Mostrando entradas con la etiqueta RAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

"Doctor Tilde" publica libro 'Uso de las minúsculas y mayúsculas'


El profesor, periodista y editor, Jesús Raymundo, ha publicado su nuevo libro llamado 'Uso de las minúsculas y mayúsculas'. Dicho texto lo elaboró con ejemplos sencillos y cotidianos.


No debe ser tan simple tratar los diferentes casos de la ortografía, estando la Real Academia Española (RAE), tan flexible en los últimos tiempos. 


Por tanto, Raymundo nos presenta esta guía ortográfica para dilucidar las incógnitas del día a día, en que chicos y grandes nos topamos; y que tenemos la incertidumbre de cómo escribir, en este caso de las minúsculas y mayúsculas.


Juan Mujica

viernes, 10 de mayo de 2024

Redes Sociales: ¿Están haciendo empeorar el uso del castellano escrito?


Si hablamos del uso del castellano en general, pues hace buen rato que está en declive y poniendo en aprietos a la Real Academia Española (RAE); sin embargo, mi comentario es sobre su uso en las redes sociales. Cada vez se escribe con mayor fallas de ortografía.


Y si hablamos de FB, pues se presta para poner en bandeja aquellas erratas. Ya que no hay un corrector, y peor aún cuando queremos escribir una palabra correctamente, pues si lo hacemos por el móvil, muchas veces no hay la opción y quedamos mal ante nuestros receptores.


Con respecto a la aplicación del logo del teléfono con el circulito verde, pues también se presta para escribir de manera incorrecta. Y para colmo, así corrijamos y publiquemos; el sistema "corrige" como le parece, creyendo que el emisor se ha equivocado. Es por eso que aún en las editoriales, suponemos que sucede aquello. Por tanto, un consejo: antes de publicar un mensaje, hay que editar y/o darle una revisada.


Esgrimista



sábado, 5 de agosto de 2023

¡Peligro! RAE a punto de aceptar la replana


Sin ánimos de ser alarmista, en los últimos tiempos la RAE (Real Academia Española), está flexibilizando sus normas de las palabras, ya que recordemos que ya aceptó que es legal que se diga "bajar para abajo y subir para arriba".


Además una raya más al tigre, acaba de aceptar que es legal decir "o sea", lo que es realmente preocupante y está cediendo con el argumento que es por el uso. Es por eso que me da que pensar, que pronto, muy pronto, la RAE aceptará las lisuras, y por el hecho que es por el uso.


Por tanto, sugiero a esta entidad que ponga un freno, ya que el castellano está en peligro de ponerse más flexible y sobrepasar lo nunca antes permitido. Y asumiendo que su labor es seleccionar y cavilar sobre el correcto uso de las palabras, pero esperemos que no siga cediendo, para que el español no se incline hacia el desbarajuste y/o el motín de dicha lengua.


Esgrimista

jueves, 29 de diciembre de 2022

La RAE ha incorporado 280 nuevas palabras al castellano


Ante tanta insistencia y dicho sea de paso que la Real Academia Española, ya estaba siendo flexible. Pues ahora una vez más cede e incorpora nuevas palabras al idioma español.


En total suman 280 palabras que se están adicionando este año, bajo la tutela del director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y la 24 edición del Diccionario, Paz Battaner.


Entre las palabras que se han incorporado figuran: puntocom, portuñol, conspiranoia, videojugador. Además por parte del finado escritor y académico, Javier Marías, se han incluido palabras como sobrevenido (impostado o artificial), hagioscopio (abertura pequeña hecha en la pared de una iglesia para ver el altar), o traslaticio (perteneciente o relativo a la traducción).


Esgrimista


E



martes, 27 de diciembre de 2022

Se seleccionará la palabra del 2022


La Fundación del Español Urgente (FundéuRae), una vez más elegirá la palabra más representativa en este caso del 2022. Fomentado por la Agencia Efe y la Real Academia Española (RAE), y la ganadora se dará a conocer el 29 de diciembre.


