sábado, 22 de diciembre de 2018

ZMM: Ushanam Jampi (Resumen)

   
En el pueblo de Chupán, lugar de los andes peruanos, el consejo de yayas (ancianos de la comunidad) discute sobre la situación de uno de sus habitantes. Se trata de Cunce Maille, quien es conocido como un vil ladrón, puesto que ya va la tercera vez que incurre en robo. Por lo cual, los yayas y demás autoridades lo citan para una especie de juicio.

Por un lado, José Ponciano alega que Maille le robó una vaca, y sin más miramiento, el inculpado se defiende sacando en cara que hace un año que el acusador le robó un toro. De tal modo, que los yayas le preguntan por qué no denunció aquello en su tiempo. Y el acusado contesta que no lo hizo porque en aquel pueblito no existe la justicia, y entre todos se roban.

No obstante, Ponciano alega que aquel toro se lo compró a Natividad Huaylas. Sin embargo, Cunce Maille, objeta que dicho toro era de él y que Natividad no tenía ningún derecho a vender algo que no era suyo. Puesto que el asunto se puso en contra de Maille, ya que este último no tenía los treinta soles para pagar la vaca hurtada. De buenas a primeras, por considerarlo un ladrón reincidente, el mismo pueblo empezó a alzar sus voces “¡Ushanam Jampi! ¡Ushanam Jampi! Y como la voz del pueblo es la voz de Dios. Cunce Maille fue sentenciado al jitarachum, es decir, al ostracismo, al destierro para siempre de aquel pueblito Chupán.

Cunce Maille una vez desterrado, pasó y siguió pasando el tiempo. Hasta que empezó a extrañar a su madre y a su tierra natal. Por esta razón, decidió hacerle una visita, y lo hizo de una manera muy sigilosa. No obstante, fue visto y se pasó la voz de lado a lado como si fuera un chisme. Por lo cual, José Facundo uno de ellos al verlo le tendió una trampa. Y le dijo que se acerque, y que nadie lo apresaría. Por tanto, Maille se confió y se aproximó a aquel hombre, quien lo recibió con un abrazo. No obstante, dicha muestra de afecto se transformó como un gran “abrazo de oso”, un abrazo apresador. Por lo cual, los demás no dudaron en acercarse y arrestarlo. Y antes que vinieran los demás pobladores, Maille lo agarró fuertemente del cuello y en un ataque de ira le cortó la lengua a su traidor embustero. Una vez detenido, sin más miramientos, se volvió a escuchar en el ambiente la misma atmósfera: “¡Ushanam Jampi! ¡Ushanam Jampi!

Por tal, que los pobladores armados de palos, piedras y cuchillos. Sin más miramientos se volcaron sobre él, hiriéndolo gravemente. Ya casi agonizando se arrastró hasta los brazos de su madre, pero sus ajusticiadores no tuvieron clemencia alguna de su estado. Y le dieron el tiro de gracia, que fue descuartizando su cuerpo. Y colocando sus intestinos a manera de guirnaldas en la entrada de la puerta, donde en el otrora vivían Cunce Maille y su devastada madre.


Enrique López Albújar

sábado, 15 de diciembre de 2018

ZMM: Paco Yunque (Resumen)

Vallejo narra la historia de un niño llamado Paco Yunque, quien era el hijo de la empleada de la familia Grieve. Y para hacer más trágica la historia, el hijo de esta familia era el niño Humberto. Este último, creyéndose poseedor y dueño medieval de Paco Yunque, hacía lo que quería con él. Y para colmo, estaban estudiando en el mismo colegio y en el mismo salón.

Por tal, ya imaginarán que Paco Yunque era prácticamente la marioneta del niño Humberto Grieve. Lo jalaba del brazo, le pegaba y siempre negaba todo. No obstante, también en dicho salón, había otro niño que se llamaba Paco Fariña, quien prácticamente era como una especie de ángel defensor de Yunque. Y aunque hubo oportunidad que Grieve le acertara un buen puñetazo, Fariña expresaba que no le tenía miedo y que la próxima también él lo golpearía a ese abusivo.

