Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2024

El Chavo del 8 volverá a la pantalla chica


Que añorados recuerdos tenemos en la mente, cuando pensamos en aquel niño inope que vivía en una vecindad. Claro está que se trata de 'El Chavo del 8'; un programa con el cual hemos crecido, y que nos sigue haciendo sonreír.


No obstante, en el año 2020 se detuvieron las transmisiones, no solo por la pandemia, sino por un problema entre Televisa y Florinda Meza, que como bien recordamos es la viuda de Roberto Gómez Bolaños 'Chespirito'.


Han pasado cuatro años y felizmente ha habido un acuerdo para que vuelvan las transmisiones por televisión. Por tal, de primera mano volverán las escenas del eterno niño pobre y la vecindad. Y será transmitido por Las Estrellas, ViX y UniMás. Será cuestión de corto plazo para tenerlo nuevamente en nuestras pantallas y continuar divirtiéndonos con sus ocurrencias, así como cada personaje del recordado 'Chespirito'.


Juan Mujica

martes, 10 de octubre de 2023

Fátima Saldonid: "La cultura no es aburrida; depende cómo la presentas"


La multifacética Fátima Saldonid, quien durante su trayectoria ha tenido la oportunidad de ser una de las voces de canal 7, nos sorprende con un nuevo programa llamado 'Miradas'.


En este nuevo espacio ella estará al mando de entrevistas; por lo cual, se tiene toda la expectativa de conocer lo último de múltiples personajes, representantes del arte y la cultura.


Recordamos que Saldonid tiene la experiencia de haber hecho del canal del Estado como su segunda casa; donde ha participado en programas como: 'Miski Takiy', 'A Jugar', 'Metrópolis'; además con el rol de periodista, es decir, narrando noticias y participando en la presentación y/o cobertura, de actividades artísticas y culturales.


Por último, ella es una de las personas que afirma que cuando hablamos de cultura; no es que se trata de algo aburrido. Todo depende de cómo lo presentamos. Para lo cual, podemos darnos la licencia para recurrir a lo lúdico e histriónico. Ayer fue la primera emisión de 'Miradas', el cual se emitirá de lunes a viernes, a las 2:00 pm.; por Tv Perú.


Esgrimista


domingo, 12 de marzo de 2023

Vuelve "El Narrador de cuentos"


Me da la impresión que alguien se copió de mi idea, con respecto a la serie "El Narrador de cuentos", cuya imagen del programa la tengo en mi muro de FB por lo menos dos años, o quizá tres. El hecho es que el 19 de marzo se transmitirá este anhelado programa, por canal 2 y a las 6:00pm.


Los que pisamos la base 4 para arriba, recordamos aquellos alucinantes capítulos como el soldado y la muerte, el gigante sin corazón o el león blanco. Realmente en aquellos tiempos, nos deleitábamos viendo aquellas historias narradas por aquel personaje junto a su chimenea y a su perrito que hablaba.


El recordado John Hurt encarnaba a dicho cuentacuentos, que lamentablemente falleció en el año 2017 a los 77 años, pero que también llegó a ser un personaje más en películas como Harry Potter, donde hacía de vendedor de varitas mágicas, entre otras cosas.


Esgrimista

lunes, 28 de noviembre de 2022

21 de noviembre: Día Mundial de la Televisión


Por disposición de la ONU, desde hace 26 años se conmemora el Día Mundial de la Televisión. Se trata de un artefacto que cambió la vida diaria de todos los que la poseen. Y si nos preguntamos, ¿cuál es más importante: la televisión o el internet? Pues sí que es una pregunta difícil de contestar a primera vista. 


Dicho aparato electrónico, el cual nos brinda entretenimiento, información, y en pocos grados cultura. Desde su invención con John Logie Baird, hemos disfrutado de contenido audiovisual. Claro, que en sus inicios no tenía los adelantos de los últimos tiempos.


Y es inevitable no recordar las primeras emisiones que se transmitían sin audio, pero que para las personas de aquellas épocas seguía siendo lo máximo. Viendo hacer sus peripecias a Charles Chaplin, y luego más adelante, cómo no recordar las locuras de Los Tres Chiflados. Ambos se transmitían en blanco y negro.


No obstante, en Perú la televisión llegó de manera permanente en 1958 por canal 7. Con el tiempo, fueron surgiendo los demás canales de señal abierta que conocemos. Por tanto, que desde aquel año, se puede decir como en otros temas, que la televisión llegó para quedarse.