Seleccionarán la palabra que ha destacado en este caso, en la guerra de Ucrania, en la tecnología y el medio ambiente. Son doce las candidatas, las cuales han sido utilizadas en los medios de comunicación y también en el debate social.

Y las candidatas para el 2022 son: apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactoría, gripalizar, inflación, inteligencia artificial, sexdopaje, ucraniano y topar.


Esgrimista


viernes, 9 de diciembre de 2022

A los 97 años dejó de existir Martha Hildebrandt


Este jueves partió a la eternidad la lingüista y política peruana, Martha Hildebrandt, a los 97 años. Recordada por su participación y aportes a la Real Academia Española (RAE).


Además tuvo la oportunidad de ser presidenta del Congreso en dos oportunidades, donde destacó sin pensar de repente que incursionaría en política. Sin embargo, fue ahí donde se hizo más popular.


Es así que Martha Luz Hildebrandt Pérez-Treviño, este 8 de diciembre a pesar que el personal de la municipalidad de Miraflores fue en su auxilio, no pudieron llegar a tiempo y solo encontraron su cadáver. Por tanto, hemos perdido a una gran representante del estudio del castellano y demás lenguas.


Esgrimista

jueves, 10 de noviembre de 2022

RAE nombra nuevo miembro entre sus filas


La filóloga y escritora española, Paloma Diaz-Mas, ingresa a la ajetreada entidad: Real Academia Española (RAE), y pasa a ocupar la silla "i"; cargo que no será nada fácil de realizar. Ya que en los últimos tiempos, dicha institución ha sido presionada, tanto así que ha tenido de flexibilizar sus normas.


El curul que acaba de ocupar estuvo libre desde el deceso de Margarita Salas, quien dejó de existir el 7 de noviembre del 2019. Es así que los miembros de la RAE tomaron la decisión de "enrolarla en sus filas", en sesión llevada a cabo el 22 de abril de 2021.


Por su parte, Diaz-Mas, tituló su discurso como "Ciencia en judeoespañol"; donde presenta términos científicos más importantes en el castellano. Además expresó: "Uno se compromete con una institución para hacer planes de cara al futuro, para contribuir a llevar adelante proyectos, que a veces son de largo alcance y de larga trayectoria. Comprometerse abre un horizonte de esperanza".


Esgrimista

lunes, 7 de noviembre de 2022

RAE es "bombardeada" con consultas diarias sobre el uso correcto del castellano


Exhausta labor por parte de la RAE (Real Academia Española), sobre casos específicos de la manera correcta del buen escribir. Teniendo el castellano un aproximado de 100,000 palabras, ya se imaginarán que las consultas en algunos casos son complicadas, y de seguro se tendría que entre los miembros de esta entidad del idioma español llegar a un consenso.


No obstante, se continúa cometiendo los mismos errores, como la palabra huachiman, en vez de watchman (vigilante). Además, hace un tiempo los miembros de la RAE anunciaron que expresiones redundantes como "subir arriba", "bajar abajo", entre muchos otros casos se les había dado "luz verde".


Cabe señalar que los argots y jergas callejeras, al parecer están creciendo y creciendo como un efecto "bola de nieve". Incluso en algunos medios de comunicación sobre todo en los años 90, se prestaban para hacer uso de la utilización de palabras que no estaban en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española).


Esgrimista


viernes, 21 de octubre de 2022

¿Por qué se debe respetar las normas de la RAE?


Desde mucho antes del protagonismo de Marco Aurelio Denegri, la Real Academia Española (RAE) trata por todos los medios de canalizar las normas del idioma. Puesto de no ser así se incurriría en barbarismos y derivados, que lo único que lograrían sería afectar el castellano.


Y menciono a MAD, puesto que durante sus opiniones (obvio en vida), mostraba su descontento por las disposiciones de la RAE. A veces coincidía, pero una mayor parte se la pasaba criticando que dicha entidad estaba en un error.