Incluso, tanta era la injusticia, que cuando el profesor les tomó un examen, Grieve se la pasó haciendo garabatos en su cuaderno. Y cuando terminó la prueba, el execrable niño Humberto, le quitó su examen a Paco Yunque y le puso su nombre. Y como era de esperarse, el niño Humberto sacó la mayor calificación, mientras que Yunque agachaba la cabeza, sin saber que había pasado a su examen.

Así era la vida de este niño proveniente del campo, cuyo destino y derechos estaban pisoteados por el niño Humberto Grieve, quien en todo momento expresaba o se justificaba, que como su papá tenía mucha plata, por eso es que hacía lo que hacía, e incluso decía orgulloso que Paco Yunque era su muchacho, y, por tanto, podía hacer con él lo que le daba la gana.

César Vallejo

domingo, 9 de diciembre de 2018

ZMM: Duelo de caballleros (Resumen)


En cierto lugar de Lima, existía lo que sus habitantes llamaban Malambo. En el cual, como en diversas zonas marginales, vivían personajes que figuraban el liderazgo, pero referido no a sus capacidades cognoscitivas, sino a su fiereza y su pericia con la chaveta, o con lo que tuvieran a la mano y que podría ser usado como arma. Uno de estos hampones era Tirifilo, a quien comparaban con un puma, y muchos le tenían respeto y algunos hasta miedo. Creyendo que podría cortarlos y darles muerte. Otro de los hampones que radicaba en aquel rincón llamado Malambo, era Carita, cuyo apelativo era conocido por casi todos.

         Y como dicen que dos soles no pueden brillar en el mismo firmamento. Llegó el día en que estos dos delincuentes discutieron y Tirifilo no encontró mejor herramienta para provocarlo que insultó a su madre. Esto último enojó mucho a Carita, y luego de un “tome y dame” por parte de ambos. Se retaron a muerte. A vista y paciencia de los adeptos a estos dos peligrosos personajes del hampa.

         Llegó el día y los dos ya estaban listos. Luego que sus compañeros prepararan el “campo de batalla”, tanto Tirifilo como Carita, se sentían muy confiados. Y como el tiempo no se detiene, empezó la contienda. Los dos se aproximaron a su rival, y trataban en todo momento de ajustarle un chavetazo al otro. Sin embargo, aunque Tirifilo era el favorito por muchos, cometió errores en sus movimientos de ataque, lo cual fue aprovechado por Carita. Y este último logró hacerlo sucumbir y vencerlo, puesto, que, a vista y paciencia de los espectadores, la sangre de Tirifilo drenaba y drenaba. Logrando al fin su victoria. No obstante, Carita se retiró triunfante. Ganándose el respeto y hasta miedo de aquellos habitantes marginales, quienes ahora miraban el cuerpo inerte de Tirifilo, quien en otras épocas era el faite, es decir, el malo de aquel rincón de la Ciudad de los Reyes, llamado por ellos como Malambo.

Ciro Alegría

miércoles, 14 de noviembre de 2018

ZMM: El vuelo de los cóndores (Resumen)


Como era ya costumbre, un circo llegó a cierto pueblito de Pisco. Y con su llegada, la algarabía y el entusiasmo de grandes y chicos. No obstante, entre aquellos chiquillos de aquel pueblito estaba Abraham, quien también quería disfrutar con los espectáculos circenses. Y cuando supo que todos los artistas ya se iban preparando para sus números artísticos. Aquel niño, que pareciese ser el mismo autor de este cuento, se aproximó y le llamó la atención una niña a la que llamaban Miss Orquídea.

No obstante, entre los actos artísticos de toda aquella constelación de personas, estaba “el vuelo de los cóndores”, el cual era un número realizado por trapecistas, y entre ellos estaba Miss Orquídea. Y cierto día, aquellos artistas hicieron el acto mortal, pero, que, por un error, dicha niña se precipitó al vació, pero se salvó gracias a las redes colocadas.

