Mostrando entradas con la etiqueta Bob Marley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bob Marley. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2023

Película biográfica de Bob Marley verá la luz en 2024


Cuando escuchamos el nombre de Bob Marley y/o sus más célebres canciones, como "Buffalo Soldier", "Could you be loved", "Jamming", "Iron lion zion", etc., viajamos en el tiempo y recordamos aquellos incontables conciertos en los que hipnotizaba a su público con sus temas musicales.


Así es que, a pedido de sus fans en todo el mundo, se está montando la película biográfica, llamada "Bob Marley: One Love", la cual verá la luz pública el 12 de enero del 2024, protagonizada por Kingsley Ben-Adir como el artista jamaiquino, y Lashana Lynch quien dará vida a Rita Marley, su esposa.


Ya está circulando el tráiler del film, el cual tiene como propósito dar a conocer los detalles cuasi ocultos de la vida de este legendario personaje; ícono de la música reggae; verbigracia el cáncer que vivió y la importante decisión que tuvo que asumir. Por tanto, que habiendo pasado 42 años de su partida, se le rendirá homenaje por su melodía que cautivaba y sigue cautivando cada vez a más público.


Esgrimista

miércoles, 3 de febrero de 2021

Bob Marley y los rastafaris


 

Pensar en Bob Marley es retroceder en el tiempo. Por lo menos aquí en Perú, donde estuvo en boga a inicio de los años 90. Sobre todo entre los jóvenes, quienes de seguro se vieron magnetizados, no solo por su música, sino por la moda que caló mucho con respecto a la ropa y accesorios. Cómo no recordar aquellos verde, amarillo y rojo (colores de la bandera de Etiopía).

 

Su nombre fue Robert Nesta Marley, quien este 6 de febrero cumpliría 76 años. De los cuales solo nos deleitó hasta los 36, ya que falleció el 11 de mayo de 1981. Se le recuerda por ser músico, guitarrista y compositor jamaicano.

 

Sin embargo, Marley y el reggae no habrían subsistido de no ser por el movimiento rastafari, lo cual refiere a Ras Tafari, quien fue un emperador de Etiopía. No obstante, muchos de sus adeptos se les reconoce por su melena característica y por fumar marihuana. OJO: “Esto no es apología a dicha costumbre”.

 

Las letras de la música de Marley al igual que otros, tienen un contenido que difunden y propalan la paz y al no racismo. Así como valorar a los africanos y todo lo que tiene que ver contra la discriminación. Y como no podía faltar, el legendario rasta le canta al amor, lo cual no pasa de moda.

 

Entre sus éxitos destacan: “I Shot the Sheriff”, “No Woman, No Cry”, “Jumming”, y otros que compuso con su agrupación The Wailers: “Three Little Birds”, “Buffalo Soldier”. Siendo su álbum más conocido “Legend”.

 

El movimiento rastafari es lo que mantiene vigente todo lo que tiene que ver con lo que llamábamos “rasta”. Ya que lo llamen religión o filosofía, es el centro de lo que se sostiene la música reggae, y además los derivados que surgieron con dicha música en castellano a lo que muchos llaman regueton, pues por lo menos deberían llamarlo como se debe, es decir, reggaeton.

 

Si Bob Marley seguiría vivo, de hecho que no estaría tan contento. Ver a lo que a llegado el derivado de la música reggae. No obstante, aunque pasen los años, su música y la de muchos más como él, seguirá calando y difundiéndose por todo el planeta. Como seguirá haciéndolo su hijo Ziggy y su agrupación The Melody Makers.


Esgrimista

jueves, 17 de septiembre de 2020

Padre del reggae será conmemorado con libro recopilatorio de 175 fotos que verán la luz en octubre

 


El recordado ícono del reggae, Bob Marley, debido a su gran océano de admiradores; siendo por lo cual una de las celebridades con más adeptos en el planeta, será lanzado en su honor un libro biográfico, en el que figurarán 175 fotografías inéditas, cuya recopilación será posible gracias a su hijo más conocido, Ziggy Marley.