Pero algo es seguro: que la RAE se está volviendo más flexible, y está aceptando errores del hablar y pleonasmos. Si ello continúa, la cantidad de verbos derivados crecerá y crecerá. Por tanto, parece que el castellano está en peligro. 


Esgrimista

lunes, 19 de septiembre de 2022

Peligro: La Rae ahora es flexible con expresiones como "entrar adentro"


Desde que tenemos memoria hemos escuchado la labor de la Real Academia Española (RAE), en lo que concierne a las normas del buen escribir y/o expresar. Esta vez parece que se ha flexibilizado con expresiones como "entrar adentro", "salir afuera", "subir arriba" o "bajar abajo".


Estos casos de aceptación se dice que es por la presión popular. Que es tan común su uso, que la RAE ha tomado la decisión de ceder ante tales prohibiciones.


No obstante, expresa que "da su brazo a torcer", pero solo cuando se trata del castellano hablado; sin embargo, cuando se trata de escribirlo, ahí sí es necesario hacerlo según lo estipulado inicialmente.


Esgrimista

domingo, 24 de julio de 2022

A falta de MAD está el "Doctor Tilde"


Toda la vida para los que gozamos o trabajamos escribiendo, nos han surgido ocasiones en que teníamos o tenemos que tomar decisión sobre la manera de aplicar o escribir determinada palabra. Antes era buscar un diccionario físico y encontrar nuestra duda, pero lo que fallaba y falla es que aquellos diccionarios, muchos ya estaban desfasados y muchas de las palabras ya habían sido cambiadas por la Real Academia Española (RAE).


Y hablando del uso del castellano, y ya que Marco Aurelio Denegri ya descansa en paz, que por cierto tenía sus escaramuzas con la RAE, ha quedado en el trono Jesús Raymundo, a quien llaman "Doctor Tilde". Que dicho sea de paso dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de Jesús María, tuvo su presentación ayer 23 de julio, y de seguro nos sorprenderá con los últimos cambios realizados por la RAE, en su libro "La redacción no se improvisa", y no es casualidad que yo esté escribiendo ahora por una presentación que fue ayer, sino que hace unos años llevé un taller con él de profe con su deslumbrador libro elaborado con Artífice Comunicaciones.


Por tanto, es una publicación importante, sobre todo porque trae palabras y detalles gramaticales actualizados. Es por ello la relevancia de adquirir su libro "La redacción no se improvisa". Gracias Doctor tilde por ilustrarnos sobre los últimos cambios de la RAE. Y por mi parte, gracias a ustedes por leer estas líneas. Gracias a mis lectores asiduos y a los fortuitos. ¡Gracias totales!


Esgrimista

jueves, 19 de agosto de 2021

¿Qué es la telequinesis y la entelequia?


En este momento me siento como Sócrates, que sabiendo este granito de arena, siento años luz de cosas que pudiera saber. En esta oportunidad comparto las palabras telequinesis y entelequia. La primera tiene que ver con la capacidad de mover los objetos con el poder de la mente. De seguro que muchos estarán pensando en "Magneto" (Ian McKellen), quien encarnó al que tenía como nombre Eric Lehnsheer, el cual tuvo el papel de villano en la película "Los Hombres X".


Por su parte, la palabra entelequia tiene dos acepciones. Por un lado es como un sinónimo de fantasía. Es decir, como dice la Rae: "Cosa, persona o situación que solo existe en nuestra imaginación". Sin embargo, si nos vamos al terreno filosófico nos dice la Rae: "Modo de existencia de un ser que tiene en sí mismo el principio de su acción y su fin".


Esgrimista

sábado, 14 de agosto de 2021

La Rae: ¿Autoridad del castellano o potro desbocado?