Esgrimista





viernes, 9 de septiembre de 2022

¿Cuál fue tu superhéroe favorito?


Esta es una pregunta grande, ya que a lo largo del tiempo hemos ido conociendo nuevos personajes. Sin embargo, hay algunos que han calado en nosotros, tales como Superman, quien en aquellos años 80 nos sorprendió sobre todo por su capacidad de volar. Su gran fuerza, su vista de rayos x, entre otros poderes.


Otro superhéroe que también nos ha sorprendido fue Ultrasiete, quien en su época nos dejaba encandilados, con sus facultades, como crecer de tamaño, su destreza para luchar contra cualquier monstruo, y aquel dispositivo que tenía sobre la cabeza, el cual lo lanzaba contra su adversario y casi siempre con ello los derrotaba.


También otro que merece mencionarse es Batman, el cual, aunque no tiene super poderes. Se vale de múltiples máquinas y artificios, como el batimóvil, el batijet; incluso se adelanta a los inventos del presente con un reloj con el cual se comunica con Alfred como una videollamada. Por tanto, quien es conocido como el millonario Bruno Diaz, esconde su otro personaje, el cual aparece generalmente por las noches.


Otro que no podía faltar es el increíble Hulk, a quien hemos visto tanto en serie televisiva como en el cine. Este personaje se convierte en un gran hombre verde y furioso, pero lo hace generalmente cuando lo violentan, es ahí cuando vemos que sus ojos cambian de color, se convierte en aquel "monstruo", que en su versión del cine viaja de paso en paso por grandes distancias. Luego, llegado un tiempo se vuelve a convertir en un ser humano común y silvestre.


Esgrimista

martes, 5 de julio de 2022

¿El papel de malo en la ficción es pecado?


Elegí este tema porque me pareció polémico. Deduzco que muchos de mis lectores son cinéfilos y amantes de las producciones televisivas. Por tanto, como es sabido en casi todas las tramas de las películas existe el malo o villano. Empiezo con un malo famoso: Biff Tannen (Thomas F. Wilson), que fue personaje de la famosa saga de "Volver al futuro". 


Otro malvado famoso de la ficción es Wayne Arnold (Jason Hervey), quien encarna al personaje del cargoso que molestaba, el cual era hermano del recordado Kevin Arnold (Fred Savage).


Otro de los malvados de la tele es Nelson Muntz, cuya voz original es de Nancy Cartwrigth, el cual es el abusivo de la serie "Los Simpson". Este personaje aparte de abusar de sus compañeritos se burla de los errores de los demás.


No obstante, ha llegado el meollo y la causa de este artículo. Hace unos años, como suele pasar se personifica la pasión y muerte de Jesús. Y sucedió en Brasil que al actor que correspondió el papel de Judas Iscariote (Tiago Klimeck), lo que aparentemente había sido una buena interpretación, en la puesta en escena de "La pasión de Cristo", luego de unos minutos se dieron cuenta que el personaje, es decir, la persona que lo interpretó, realmente se ahorcó por accidente. Por tanto, queda la disyuntiva, si aquel desenlace fue un castigo o una incógnita más del destino.


Esgrimista

miércoles, 4 de agosto de 2021

¿La cultura debe necesariamente ser aburrida?


Cuando pensamos en acudir a un evento cultural, muchas veces de manera automática nos viene a la mente que será algo aburrido. E incluso lo organizan de manera que sea costo cero. A ese extremo ha llegado la situación de la cultura.


Eso es cuestionable, ya que recordando en el pasado que hubo programas culturales que los hacían de tal manera que el público prestaba atención y no se aburría. Un par de esos casos es cuando había un programa de historia y acompañaba al conductor un títere, y unos de esos títeres era Nicolasa. 


Por tanto, mi propuesta es continuar fomentando la cultura, pero de manera que el público no se duerma. Y si hay casos en que el público presta atención "como sea el programa", es porque les interesa el programa cultural.


Esgrimista

jueves, 28 de enero de 2021

¿Qué recordamos de la serie “V Invasión Extraterrestre”?

 


Cómo no recordar aquella serie televisiva ochentera llamada “V Invasión Extraterrestre”. Era nuestro programa favorito, con aquellos personajes de la ciencia ficción, que seguramente lo que más recordamos son que aquellos devoraban ratas como si fueran golosinas.

