuevo planeta en la órbita del Sistema Solar, lo primero que se me vino a la mente fue aquel capítulo del pato Lucas, quien en compañía de Porky, ”navegaban” por el espacio y seguían al llamado Planeta X, ya que cada planeta evidenciaba su nominación.

Sin embargo, volviendo a la realidad, recordamos que en el año 2006 se le quitó al planeta Plutón, los “galones” o el “título” como noveno planeta, aduciendo que este tenía una órbita excéntrica. Ante tal desatino, se oyó la voz de protesta de ciertos sectores del mundo astronómico. Y luego de 10 años, algunos científicos parecen haber descubierto un nuevo planeta, que lo han tildado el reemplazo de Plutón.

Se trata de un planeta al que han llamado Planeta Nueve, y que sería del tamaño de Neptuno. Esta noticia ha dado la vuelta al globo terráqueo, y que significaría el gran cambio en la historia del cosmos, de la Vía Láctea y por supuesto del Sistema Solar.

Los astrónomos que avistaron este nuevo descubrimiento son Michael Brown y Konstantin Batygin.


Los nuevos descubrimientos que está realizando la ciencia son gracias a instrumentos como el telescopio Hubble. Sin embargo, también resaltan por su importancia los viajes espaciales. Es así que las invenciones de Hollywood, por momentos parecen atrasarse de las realidades científicas de un universo, que tan solo conocemos una minúscula partícula, ya que no hay hasta la fecha alguien que diga que ha encontrado el final del cosmos.

Juan Mujica

martes, 1 de diciembre de 2015

Los dos grandes misterios del ser humano

De hecho que no te asombrará cuáles son los dos grandes misterios del hombre. Son tanto el ingente universo y su propio cerebro. En ambos casos se han realizado investigaciones a lo largo de la historia, pero tal como lo afirmaría Sócrates, mientras más conocimiento abordamos, más ignorantes parecemos. ¡Qué paradoja!

Por un lado, tenemos que nos falta años luz para conocer todo lo que quisiéramos saber sobre el universo. No obstante, se dice que la Tierra tiene 4,500 millones de años, y que el universo tendría 13,000 millones de años. Por lo que imagínense cuánto habrá por explorar.

Según Einstein, si un hombre viajara a velocidad luz al centro del universo se demoraría 64 años en ir y volver. No obstante, cuando regresara no encontraría piedra sobre piedra, ya que para nosotros habrían pasado millones y millones de años.

Por otro lado, aunque parezca que hemos avanzado mucho en cuanto al análisis del cerebro, lo cierto es que en relación con hace 100 años, si hemos avanzado mucho, pero aún nos falta mucho también.

Tan es así que se dice que solo utilizamos el 10% de nuestra capacidad cerebral. Entonces, ¿por qué no hemos logrado utilizar el 90% restante? Esa incógnita seguirá en el tintero tal vez hasta que se llegue a un estado muy avanzado de evolución. En un futuro lejano o cercano.


Por tanto, el ser humano no debe quedarse con lo que ya conocemos y seguir investigando. Nunca se sabe cuándo sea el día en que lleguemos a igualarnos a aquellas supuestas civilizaciones que son muy avanzadas, y que por el momento son recreadas en el cine. Con la imaginación de personas que también creen que existen civilizaciones con ciencia y tecnología sorprendentes. Y nosotros estamos en camino de serlo. Seamos positivos.

Juan Mujica

martes, 3 de noviembre de 2015

Stephen Hawking y los agujeros negros

Quienes son simpatizantes de la ciencia, de seguro que en algún momento han oído hablar de Stephen Hawking. Un físico y astrofísico británico, quien además es cosmólogo y propalador de la ciencia de su país.

Entre sus aportes al campo de la ciencia están sus teoremas correspondientes a las singularidades del espacio tiempo, dentro de la relatividad general.

También es célebre por analizar los agujeros negros, diciendo que emiten radiación. Por lo cual se les llamó “radiación de Hawking”.

Entre sus reconocimientos destacan ser integrante de la Real Sociedad de Londres, así como de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Este científico está postrado en una silla de ruedas y no puede comunicarse normalmente. Él tiene una enfermedad llamada esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cual con el tiempo ha empeorado. Sin embargo, gracias a la ciencia cuenta con un aparato electrónico con el que se puede comunicar.

Contrajo nupcias dos veces, y fruto de ello tiene tres hijos. Además debido a sus investigaciones ha publicado libros sobre sus descubrimientos y hallazgos científicos.