 

A pesar que Bob Marley y la moda rasta llegaron a nuestro país a inicios de los años 90, su figura y su fama ya descansaban en paz. Puesto que él falleció el 11 de mayo de 1981. Sin embargo, su espíritu musical no pasaba de moda, y no pasará, puesto que el reggae en sus diversas facetas llegó para quedarse.

 

Volviendo a su libro, será llamado “Bob Marley: retrato de una leyenda”. Y se tiene planificado que será lanzado en el mes de octubre. Con lo cual, Ziggy colocará sobre la pasarela mundial, imágenes de su padre, y como es lógico, sus millones de seguidores podrán apreciar, pasajes y detalles de su vida, que a propósito si todavía estuviera entre nosotros, ya tendría 75 años.

 

Cabe señalar que Roberto Nesta Marley, falleció a corta edad (36), puesto que, en julio de 1977, se le detectó un melanoma lentiginoso acral, lo cual era un cáncer en el primer dedo del pie derecho. No obstante, Bob no quiso que le cercenen dicho dedo canceroso, con lo cual hubiera podido estar aún entre nosotros. Se dice que se negó a dicha extirpación, ya que su religión rastafari se lo prohibía. Por lo cual, el cáncer se extendió por su cuerpo hasta que dejó de existir, dejando su legado musical, que seguirá en boga de todos sus adeptos a nivel mundial.


Esgrimista

 

 

jueves, 11 de mayo de 2017

Fiebre rasta: Homenaje a 36 años de la partida de Bob Marley

Verde incrustado al amarillo,
y amarillo siamés del rojo,
tres matices flameantes en la gloria,
y un solo sueño de Etiopía.

Fiebre rasta en continente negro,
epidemia con sucursal jamaiquina,
raíces del África danzante y,
agente Marley músico guerrero.

Lluvia de guitarras y huracán de notas,
imán de gente zumbando los tímpanos,
convergencia tricolor del reggae,
con greñas mirando al cielo.

Filosofía y marihuana cantando,
al ritmo del hipnosis rastafari,
espíritu importado para el mundo,
suena el candente himno antiracial.



Juan Mujica

lunes, 13 de junio de 2016

Descendiente de Bob Marley tiene un prometedor futuro

El nieto del legendario Bob Marley y sobrino de Ziggy Marley, aunque recién está incursionando en los conciertos de música reggae, se está haciendo de una popularidad que pocos han logrado. A sus 19 años, ya está grabando sus éxitos en solitario.



Se trata de Skip Marley quien afirma que: “Mi música es la paz, el amor y la felicidad. Unidad. Unión”. Además añadió que: “Se trata de buena vibra y buenos momentos. Simplemente vivir su vida. Esto es música para el pueblo”.


Cabe resaltar que este sobrino de Ziggy, quien tuvo un gran apogeo en los años 80, muchos aseguran que tiene una similitud de imagen como su abuelo Bob Marley.

Además, se dice que Skip Marley no solo tiene parecido con su abuelo, sino que ha internalizado sus filosofías de vida. De tal manera que una tertulia con el nieto de la leyenda del reggae, es tan similar a como si uno estuviera charlando con el mismísimo Bob Marley.


Juan Mujica

PD: Si te gustó esta nota, por favor clickea en la publicidad móvil que está en la parte superior. Gracias.




miércoles, 11 de mayo de 2016

El padre del reggae Bob Marley a 35 años de su deceso nos sigue deleitando con sus melodías

Un día como hoy, 11 de mayo de 1981, partió al cielo la leyenda del reggae, Bob Marley. Enaltecido y criticado. Cómo no recordar tantos de sus éxitos, que nos hicieron delirar y gozar con sus temas musicales. Y al mismo tiempo fue un vocero a través de sus canciones, las cuales estaban surtidas de mensajes en favor de la paz y la equidad.