 

Esta serie televisiva norteamericana fue emitida entre los años 1983 y 1985; además fue escrita y bajo la dirección de Kenneth Johnson. Cabe memorar que aquellos extraterrestres eran unos reptiloides, procedentes desde el cuarto planeta de la estrella Sirio, y que vinieron hasta las cercanías de nuestro planeta con una cantidad de 50 naves espaciales.

 

Dichos vehículos extraterrestres se colocaron aterrizando o sobrevolando muchas ciudades de la Tierra. Siendo que al principio se muestran como seres amigables, quienes necesitan y piden ayuda para conseguir ciertos elementos químicos que les hace falta, y para supuestamente poder seguir su camino.

 

Conocedores de sus necesidades, los mandatarios de la Tierra, aceptan ayudar a los extranjeros reptiloides; no obstante, la situación permuta de manera vertiginosa y aquella raza de extraterrestres empiezan a evidenciar sus verdaderas intenciones.

 

Llegando el momento en que a vista y paciencia de los humanos, suceden cosas muy extrañas, que los científicos notan, como actividad anormal por parte de los medios de comunicación. Así como restricciones legales hacia su labor.

 

Aparte de situaciones sobre personas que siempre fueron diestros, y repentinamente se vuelven zurdos. Y también que los que investigan los movimientos de los extraterrestres, misteriosamente desaparecen.

 

Por su parte, el protagonismo del periodista Michael Donovan, es decisiva para “el conflicto dentro de la serie”. Él se interna en una de las naves nodriza y descubre, la verdadera imagen de aquellos reptilianos que se disfrazaron como humanos para ganar su confianza.

 

Sin embargo, cuando Donovan intenta poner de manifiesto todo ello, su transmisión es bloqueada y se vuelve parte de la Resistencia, el cual es una pieza clave para ayudar a la policía como a algunos Visitantes.

 

Para no spoilear a los lectores menores de base 4, contarles solo que aquella raza extraterrestre fue revelado su macabro propósito, que era dejarnos sin agua en todo el planeta, y devorar a sus seres vivientes, incluyendo a los humanos, y adueñarse de todo lo posible que les fuera útil para sus guerras contra otras razas extraterrestres.


Esgrimista

martes, 22 de diciembre de 2020

Telecreación (poema)

 


La gran transformación,

admiro con altura,

pues ya la información,

tenemos con cultura.

 

Celebrando se abrazan,

incluso en los conventos,

ya nunca se retrasan,

los técnicos inventos.

 

Queriendo transmitir,

Marconi sus mensajes,

le van a permitir,

viajar y sin pasajes.

 

Logró telegrafía,

sin hilos sorprendiendo,

en larga biografía,

la radio va luciendo.

 

Con gran perseverancia,

cual sublime sinfonía,

fue posible a distancia,

la gran telefonía.

 

Graham Bell fue noticia,

creando el artefacto,

empeñoso y sin malicia,

con mejor contacto.

 

La fantasía estalla,

en una nueva versión,

pero ahora en pantalla,

llamada televisión.

 

John Logui no imaginó,

recordado con loores,

con su ingenio originó,

nuestro amigo en colores.


Esgrimista

 

 

jueves, 17 de diciembre de 2020

Los Simpson: ¿Serie humorística u Oráculo televisivo?

 


Una estampida de recuerdos nos trae de solo pronunciar el nombre de la familia Simpson. Siendo un 17 de diciembre de 1989 cuando este clan fue lanzado a la pantalla chica. Convirtiéndose para muchos como una golosina adictiva. Sin embargo, en esta oportunidad sale a relucir por las predicciones realizadas como por ejemplo la aparición de la Covid-19.

 

Estando a poco tiempo de cumplirse sus 32 temporadas, esta serie televisiva que transcurre en la ficticia ciudad llamada Springfield, advierten que el Coronavirus continuará en el 2021.

 

Se dice que, en algunos de los últimos programas, se pudo apreciar a sus protagonistas usando nuestras ya acostumbradas mascarillas. Además, que se pregona la llegada de un virus que azotará el país (EE.UU.).

 

Uno de los principales personajes, es decir, Marge Simpson fue a quien se le puede apreciar usando un tapabocas y advirtiendo, que el Covid-19 durará todo el 2021.

 

Un twittero advierte, que, en uno de los programas de la 32 temporada, aparece Homero, quien se quedó dormido en el día de las elecciones de su país, y ello en el programa contrae malas consecuencias.