Los últimos años la Rae (Real Academia Española), nos ha "movido el piso", con algunos cambios que nadie se esperaba. Desde su creación en 1713, ha sido la entidad "idónea", quien tomaba las riendas del castellano. Han pasado 308 años y a veces parece que dichas riendas se les escapa de las manos.


Su lema es "Limpia, fija y da esplendor". Fundada por Juan Manuel Fernández Pacheco. Es una entidad que tiene como labor "canalizar" el uso del castellano. Puesto que si no se hace, cada día se crearían nuevas palabras y además los cambios ocurrirían a diestra y siniestra.


Parece ser que la Rae, desde hace por lo menos 10 años, se ha vuelto más flexible. Incluso viendo y oyendo el hablar de sus adeptos. Ha cedido en aprobar palabras que en la antigüedad jamás se habría ni puesto sobre la mesa.


Y que no nos cause asombro si en algunos años, la Rae se ponga tan flexible que apruebe no solamente jergas, sino las palabrotas del día a día. Y como son 100 mil palabras, según estimó Marco Aurelio Denegri (que en paz descanse). De no sostener las riendas del castellano, habría un caos, y el castellano se volvería como un potro salvaje, sin control y con una coprolalia y una bola de nieve que nos vuelva un mar de lenguas venenosas.


Esgrimista

lunes, 22 de febrero de 2021

DRAE en línea sobrepasó las 1,000 millones de “visitas” y Perú figura en V lugar

 


(foto: Agencia Andina)


Hace un par de décadas navegaba por mi mente, la idea que tenía una buena cantidad de palabras almacenadas y/o aprendidas. Sentía que estaba privilegiado y entendía las palabras que utilizaban los colegas periodistas y los políticos. No obstante, ahora, aunque suene paradójico. Me doy cuenta que me falta mucho, pero infinitamente mucho por aprender.

 

Sin embargo, volviendo al tema que nos converge. El Diccionario de la Lengua Española en línea, contabilizó que el último año hubo más de 1,000 millones de consultas. Y que entre las palabras más buscadas figuran: confinamiento, pandemia, ciencia, cuarentena, resiliencia, asintomático, procrastinar, ético y bizarro.

 

Dicho cálculo, según la Drae ha sido resultado de la coyuntura internacional; de la pandemia que en muchos casos ha obligado a muchas personas del planeta, a informarse de aquellos términos que en muchos casos no están a la mano del vocabulario del común de los mortales (me cuento entre ellos).

 

Además, también se ha contabilizado que entre los países que más han consultado a dicho diccionario en línea, están España, México, Colombia, Argentina, Perú, Chile, Estados Unidos, Ecuador, Venezuela y Guatemala.

 

Por tanto, que, en el último año de los 700 millones de consultas registradas entre febrero de 2,019 a enero de 2,020, se ha elevado a los más de mil millones de consultas, que sería un incremento del 45,25%.


Esgrimista

viernes, 31 de julio de 2020

RAE es cuestionada luego de 10 años por la tilde en la palabra "solo"

El tema de la correcta ortografía es una "piedra en el zapato" que muchos hemos arrastrado desde los tiempos de primaria. Pensábamos y seguimos pensando que todo se arregla chequeando el diccionario "Drae". No obstante, desde que la RAE (Real Academia Española), impuso cambios en muchas palabras y expresiones. El planeta hispano ha sentido una "sacudida en el cerebro". Puesto que prácticamente los que publicaron libros luego del año 2010, tienen unos libros anacrónicos, obsoletos, desfasados, con faltas ortográficas que no se adecuan a los nuevos cambios. Y el ejemplo que se enfatiza es el uso o no de la tilde en la palabra "solo".

Paralelamente, en el año 2010, como recordamos estábamos y lo seguimos estando muy triunfalistas y felices por nuestro Nobel de Literatura. Por aquella gran noticia que Mario Vargas Llosa, obtuvo el laudo que hace rato "estaba dando la hora". Sin embargo, en dicho año la RAE ya había sembrado la "permutación en el idioma". Aquel acontecimiento, quizá no tuvo mayor alarmismo por los académicos y escritores. Y mucho menos por los que no tienen la lectura como hábito.