Su verdadero nombre fue Robert Nesta Marley Booker, cuyo nombre artístico fue Bob Marley, quien vino al mundo el 6 de febrero de 1945, naciendo en Santa Ana. Su madre fue Cedella Booker, la cual fue una descendiente africana de 18 años, mientras que su padre fue Norval Marley, el cual fue capitán de la Marina Británica, de 50 años.

A los quince años enrumbó al lado de su madre a la capital jamaiquina, Kingston. Teniendo la oportunidad de formar un grupo musical, donde aparte de talentosos músicos, entre ellos estuvo Jimmy Cliff, el cual lo contactó con un productor musical, y logrando grabar su disco número uno, llamado Judge Not.



Bob se convierte en rastafari en 1966, siendo este concepto una corriente religiosa, social, cultural y hasta filosófica, de origen jamaiquino, que es paladín de la sociedad de origen africano.

Dentro de la filosofía de los rastafaris es la devoción en la relevancia del retorno a la Madre África, y además sostiene que Etiopía es el país prometido, y que el emperador Haile Selassie, el Negus es Dios.

Denominados como The Wailing Wailers, Bob Marley y su conjunto tuvieron la oportunidad de grabar más de 20 temas musicales, los cuales tuvieron gran boga, y cada vez más aumentaban sus fans y seguidores.



En 1967, el grupo tiene una divergencia y como si fuera una “diáspora”, toman caminos diferentes. Sin embargo, continuaron con sus éxitos, y grabando de productora en productora

El origen de la música reggae surgió debido a la repercusión del grito de protesta de los esclavos africanos. Teniendo uno de sus antecedentes, que en Estados Unidos, muchos de aquellos inmigrantes, quienes llegaban de Jamaica, radicaron allí en los años 50. Tiempo donde el reggae tuvo influencia del blues y el jazz.

Entre las buenas obras que realizó Marley fue organizar conciertos, con motivo de seguir y contribuir con la paz de su país y la paz mundial. Sin embargo, como era predecible una vez recibió un disparo en 1976, probablemente de algún elemento político.



No obstante, el padre del reggae continuó presentando y grabando éxitos, convirtiéndolo en toda una leyenda en su país, para luego ser reconocido a nivel internacional. Cabe resaltar que Marley nunca olvidó sus raíces y su preocupación por la equidad de razas.

Estando en Jamaica, conoció a Rita, quien era parte de su grupo musical, y que además era una mujer de origen cubano. Una vez que Marley se sintió embelesado, lo motivó a crear un tema llamado Is this love? Y como retoños tuvieron ocho hijos.

Sin embargo, Marley experimentó un diagnóstico negativo, puesto que los doctores le anunciaron que tenía un melanoma maligno, que inicialmente lo tenía en el pulgar del pie izquierdo. Situación que hizo que cancelara su presentación programada.



En pleno año 1980 experimentó un desmayo, al momento que trotaba por el Central Park, en Nueva York. No obstante, el cáncer que por un momento pensaron que lo habían mutilado, se extendió hacia sus pulmones y su cerebro.

Cabe resaltar que el padre del reggae tuvo la oportunidad de cercenar su dedo enfermo, pero por seguir sus creencias religiosas, optó por no hacerlo.

Se presentó por última vez en el Stanley Theatre, en Pittsburgh. Sin embargo, los galenos le anunciaron que no podían salvarlo de su enfermedad.

Entre sus principales temas que quedaron para la posteridad están: “I Shot the Sheriff”, “No Woman, No Cry”, “Jamming”, “Redemption Song”. Además con su grupo The Wailers grabó “Three Little Birds”, y de manera póstuma se presentó “Buffalo Soldier”.

Falleciendo el 11 de mayo de 1981, a los 36 años, en Miami, Estados Unidos. Reconociéndolo a nivel internacional como el máximo cultor del reggae. Y finalmente sus restos mortales fueron llevados a su tierra vernacular, Nine Miles, donde yace hace 35 años desde su deceso.