 

Esta escena según el contexto se indica que pertenece al 20 de enero del 2021, luego de lo cual las tragedias se inician en su país y como “efecto dominó”, en todo el planeta.

 

A pesar de todo lo expuesto, los Simpson, no pasarán de moda, puesto que sus nuevos episodios son adaptados a las nuevas tecnologías y situaciones reales. Es una sociedad que como sabemos es el reflejo e incluso una parodia, de la vida en los Estados Unidos, cuyo genio creativo es Matt Groening.


Esgrimista

 

miércoles, 20 de abril de 2016

Homenaje a “Cantinflas” luego de 23 años de su partida

Uno de los cómicos más recordados a nivel internacional, es sin duda Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, quien es más conocido por múltiples generaciones como Cantinflas.

Este actor mexicano falleció el 20 de abril de 1993, por lo que hoy se le rinde homenaje, después de 23 años que pasó a mejor vida.

Según sus biógrafos, dejó de existir debido a un cáncer de pulmón, el cual le arrebató toda una vida dedicada al arte de hacer reír. Un personaje que marcó época en el siglo XX.

Tuvo una larga trayectoria, en la cual protagonizó casi 50 películas. Su personaje era un pícaro bonachón, y vestía una descuidada indumentaria. Sin embargo, se le recuerda más por su grandilocuencia, que era una manera de expresarse, con la cual muchas veces diciendo todo un discurso, pero que en realidad no decía nada en concreto.

Cantinflas vino al mundo el 12 de agosto de 1911, y cuyo terruño fue la ciudad de México. Su familia estaba conformada por 7 hermanos. Durante su vida trabajó como limpiabotas, maletilla, cartero, taxista y boxeador.

Sin embargo, fue cuando un circo se atravesó en su camino, dando inicio a una nueva etapa como artista. No tardando en incursionar en la televisión y el cine.
Contrajo nupcias con la actriz Valentina Subarey (oriunda de Rusia), con quien tuvo su hijo Mario Antonio.

Entre las películas que fueron éxitos destacan: El gendarme desconocido, la cual fue dirigida por Miguel M. Delgado.

Y cómo no recordar el film Ahí está el detalle (1940), siendo un gran estreno que fue un récord taquillero. Tanto así que su boga duró 30 años

De igual manera tuvo la admiración del pueblo español, con películas como El Padrecito (1964), Su excelencia (1966) e incluso Un Quijote sin mancha (1969).

Cantinflas expresaba con su peculiar manera de su personaje, una lucha contra la aristocracia, y era un paladín que abogaba por la verdad sobre lo sofistico.


Es por eso que a 23 años de su deceso, el pueblo mexicano y sus fans internacionales se siguen deleitando con sus ocurrencias, y su manera de expresarse, que siempre desprende una sonrisa, tal y como lo hiciera en sus mejores años. Por tanto, no nos queda más que recordarlo como lo que era: un actor y un personaje artístico que se supo ganar la admiración del público y la alegría de sus seguidores.

Juan Mujica






martes, 26 de marzo de 2013

¿Qué pasa en la televisión?



Juan Mujica

Al parecer hay un desbalance de cultura general. Por un lado a eso de las 7 de la noche, se ven programas especializados en política y economía. Sin embargo, también están los programas lights de competencias juveniles. En aquellos programas lo único rescatable es el cuestionario de preguntas que deben responder los participantes.

Cabe señalar que en aquellas respuestas hay un nivel muy bajo de cultura general. Está bien que son jóvenes, pero aun así se nota que no tienen hábitos de lectura, o que no han pasado por un academia preuniversitaria.

Por último, deseo aprovechar para invocar a los productores de programas de televisión, a que creen programas culturales con gente joven, pero obviamente preparada. Tal como vemos en algunos casos, que son poquísimos.

martes, 2 de octubre de 2012

Telecreación

Juan Mujica

La gran transformación,
admiro con altura,
pues ya la información,
tenemos con cultura.

Celebrando se abrazan,
incluso en los conventos,
ya nunca se retrasan,
los técnicos inventos.

Queriendo transmitir,
Marconi sus mensajes,
le van a permitir,
viajar y sin pasajes.

Logró telegrafía,
sin hilos sorprendiendo,
en larga biografía,
la radio va luciendo.

Con gran perseverancia,
cual sublime sinfonía,
fue posible a distancia,
la gran telefonía.

Graham Bell fue noticia,
creando el artefacto,
empeñoso y sin malicia,
con mejor contacto.