Según Hawking, un agujero negro es una parte del espacio con límites, y que contiene una concentración de masa que está elevada, lo cual genera un campo de gravedad, tal es así que nada ni siquiera la luz puede salvarse de su poder absorbente.

En los años 70s fue Sthephen Hawking quien descubrió que los agujeros negros emitían radiación.

También en aquellos años, Hawking, Ellis y Penrose evidenciaron algunos teoremas sobre los comportamientos o fases de los agujeros negros.

 Según las investigaciones de científicos como Hawking, se ha deducido que en la parte central de la mayoría de las galaxias, incluso la Vía Láctea, existen agujeros negros llamados supermasivos,

La fuerza de atracción de los agujeros negros son capaces de magnetizar los gases que se localizan cerca de ellos, calentándose a unas temperaturas dantescas que alcanzan los 12 millones de grados Celsius, lo cual significa que equivalen a 2,000 veces más que la temperatura del Sol.

Por último, gracias a científicos como Hawking, nuestra civilización está avanzando y sigue avanzando para hallar las “verdades” sobre los secretos del universo. Un universo que parece no tener fin. Un universo que tiene aproximadamente 13 mil millones de años de existencia, a partir del Big Bang.

Juan Mujica


sábado, 7 de marzo de 2015

La capa de ozono

Magistral manto protector de nuestro planeta,
ingente domo invisible que nos salvas del dios helio,
rayos ultravioleta son tus eternos enemigos,
agujero que tienes alertan a la humanidad.

Por millones de años eres nuestro aliado,
sin embargo, llegará el día triste,
que dejes pasar el calor intenso,
el cual nos asegura una muerte segura.

El ser humano no comprende que estás en situación peligrosa,
su indiferencia va más allá de lo díscolo,
pues tantos incendios provoca,
que tus contornos poco a poco se perjudican.

Llegará el día que dichos rayos nos calcinen,
y si por ahora solo tenemos un agujero en el ozono,
es porque Dios nos protege de una desgracia dantesca,
siéntanse afortunados de la capa que nos protege.

Juan Mujica

martes, 30 de abril de 2013

Sonda observa gigantesco huracán en Saturno

La sonda espacial Cassini de la NASA captó impresionantes imágenes de un gigantesco huracán en el polo norte de Saturno.

El ojo del ciclón tiene 2.011 kilómetros de diámetro, 20 veces más grande que el vórtice de cualquier huracán en la Tierra.

Además gira a una enorme velocidad y las nubes en el borde exterior de la tormenta alcanzan los 531 kilómetros por hora.

El huracán se encuentra estático en el polo norte de Saturno y depende del vapor de agua para su rotación.

Cassini tuvo hasta hace poco la oportunidad de observar el remolino con luz visible.

Los científicos expresaron confianza en que el estudio de esta tormenta gigantesca en Saturno les permita aprender más sobre los huracanes en la Tierra.

Cassini partió al espacio en 1997 desde Cabo Cañaveral en Florida (Estados Unidos) y llegó en 2004 a Saturno.

La Nación

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Telescopio capta imagen de la cabeza de una gaviota cósmica




El telescopio MPG/ESO ubicado en el Observatorio La Silla, en el norte de Chile, ha captado una nueva imagen de la cabeza de una "gaviota cósmica", informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su sede central en Garching, en el sur de Alemania.

Esta nueva imagen, tomada con una cámara de gran campo, muestra parte de una guardería estelar conocida como la Nebulosa de La Gaviota, en concreto la zona de la cabeza, denominada técnicamente Sharpless 2-292.

Las nebulosas - nubes interestelares de polvo, moléculas, hidrógeno, helio y otros gases ionizados en los que están naciendo nuevas estrellas- tienen diferentes colores y extrañas y evocadoras formas.

La Nebulosa de la Gaviota -conocida formalmente como IC 2177- debe su sobrenombre a su forma, pues despliega sus alas con una envergadura de unos 100 años luz y se asemeja a una gaviota volando.

La compleja formación de gas y polvo que forma la cabeza de la gaviota brilla con intensidad en el cielo debido a la fuerte radiación ultravioleta que proviene, en su mayor parte, de una joven estrella brillante -la HD 53367, con veinte veces la masa del Sol- que podría identificarse como el ojo de esta ave cósmica.

Esta nube de gas y polvo está ubicada a unos 3.700 años luz de distancia de la Tierra.

La Nebulosa de La Gaviota se encuentra justo en el límite entre las constelaciones de Monoceros (El Unicornio) y Canis Major (El Can Mayor) y está cerca de Sirius, la estrella más brillante de la noche.

Fuente: RPP