Por último, cabe resaltar que Bob Marley, a pesar de su condición racial, se ganó a sus fans con su voz melódica, envuelta en mensajes de paz y en contra de las injusticias que observaba en sus tiempos. Muchas generaciones se han vuelto seguidores y seguidoras, puesto que su talentoso arte musical ha traspasado las barreras de la conducta racista y ahora descansa en el cielo y deleita a los ángeles, por toda la eternidad. ¡Bob Marley, sigues vivo en nuestras memorias!

Juan Mujica

PD: Si te gustó este texto, por favor clickea la publicidad móvil que está en la parte superior. Gracias.


lunes, 11 de enero de 2016

¿Qué fue de la fiebre rasta y del reggae jamaiquino?

Recuerdo que hace 24 años, en el año 1992, fue la primera vez que vi al talentoso Pochi Marambio por la tele, y haciendo su ingreso por la puerta grande. Eran tiempos de experimentación. Tiempos en que se loaba la memoria de un Bob Marley que cantaba desde la gloria. Además el reggae jamaiquino había calado entre la juventud de inicios de los 90s.

Cómo no recordar a su hijo, Ziggy, y a otros personajes como Yellowman, quien al igual que otros como Peter Tosh, tenían la filosofía rasta que drenaba por sus venas.

Recordamos a la banda de Pochi, Tierra Sur, que se hicieron más conocidos por sus temas Llaman a la puerta, y Mi marimba. Años como el de 1993, en que se llevó a cabo Festivales de Reggae en Lima. Gracias al apoyo de empresas como Phamton Music & Video. Y por supuesto a radio Miraflores, a través de la cual, un Rezo Leca, nos deleitaba con un programa llamado “Reggae on the Move” (título de un tema de Yellowman).

Además eran tiempos en que se usaba el clásico caset, en el que contenía en este caso las producciones de música reggae. Y tanto era la moda que los jóvenes de aquellos tiempos intercambiaban “cintas”, y lucían prendas con los clásicos colores de la bandera de Etiopía: verde, rojo y amarillos.

Eran tiempos en que el reggae en inglés era lo aceptable, lo contagioso, lo que estaba muy en boga. Y aquellos fans nos internalizábamos como rastas. Sin embargo, pocos saben que es ser un rastafari, o quien es reconocido como fundador de los rastas.

El movimiento rastafari es una corriente espiritual, cuyo fundador fue Haille Selassie I, quien era según ellos, la tercera reencarnación de Jah, que es abreviación de Yahvéh, luego de Melquisedec y Jesús.

Surgió a inicios de los años 1930, en barriadas de la capital jamaiquina, Kinston. Además fue con los esfuerzos de personajes como Marcus Garvey, quien fue el fundador de la Asociación Universal para la Mejora del Hombre Negro (UNIA), que se consolidó la filosofía rasta, y cabe recalcar que “rasta” es mayormente considerado a las greñas del cabello de aquellos adeptos al movimiento mencionado.

Posteriormente, han surgido figuras como Vico-C, Nando Boom, etc. Quienes podrían ser parte de la moda del llamado Reggaeton, que es un estilo y/o derivación latina e hispanohablante del Reggae. Y si todavía subsiste el reggaetón, es porque tiene como escudo al reggae. Y no debería llamársele “reguetón”, ya que eso sería una falacia, un barbarismo y un “lapsus linguae”.

Por último, en los últimos años han surgido músicos rastafaris latinos, como Laguna Pai, Los Cafres, Los Pericos, etc.

Así que como una vez dije: “el Reggae llegó para quedarse”.

Juan Mujica


martes, 12 de marzo de 2013

Nieto de Bob Marley en concierto a favor de ´Abriguemos a la sierra´

Biggz General, nieto de Bob Marley, RedLyte y la banda Artikal Sound System, ofrecerán un concierto a favor del programa “Abriguemos a la Sierra”, el jueves 21 de marzo, en la discoteca Céntrica, ubicada en el Centro Comercial Real Plaza del Centro Cívico. Este concierto esta denominado como el Céntrica Reggae Festival, siendo el inicio de las actividades de promoción y de donaciones del grupo a fin de combatir el friaje en las zonas alto andinas del país.