La fantasía estalla,
en una nueva versión,
pero ahora en pantalla,
llamada televisión.

John Logie no imaginó,
recordado con loores,
con su ingenio originó,
nuestro amigo en colores.

jueves, 10 de mayo de 2012

Vargas Llosa: ´Escribir para las tabletas banalizará la literatura´


Fuente: RPP

El escritor peruano Mario Vargas Llosa cree que la literatura que se escriba "directamente para las tabletas" tratará de llegar al mayor público, y lo hará "al mismo coste que ha pagado" la televisión: caer en "la banalización y la frivolización".

"Es un temor y ojalá no se cumpla", afirmó hoy Vargas Llosa al intervenir en el ciclo "El libro como universo", que la Biblioteca Nacional ha organizado dentro de los actos de su tercer centenario, que se celebra este año.

Vargas Llosa mantuvo un diálogo con el periodista Sergio Vila-Sanjuán, en el que salieron a relucir, entre otros temas, su pasión por la lectura desde niño, el nacimiento de su vocación literaria, su amor por las bibliotecas y su temor que los soportes electrónicos afecten al contenido de lo que se escriba

Y es que, "contrariamente a lo que dicen con tanta seguridad los defensores del libro electrónico", el gran escritor peruano no cree que "el soporte sea insensible al contenido".

El Premio Nobel de Literatura basa su convencimiento en lo que ha pasado con la televisión.

"¿Por qué la televisión ha banalizado tanto los contenidos, cuando es un instrumento extraordinario para llegar a gigantescos públicos, pero ha sido incapaz de convertirse en un transmisor de grandes ideas, de gran arte o literatura?", se preguntaba el autor de "La fiesta del Chivo".

En su opinión, la televisión "no ha llegado a ninguna parte, porque apunta a lo más bajo, para llegar al mayor número de personas".

Vargas Llosa no está en contra del "divertimento" y sabe que hay buenas series de televisión, "pero no es lo mismo leer a Proust o a Joyce que ver una serie". El fenómeno de la televisión "debería alertar muchísimo sobre la manera en la que los soportes influyen en los contenidos", afirmó.

En un salón de actos abarrotado de público y con decenas de personas que tuvieron que seguir la charla desde fuera a través de una pantalla, Vargas Llosa aseguró que "la cosa más importante" que le ha pasado en su vida fue aprender a leer a los cinco años.

Desde entonces el mundo se le "enriqueció de forma extraordinaria" y empezó a vivir "grandes experiencias gracias a los libros.

"La lectura me cambió la vida", decía Vargas Llosa antes de contar que los libros le ayudaron a combatir la soledad y la incomprensión cuando, con once años, su padre, al que él creía muerto, volvió a casa y cambió la vida del pequeño Mario.

Su padre era un hombre muy autoritario y Vargas Llosa sentía "miedo, pánico" cada vez que él le "levantaba la voz". "Sentía un gran rechazo hacia él", aseguraba hoy el escritor, seguido atentamente por su mujer, Patricia Llosa, y por la directora de la Biblioteca Nacional, Glòria Pérez-Salmerón.

Sin quererlo, su padre le inculcó "la vocación literaria". Lo metió en el colegio militar Leoncio Prado para "erradicar" esa afición a los libros y consiguió lo contrario: aquello le dio el tema para su primera novela: "La ciudad y los perros".

Y allí también escribió cartas de amor para sus compañeros, que se las pagaban "con cigarrillos", contó el escritor, que en muchos momentos hizo reír a los asistentes y en todos demostró su capacidad de seducción al hablar.

Porque también hizo reír cuando le preguntó Vila-San Juan qué libros se llevaría a una isla desierta y respondió que "La muerte de Virgilio", de Hermann Broch, una obra que cada vez que ha empezado a leer no ha "podido pasar de la cuarta o quinta página". "En una isla desierta no tendría más remedio que leerla entera", dijo.

A esa isla también se llevaría el Quijote, "Guerra y paz", y el volumen de La Pléyade con la traducción de "La Odisea".

En la universidad, el profesor Raúl Porras, "un extraordinario investigador", le descubrió "un mundo nuevo", y años más tarde le facilitó trabajar como bibliotecario en el Club Nacional.

En esa biblioteca apenas había nada que hacer y Vargas Llosa se leyó entera una colección francesa de literatura erótica, que era "maravillosa".

"Toda mi cultura erótica procede de esos años, y se la debo a la oligarquía peruana", aseguró.