No obstante, el desaparecido polígrafo peruano, Marco Aurelio Denegri, hasta los tiempos de sus postrimerías, no bajó los brazos ni escatimó esfuerzos para contradecir o manifestar, sus desacuerdos en las disposiciones que brotaban de la RAE. Dicho sea de paso que nuestro finado compatriota, expresó en uno de sus programas que el castellano tiene 100 mil palabras, pero que sumándole sus jergas, argots, anglicismos, americanismos, galicismos, peruanismos, etc., con todo saldrían como medio millón de palabras.

Por tanto, que se tendría que adquirir diccionarios que instruyan al planeta hispano, con los nuevos cambios que realiza la RAE, y con mayor razón la información que fluye por Internet, donde mucha gente busca la información que en antaño la rastreaba en las bibliotecas. Sobre todo los docentes y las personas que se encargan de enseñar a las nuevas generaciones, los cuales a partir de aquellos cambios constituyen la nueva población hispana, dentro de los cuales como manera inevitable surgirán los nuevos escritores, y fabricantes de contenido de los aún leídos libros físicos, ante una amenaza de la "inundación" de los libros digitales de este presente que hace 10 años era nuestro futuro.

Esgrimista






martes, 7 de agosto de 2018

ZMM: Coprolálicos y Energúmenos : ¿Siameses o Kamikases?

El dicho dice: "El que esté libre de pecado que tire la primera piedra". Pues si se cumpliera esa frase el mundo sería mucho mejor. En esta oportunidad estoy tratando de comentar lo referido a las personas que desfogan su "energía negativa" que todos llevamos dentro. De una manera que se ha vuelto una tradición oral, o hábito que pasa desapercibido, puesto que a tal grado ha pasado la "costumbre de regurgitar lisuras", que ya a nadie le sorprende, e incluso se ha vuelto algo lúdico y divertido

Prosigo diciendo que no tengo autoridad moral para criticar a otros en dicho aspecto. Puesto que mi hábito lisurero se remonta a cuando tenía "6 años". Cada vez que me hacía daño, tenía lo que podríamos llamar "la pared de Quico", jeje, y en ese lugar desfogaba mi dolor, expulsando todas las lisuras que conocía y que había aprendido como lo hacen todos los niños: "Escuchando a los mayores".

A los "12 años", la costumbre se volvió un hábito más frecuente, y estentóreo. Mi "muro de Quico" era el centro de una cancha de fulbito, y las lisuras ya eran de "grueso calibre". Que incluso mis mismos compañeros de barrio se incomodaban y me decían que no grite. No obstante, pasó el tiempo y arrastré dicha costumbre ya como una diversión. Un pasatiempo que hacía solazar a los demás.

No obstante, como dije no puedo juzgar a aquellas personas que gritan y se despotrican, haciendo bilis e incomodando al resto. Y cómo no criticar a los que lo hacen en la combi. Esas personas creen que están dentro de una cárcel y conversando con sus análogos. Lo que más incomoda es ver que tienen un equipo celular de última tecnología, pero que se opaca con las malas costumbres, que vienen arrastrando desde la infancia.

El problema se agrava cuando aquellas lisuras son lanzadas con el hígado. Pecando en contra de aquella ley que dice: "Tu derecho termina donde empieza el derecho de los demás". Por tanto, aunque han pasado muchos años desde que dejé aquella "diversión", para bien o para mal, ya no necesito gritar, salvo para avisarle a los choferes que voy a subir a la combi. Termino mi artículo mencionando a aquella vieja tradición entre los actores de teatro, quienes tienen por "cábala" decir, la última palabra de la obra del Gabo "El coronel no tiene quien le escriba", o sea "¡Mierda!". Esto último, si lo filosofamos nos daremos con la hipótesis que sirve para desfogar y soltar los nervios. Por tal, tal vez en algunas ocasiones nos ha servido la lisura, como cuando nuestra selección de fútbol anota un gol. Ahí sí estaría justificado, gritando a todo pulmón el clásico ¡¡¡Gol, carajo!!!