Biggz General, acompañado de RedLyte y su banda Artikal Sound System, llegarán a Lima como parte de las actividades de concientización de unidad, apoyo y respeto que desarrollará el grupo como parte sus presentaciones.

Cooperando con el festival la cantante internacional de reggae Ysabel Omega, conocida como la Reina del reggae peruano será nuestra representante nacional, además de Jah Fabio de México dentro de su gira en Perú, también RRSS e Inka Roots de Perú. Todos unidos promoverán la donación de ropa de todos los participantes en Céntrica Reggae Festival.

Las entradas estarán a la venta en Tu Entrada y sus puntos de venta en Plaza Vea y Vivanda. El apoyo de los asistentes consistirá en llevar donaciones de ropa o frazadas para invierno y por donar recibirán un obsequio de la banda, como CD, stickers, merchandising  como un recuerdo de su colaboración.

Fuente: RPP

 

martes, 26 de junio de 2012

Bob Marley: otra estrella de la música rodada por un director de cine


Narrar la mejor música a través del mejor cine es una combinación ganadora a la que recurre Kevin MacDonald en "Marley", donde el autor de "The Last King of Scotland" sigue los pasos de otros cineastas como Martin Scorsese, Jonathan Demme o Wim Wenders, que han buceado en los archivos de sus ídolos musicales.

Desde la lacrimógena "The Glenn Miller Story", con James Stewart, y "Night and Day" con Cary Grant como un Cole Porter sin ningún atisbo de homosexualidad hasta la magistral "Amadeus", de Milos Forman, que ganó ocho premios Óscar, pasando por "The Doors", de Oliver Stone, el cine ha recurrido a los maestros de la música para inspirar sus películas.

Pero de un tiempo a esta parte, muchos cineastas han preferido abordar a sus mitos a través de un género, el documental, que les convierte en privilegiados fans con acceso al material musical y personal de esas estrellas de la música hasta componer una historia más o menos oficial pero igualmente apasionante.

Así lo ha entendido Kevin MacDonald, realizador que deslumbró al público mayoritario con "The Last King of Scotland" pero que, en realidad, ya había ganado un Óscar como documentalista en "One Day in September", sobre el mismo suceso histórico que luego inspiró a Steven Spielberg en "Munich".

En "Marley", partiendo del consabido periplo vital del cantante de "No Woman, No Cry", maneja con gran talento dramático el material de archivo y enarbola un emocionante recorrido por la historia de Jamaica, por el arte como salvación y por un planteamiento vital ajeno a los cánones convencionales marcados por occidente.

Si Forman en "Amadeus" hacía un inquietante estudio de la mediocridad y la envidia, MacDonald desvía la mirada hacia la politización de los ídolos de masas y la libertad sentimental. Todo, por supuesto, con una inmejorable banda sonora.

Su técnica no es muy distinta a la de Martin Scorsese, cada vez más melómano que cinéfilo, que se acercó a The Band, a Bob Dylan, rodó un concierto de los Rolling Stones y realizó una vibrante radiografía espiritual de George Harrison en "Living in the Material World", de la HBO.

El realizador italoamericano, acostumbrado a rubricar con su estilo sus obras de ficción, se pliega al material preexistente y la convención de las entrevistas para alumbrar obras que no por ello dejan de ser puro cine.

Algo parecido le pasa a Wim Wenders, cineasta abonado a un cine poético en títulos como "París, Texas", pero que como documentalista rindió un cálido y directo homenaje a Compay Segundo o Elíades Ochoa en "Buena Vista Social Club", filme que le convirtió en candidato al Óscar.