Situación por la cual, dicho acto dejó de realizarse. No obstante, mientras la niña se iba recuperando sentada en una silla de ruedas, Abraham fue a visitarla durante ocho días. El la contemplaba desde lejos y le hacía señas como saludándola, y ella correspondía a su saludo. No obstante, llegó el día siguiente, y como ya estaba programado, el circo se retiró de aquel pueblito de Pisco, y con su partida, encendió la gran tristeza de Abraham. Solo le quedó decirle el último adiós, y ella correspondió flameando un pañuelo blanco, mientras que el barco se alejaba más y más, dejando con su humo una especie de cabellera gris, que se desvanecía entre las nubes.

Abraham Valdelomar

sábado, 10 de noviembre de 2018

ZMM: El desafío (Resumen)


Cierta vez, en un paraje piurano, narra la historia uno de los personajes llamado Julián. Al estar reunido con algunos de sus amigos, les cuenta que se aproxima una gran pelea. Explica que tanto Justo como el Cojo se habían retado a ultranza. Y dicha habladuría corrió como mecha de pólvora. Se extendió como un mal chisme. En pocos minutos, ya todos sabían de aquel inevitable enfrentamiento.

En dicho lugar, según narra Julián existía un tronco al que llamaban “La Balsa”, y que era algo muy conocido por los habitantes del lugar. Por tanto, Justo como el Cojo, afilan sus navajas para darle muerte a su contendor. Hacía poquito nomás que ya estuvieron prestos a batirse en duelo, pero fueron detenidos por el cura del pueblo.

La historia se desenvuelve detallando el odio que se tenían ambos rivales. Incluso se narra la pigmentación del Cojo, del que se dice que tenía un color como de aceituna. Por su parte, a lo largo del cuento, otro personaje llamado Leonidas, intenta aconsejar a Justo. Aquel personaje hasta cierta parte del cuento se muestra como un amigo de Justo. Hasta que empieza la pelea ante la vista y paciencia de todos sus amigos y conocidos.

Ambos inician a moverse de tal manera de vencer a su oponente. Al principio, estaban más o menos parejos. Hasta que el Cojo, supera en pericia a Justo, llegando un momento en que este último ya está muy herido y por tal, el Cojo les sugiere que ya lo detengan, pero Leonidas le responde que continúen con la pelea. Resultando lo inevitable, Justo cayó muerto, ante el sollozo de Leonidas, el cual al final resulta siendo el padre de Justo, a quien abraza y llora, y sobre todo con un gran peso de culpabilidad.



Mario Vargas Llosa



domingo, 4 de noviembre de 2018

ZMM: Calixto Garmendia (Resumen)


En cierto pueblito de la sierra, según el personaje que narra la historia, su padre, Calixto Garmendia, vivía feliz y sin problemas, pero un día llegó una peste llamada la Tifo, y mucha gente se fue muriendo como moscas. Por tanto, el cementerio ya no tenía más capacidad, por lo cual, en vez de enterrar a los que seguían en los terrenos de los ricos, tomaron sin permiso unos terrenos que le pertenecían a Calixto Garmendia. Y cuando él mismo fue a reclamar, pensando que le devolvieran sus terrenos, le decían que no era posible, e incluso ni siquiera le querían indemnizar. Arguyendo siempre que no había plata para pagarle.

Calixto Garmendia era un carpintero, quien era conocido por luchar contra las injusticias. Siempre sus vecinos lo llamaban para que los apoyara. Sabiendo de su carácter y su espíritu de lucha. Sin embargo, al cansarse de esperar y esperar, y nada. Tomó la decisión de vengarse de sus deudores. Saliendo una noche con los bolsillos llenos de piedras, y se dirigió muy silente hacia las casas de los que él consideraba los mandones, y los que no querían pagarle. Entonces, cada noche, incursionaba en determinada casa y lanzaba piedras, las cuales rompían los tejados. Y eso a Calixto Garmendia lo solazaba.

