Mostrando entradas con la etiqueta cantante peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantante peruana. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2024

Susana Baca salió de UCI y está en recuperación


La destacada cantante y exministra de Cultura, Susana Baca, quien estuvo internada en el hospital Edgardo Rebagliati por más de un mes, debido a una seria infección, se informó que ya salió de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y ya está en recuperación.


Por su parte, Baca es recordada por su faceta como cantante y artista, pero donde fue más conocida fue al asumir el cargo de ministra de Cultura.


Es así que a sus 79 años, se recuerda que ha sido galardonada en tres oportunidades con el Premio Grammy Latino, al Mejor Álbum Folclórico. Además, es compositora, investigadora de música y educadora de profesión. Ahora ya está en recuperación.


Esgrimista

viernes, 20 de noviembre de 2020

Susana Baca es congratulada por el MINCUL por recibir el Grammy Latino 2020

 


La recordada cantante peruana y exministra de Cultura, Susana Baca, recibió las albricias por parte de dicha entidad. Luego de ser la galardonada a Mejor Álbum Folclórico de los Grammy Latino 2020, en reconocimiento a su producto musical llamado “A capella”.

 

Tal como le ha pasado a muchos artistas de un abanico de diversos ámbitos en este caso musicales. Ante la presencia del Coronavirus, como la función debe continuar; Baca, también se sumó a este reto y creó “A capella”, el cual aborda 17 temas, entre los cuales figuran canciones y poemas.

 

Por tal importante laudo, el Ministerio de Cultura, felicitó a la ganadora del Latin Grammy del presente año, por su flamante producción “A capella”, cuyo homenaje fue publicado en la cuenta de Twitter de dicha entidad.

 

Por último, la homenajeada de 76 calendarios tuvo la oportunidad de interpretar canciones tan célebres como “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, de Fito Páez (Argentina), “Gracias a la vida”, de Violeta Parra (Chile), además producciones poéticas como “El lagarto está llorando”, de Federico García Lorca (España), e incluso “Idilio muerto” del gran César Vallejo (Perú).


Esgrimista

lunes, 3 de septiembre de 2012

Google le rinde homenaje a la eterna Chabuca Granda

Google recuerda y celebra el 92 aniversario del nacimiento de la eterna Chabuca Granda, dedicándole un hermoso ‘doodle’.

No cabe duda que, en la medida que pasa el tiempo, la voz y talento de la cantautora y folclorista peruana adquieren más frescura que expresan, sin más, poesía y peruanidad. 

La inolvidable Chabuca Granda nació el 3 de setiembre de 1920 en una zona de minas de cobre, ubicada en el departamento de Apurímac.

Debido a su vocación empezó a cantar a los 12 años de edad. Como cantautora, creó e interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana.

Su obra, compleja y poética, rompió con la estructura rítmica convencional del vals peruano y produjo finalmente una mixtura de valses criollos rica en ritmos afro-peruanos, quebrantando las estructuras de la poesía convencional.

Fuente: RPP

jueves, 8 de marzo de 2012

Cantautora peruana Chabuca Granda falleció un 8 de marzo


Fuente: RPP

La cantautora María Isabel Granda Larco, conocida como Chabuca Granda, falleció el 8 de marzo de 1983. La intérprete del vals ‘La flor de la canela’ difundió un gran número de valses criollos y ritmos afroperuanos a nivel nacional e internacional.

Isabel Granda nació el 3 de septiembre de 1920, en un asentamiento minero de oro, llamado Ccochasayhuay en la provincia de Abancay, en Apurímac. Ella comenzó su carrera artística a los 12 años dentro del coro del Colegio Sophianum de Lima.

Alcanzó fama nacional en 1953, cuando el conjunto "Los Chamas" grabó su tema "La flor de la canela". A esta primera etapa también pertenecen temas como "Lima de veras", "Fina estampa", "Gracia", "José Antonio", "Puente de los suspiros", "Ha de llegar mi Dueño" y "Zeñó Manué".

Chabuca le canta a la Lima antigua, señorial de comienzos del siglo XX. Es la misma ciudad que su padre le mostró: grandes casonas afrancesadas, jardines invernales e inmensos portales en el barrio tradicional de Barranco.

Su canto rompe la estructura rítmica convencional de los valses peruanos y su música propuso un lenguaje nuevo a los antiguos valses de salón. La voz varía de melodía entre estrofa y estrofa. Esta característica logra que sus composiciones e interpretaciones suenen modernas.

Seguidora de los Beatles, Milanés y Raúl Porras Barrenechea, la vasta obra de ‘Chabuca’ se extendió más allá de las fronteras peruanas. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión musical.