Así que reprimamos en lo posible, aquel desfogue que no hace más que incrementar el daño de nuestro hígado y volvernos personas "no gratas" e incluso, por qué no decirlo "espantar a la persona que anhelamos sentimentalmente". Bueno, podría seguir y seguir. No obstante, les dejo con la frase que "no es bueno decir palabrotas cuando no es necesario, es decir, cuando no se está en el momento ni en el lugar para expresarlas". Gracias por leer estas líneas y gracias por tu deseo de mejorar tu conducta. Y que todos sigamos formando una buena civilización.

Juan Mujica

martes, 10 de noviembre de 2015

Vuelven a llover ajos y cebollas

En nuestro entorno y cuando ya parecía haberse superado o mermado el problema, surge nuevamente los sapos y culebras por la pasarela de nuestra ciudad. Es como si se hubiera inoculado un virus, o que nos hubieran hipnotizado, volviéndonos más malcriados que nunca.

Recordarán aquellos tiempos en que se censuraron los programas de los cómicos ambulantes, puesto que proferían lisuras a diestra y siniestra. Sin embargo, eso pasaba por la televisión y quisiera creer que lo que pasa en nuestros días es un caso aislado. Como si creyeran que aunando o finiqutando con una lisura al chiste harían reaccionar al público.

Uno de los que puso de moda aquella táctica histriónica fue Pablo Villanueva, con el popular “¡imbecil!”, y todos lo celebrábamos, puesto que no iba más allá, pero ahora que han surgido nuevos valores, ya no se fijan en el horario de protección al menor.

Lo mismo pasa cuando nos transportamos. Los líos que se arman entre los choferes, entre los cobradores y los pasajeros, pero ahora aún más entre los pasajeros y los choferes. Y me refiero entre los pasajeros y los choferes de la otra combi. Sobre todo cuando aquellos conductores hacen unas maniobras temerarias, poniendo en riesgo la seguridad de todos y de él mismo.

Cuando hablamos en jerga o escuchamos que se habla. Esa manera de expresarse era pan de cada día, pero hasta cierto punto era divertido. Sin embargo, sin darnos cuenta estábamos perdiendo el control sobre nuestro léxico. Y de aquel argot a la lisura hay un paso como dicen.

Quisiera aprovechar para informar a mis lectores sobre el significado de la palabra “caraj…”. Pues proviene de un vocablo de los marinos. Por decir, el capitán de un barco por necesidad y quizá por castigo, le decía al marinero: “vete al carajo”. Es por ello que esta palabra no es más que la parte alta del mástil de los barcos, donde los marinos a veces se colocan para ver el horizonte o detectar tierra, como Rodrigo Bermejo.

Por último, espero que el presente comentario sea tomado en cuenta y que no se olvide, incluso yo mismo, cuando nos expresemos, hagamos un equilibrio entre el argot divertido sin pecar de la replana ofensiva. Puesto que esgrimir lisuras con la palabra, a veces es más dañino que el golpe físico.


Seamos buenos amigos del diccionario, y no me refiero solo el de significados, sino también el de los sinónimos y antónimos, el del periodismo, el de otros idiomas, e incluso el de los sueños. Todo conocimiento es válido, ya que recuerden una frase que escuché de niño: “El saber no ocupa lugar”.