Era como una especie de venganza personal. Además, como carpintero no ganaba mucho. No obstante, sí ganaba cuando fallecía alguien del pueblo. Ahí si le iba bien. Sin embargo, empezaron a morir los que él llamaba los mandones, quienes eran las autoridades de aquel pueblito. Y que Calixto Garmendia, pensaba para sus adentros que ahora ellos tragaran la tierra que le quitaron. Y llegó el momento en que el alcalde murió, y dicho deceso fue para el carpintero como una venganza. No obstante, cuando lo sucedió otro alcalde. Por un momento, pensó que aquel sí le pagaría, pero tampoco lo hizo, e incluso arguyendo también que no había plata.

Por tanto, tanta fue la cólera de Calixto Garmendia que el nuevo alcalde lo encarceló por agitador, por quince días. Y pasado un lapso de tiempo, el carpintero falleció.

Ciro Alegría

sábado, 27 de octubre de 2018

ZMM: El Alfiler (Resumen)


El cuento trata sobre el asesinato de Grimanesa, quien fue hija de don Timoteo Mondaraz. Por su parte, su yerno Conrado se dirige al pueblo, pues la noticia del fallecimiento de Grimanesa se extiende y esparce como bola de nieve. Una vez que la difunta está en el féretro, su padre se aproxima y localiza y extrae un objeto, para luego retirarse.

Don Timoteo tiene una hija menor llamada Ana María, quien en poco tiempo Conrado se le embelesa. Y en una ocasión en que don Timoteo y Conrado están reunidos, el suegro le enseña un alfiler, el cual Conrado lo reconoce y confiesa, que con dicha arma punzante mató a Grimanesa de una puñalada en el corazón, pero que lo hizo porque descubrió que ella le fue infiel con el administrador.

Sin embargo, habiéndose entablado una especie de complicidad, don Timoteo, quien ya conocía los propósitos nupciales de Conrado con su hija Ana María, le expresa que si su menor hija también le es infiel, que también utilice aquel alfiler y que también le de muerte a Ana María, en caso que incurriera en infidelidad.

Ventura García Calderón




martes, 16 de octubre de 2018

ZMM: 39 FIL Ricardo Palma: Los libreros y los gatos en el Kennedy: ¿Quién es el inquilino y quién el propietario?


Grato es el retorno de la FIL Ricardo Palma al parque Kennedy de Miraflores. Han pasado varios años donde se venía realizando en Larcomar. No obstante, es una buena noticia que dicha feria vuelva a su locación inicial. Además, se tiene una gran expectativa, puesto que todos los años hay estas ferias y siempre dicen que les fue mejor que la anterior.

         Por su parte, nos imaginamos que tanto la ministra de Cultura, Patricia Balbuena, tendrá injerencia en el desarrollo de esta clase se actividades, y del mismo modo (todos esperamos) que el flamante burgomaestre, Jorge Muñoz, “también meta su cuchara en cuanto empiece sus funciones” para el beneficio y mejoramiento de esta feria que en 10 días se le dará apertura.

         Con respecto al tema de los gatos en el parque Kennedy, quizá para algunos será motivo de molestia, y de repente para otros les son simpáticos y atractivos. Mi humilde opinión es que si se comprueba que la presencia de aquellos felinos ataca contra la salud pública de la gente (sobre todo vecinos), solo si fuera ese motivo, podrían ponerse las barbas en remojo. Pero si no, podrían comparárseles como las vacas en la India. Sin embargo, si por una cuestión vinieran pobladores de algunas partes del país, donde comer perros o gatos, es tan normal como comer cuys, pues ahí el problema se volvería polémico.

         Solo nos queda esperar hasta la gran inauguración de la 39 FIL Ricardo Palma, que como repito será el 26 de octubre, y de seguro muchos esperan visitarla, ya sea para comprar uno o más libros deseados o de repente para asistir a una o más presentaciones de libros, a desarrollarse durante su fecha de actividades.

         Por último, los invito a que asistan a la presentación de mi libro fantástico llamado “El Superman peruano”, la cual se realizará el sábado 3 de noviembre, en el auditorio Antonio Cisneros, a las 3:00pm hasta las 3:45pm. Están invitadísimos a mi presentación y desde luego invitarlos a la adquisición de esta octava obra literaria. Así que nos vemos en la fecha señalada y en el lugar pactado. “El Superman peruano” los espera, con los comentarios de Tania Huerta, Germán Atoche, y el apoyo de Sandra Olivari. ¡Hasta pronto, habitantes de Kriptón!