Como verdadera obsesión se puede definir lo que Jonathan Demme ha desarrollado por Neil Young. El ganador del Óscar por "The silence of the lambs" va ya por el tercer documental sobre el músico canadiense: "Heart of Gold", "Trunk Show" y "Journeys" han sido los títulos.

Cameron Crowe rodó un documental sobre la banda grunge Pearl Jam y Peter Bogdanovich se rindió a la magia de Tom Petty and the Heartbreakers en "Runnin" Down a Dream", pero esta tendencia, en realidad, la inauguró el maestro de la nouvelle vague Jean-Luc Godard.

El director de "À bout de souffle", muchos años antes que Scorsese, rodó a los Rolling Stones en "Sympathy for the Devil", documental del año clave 1968 en el que acababa hablando, cómo no, de la contracultura occidental o las Panteras Negras para ir más allá de la música de "sus satánicas majestades" y tejer una profunda reflexión intelectual.

Algo casi tan atípico como lo que hizo el español Isaki Lacuesta cuando quiso hacer un documental sobre el cantaor de flamenco José Monge "Camarón" y vio que Jaime Chávarri estaba haciendo un filme de ficción.

El director de "Los pasos dobles" optó entonces por retratar la vida de tres personajes atravesados por la obra del cantaor y filmó así uno de sus mejores y más emotivos títulos, "La leyenda del tiempo".

Eso sí, el melómano oficial del cine español siempre será Fernando Trueba que, enamorado de Diego El Cigala, Carlinhos Brown, Bebo Valdés y el Niño Josele, ha dirigido "Calle 54", "Blanco y negro" o "El milagro de Candeal".

Fuente: RPP

domingo, 15 de abril de 2012

Cinta sobre Bob Marley se estrenará en cines y Facebook al mismo tiempo


Fuente: RPP

Un documental autorizado sobre la vida de Bob Marley será el primer filme estadounidense que se estrena al mismo tiempo en la red social Facebook y en las salas de cine del país, informó hoy la productora Shangri-La Entertainment.

Los usuarios de la red social tendrán acceso instantáneo al filme de Kevin Macdonald, titulado "Marley", en la medianoche del próximo 20 de abril, y parte de los ingresos obtenidos irán a parar a la organización Save the Children, ONG defensora de los derechos de la infancia.

"Estamos encantados de tener la posibilidad de llamar la atención acerca de las necesidades de estos niños gracias a esta iniciativa", dijo Carolyn Miles, presidenta de Save the Children.

La cinta estará disponible en la página oficial de Bob Marley en Facebook, una de las más populares del mundo, con más de 37 millones de afiliados, pero sólo se podrá visualizar en Jamaica, Puerto Rico, Las Bahamas y Estados Unidos.

La obra de Macdonald se podrá ver en Facebook a un precio de 6,99 dólares el mismo día que se estrena en las salas de cine y en la modalidad de pago por visión.

"Estamos orgullosos de esta iniciativa", dijo el productor ejecutivo de la obra, Ziggy Marley, hijo del músico.

"Ayudar a los menos favorecidos es algo que nuestro padre haría cada día, así que es muy apropiado que la película se asocie con una organización benéfica cuyo principal objetivo es ayudar a esos niños. Bob estaría muy contento", añadió.

El documental, realizado con el apoyo de la familia Marley, cuenta la vida del artista, desde sus inicios hasta el momento en el que alcanza fama internacional, e incluye material inédito y entrevistas con familiares, amigos y músicos.

Se trata de un proyecto acariciado en primera instancia por Martin Scorsese y que después pasó a las manos de Jonathan Demme, el realizador de "The Silence of the Lambs" (1991) y "Philadelphia" (1993).

La cinta cuenta con financiación de Tuff Gong Pictures, productora de la familia de Marley. La idea original era estrenar el documental el 6 de febrero de 2010, fecha en la que el cantante hubiera cumplido 65 años, pero finalmente los cambios en la dirección obligaron a retrasar el lanzamiento.