Juan Mujica

lunes, 15 de junio de 2015

Últmos cambios en la ortografía por la Real Academia Española (RAE)

Como sabemos hace unos años la Real Academia Española realizó algunos cambios en el diccionario y en el buen decir del castellano. Tal es así que a estas alturas no nos queda más remedio que someternos a tales cambios. Por tanto, a continuación les presentamos los principales cambios en el castellano. Les recomiendo que lean y si es posible relean el tutorial, que contiene dichos cambios en el habla hispana. Gracias por darse la molestia de leer este artículo y este video, el cual les aseguro que les ayudará a actualizarse e incluso les ahorrará en inscribirse en un taller de ortografía. De tal modo que este tutorial les servirá en cualquier rubro en que Ud se desempeñe. Hasta pronto y muchas gracias por prestar atención a estas nuevas reglas de la RAE:

Juan Mujica


jueves, 4 de diciembre de 2014

Congresista Falconí propone ley contra errores ortográficos en medios escritos

¿verdad o ficción?
El congresista Marco Falconí con un ímpetu de fan de la Real Academia Española (RAE), lanza al ruedo una ley que sancione a los medios escritos en los que se detecten errores ortográficos. Sin embargo, con los últimos cambios realizados por la RAE es cuestionable estar pendiente de las nuevas reglas de ortografía.

Habría que promover cursos del correcto uso del buen escribir. No obstante, a veces en algunos casos se da el adagio: “En casa de herrero cuchillo de palo”. Por tanto, aquellas personas o entidades que fomenten estas buenas prácticas se supone que estarían exentos y cultivados en el arte de la ortografía.

Para muestra solo algunos casos:

1.- La “i griega” (Y) será llamada Ye.

2.- La “Ch” y la "Ll” ya no son parte del alfabeto.

3.- Además algunas palabras como guión, truhán, huí o fié. Pasarán a escribirse sin tilde, es decir, como guion, truhan, hui, y fie.

4.- Por su parte la letra “O” ya no llevará tilde entre números.  Puesto que antes era legal, debido a las nuevas tecnologías ahora ya se hará del otro modo.

5.- De otro lado, la palabra “sólo” que tildábamos cuando significaba “únicamente” y que diferenciábamos con el “solo” que significa “sin compañía”. Pues ahora ya no será necesario, puesto que con solo leerlo basta para ubicarlo en el uso de cada caso.

            Por tanto, estos son solo algunos casos en que la RAE nos jala la alfombra y nos conmina a adaptarnos a los nuevos cambios que dictamina su entidad en el habla hispana.

Además, habría que cuestionar que aquella ley se ejercería solo a partir de la fecha en que se emitió, salvándose las publicaciones que vieron la luz antes.

Por último, a pesar que Falconí tendría buenas intenciones. No lo exenta a que en alguna ocasión se tropiece con su misma trampa. Por tanto, su dictamen es bueno, pero sin llegar al extremo de volvernos paranoicos, y tener que pagar  una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que son 3,800 soles. Tenga cuidado sr congresista que “al mejor cazador se le escapa la paloma”.

Juan Mujica

lunes, 27 de junio de 2011

Los anglicismos son un peligro para el castellano, alerta la RAE

El director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, ha asegurado en Córdoba, en el sur de España, que el peligro actual de las lenguas, y en concreto del castellano, son los anglicismos, los vocablos ingleses que "están presentes de forma habitual y que todos usamos".

En declaraciones a los periodistas antes de asistir a la entrega del premio Feliciano Delgado al Buen Uso del Español, el director de la RAE ha añadido que "todas las lenguas gozan de muy buena salud" aunque, "en cada momento y estado de la evolución lingüística, se ven acosadas por una serie de peligros".

Según Blecua, las lenguas "nunca" permanecen puras porque "siempre están en contacto con otras" por lo que el préstamo léxico "es constante".

A pesar del gran uso de anglicismos por parte del castellano, ha admitido que otras lenguas también viven el "castellanismo, como por ejemplo, el inglés norteamericano".

El director de la RAE ha valorado el hecho que el español esté "muy de moda" (con cerca de 6 millones de estudiantes extranjeros), algo a lo que contribuye el comercio con América, según ha manifestado. No obstante, ha reconocido que "desgraciadamente" el castellano "no es la lengua de la ciencia y la tecnología".