Juan Mujica



lunes, 8 de octubre de 2018

ZMM: Mes morado: Convergencia de procesiones, turrones y Miguel ¿María? Grau Seminario


Como todos los años llega el mes de octubre y se congregan muchos eventos y actividades. Primero empezar por las procesiones del Señor de los Milagros, las cuales generalmente se realizan en el Centro de Lima. Motivando gran presencia de devotos, donde están los infaltables cargadores, sahumerios y mucha gente luciendo atuendos de color morado.

         Y como todos sabemos están los clásicos turrones, cuyo origen fue gracias a la señora Josefa Marmanillo, quien en un principio tenía los dos brazos discapacitados, pero que gracias a su gran devoción. Un día despertó y sintió con mucho júbilo que sus dos brazos recuperaron su movilidad. Y tan agradecida estuvo, que gracias a un revelador sueño, creó un dulce al que se llamó “Turrón de doña Pepa”. Dicho postre como todos sabemos se expende en la Av. Tacna durante todo el año.



         Otro de los sucesos en este mes es la conmemoración de Miguel María Grau Seminario. Conocido como “El Caballero de los Mares”, a quien cada 8 de octubre se le recuerda su gran protagonismo en el Combate de Angamos, conocida como la Guerra de Pacífico. Enfrentamiento en que sucumbe el Huáscar y fallece nuestro héroe, sin embargo, por su actitud generosa en tiempos de guerra, fue etiquetado por dicho sobrenombre.



         Además, en este mes deberíamos estar aplaudiendo la nueva nominación del Premio Nobel de Literatura 2018, sin embargo, como ya es conocido, dicho premio se ha postergado hasta el próximo año, debido a un escándalo, por un acoso sexual por parte de miembros de la Academia Sueca. No obstante, como regocijo se comunicó que el año 2019, se retomará la premiación, y que además serán dos los premiados en este importante galardón.

Y para cerrar con broche de oro, del 26 de octubre al 11 de noviembre se realizará la tan esperada FIL Ricardo Palma, la cual en esta oportunidad la Cámara Peruana del Libro, anunció que para este año en su versión 39, se realizará una vez más en el parque Kennedy. Y aprovecho para anunciar que tendré el gusto de presentar mi octavo libro llamado “El Superman peruano”, el cual es un libro de diez cuentos con historias fantásticas, las cuales mantendrán “conectado” a los lectores de principio a fin (o ese sería mi objetivo). Gracias por leer estas líneas y gracias por apostar por la literatura peruana. Hasta pronto amigos y amigas.



Juan Mujica

martes, 18 de septiembre de 2018

ZMM: Tipos de lectores


Basta un mínimo de observación para darnos cuenta qué tipo de lector es determinada persona. Existen los lectores de kiosco, aquellos que cada mañana se aglomeran para leer las noticias “fresquitas”. Luego están los lectores de fines de semana, aquellos que se dan un tiempito y aprovechan para leer.

Sin embargo, sin ánimos de ofender existen las personas que no leen ni el boleto del transporte en que viajan. Para colmo se afanan en comprar libros para sus hijos, e incluso arengándolos, que si leen, en el futuro serán grandes eminencias, pero ellos como si hubieran olvidado su facultad lectiva, no leen ni mucho menos compran libros.

Otros lectores son los que son escritores, en esta clase de personas, ocurre una retroalimentación (feedback). Es decir, que conforme leen, van aprendiendo no solo técnicas narrativas, sino ortografía y redacción.

Por tal que nunca es tarde adquirir el hábito de la lectura. Un niño que lee será un adulto que lee. No me queda más que expresarles a aquellas personas que leen que lo vuelvan algo vitalicio, y para los que no leen, recomendarles buscar libros sobre sus intereses, tal como me lo dijeron a mí hace mucho. Así, que a leer amigos, ya que la lectura, debería ser un hábito más, como es el comer y dormir.



Juan Mujica